RESUMEN CONTEXTO
1924 – Annus mirabilis
SINOPSIS:
El modelo de artista de esos años requería del ineludible “Viaje a Europa”, que no era otra cosa que un viaje a la pintura. Esa tradición se había impuesto en estas pampas con la generación liberal del ’80 y era el camino apropiado para completar la formación. En 1924, desde el puerto de Hamburgo, Emilio Pettoruti y Xul Solar, zarpaban de regreso a la Argentina a bordo del mismo barco. Hijos de la inmigración, intervienen en el decurso del arte del siglo XX, introduciendo un nuevo estilo de pintura que rompió con los modelos clásicos y académicos existentes hasta entonces.
VIDEO: “ los años 20, la emergencia del debate moderno”
Buenos aires 1924. Cuadro de Alfredo Guido, este cuadro se encuentra dentro de la corriente que pretende instaurar un sentimiento de nación dentro de la pintura. Representan rasgos de la identidad nacional a partir de paisajes, animales y desnudos. La obra de Guido recibe un premio
PETORUTTI
Joven artista argentino que estudio en Europa. Realiza su primera muestra en una galería. 82 cuadros de vanguardia, circulan por salones y galerías. Sus obras se suman a la propuesta del diario (Martin Fierro) de arte y critica libre.
Petorutti viaja a Paris (viajar a Europa era muy importante). En 1913 recibe una beca para ir a Europa que estaba al borde de la primera guerra mundial. Se instala en Florencia, Italia. Son los años en que Picasso desarrolla el CUBISMO en Paris. Ahí un cambio de posición del artista y se empieza a incluir la geometría, la fragmentación de las imágenes y planos y el collage. Esto discute la tradición plástica del renacimiento.
El CUBISMO propone la simultaneidad de puntos de vista. Petorutti también va a relacionarse con la vanguardia Italina; el FUTURISMO que discute la función del arte en la vida moderna, los objetivos de la representación y etc. ellos plantean la velocidad. Su símbolo es el automóvil. Los temas preferidos son la dinámica humana y las figuras en movimiento (pastos de Petorutti).
Petorutti buscana el arte tradicional pero se toma con el arte moderno. Sus primeros trabajos se basan en el futurismo. El busca un equilibrio entre lo clásico y lo moderno. Tiene una gran búsqueda técnica como estilística. Collages, carton, etc.
Imagen Petorutti “el cifon o lacerva”. Es una cuadro de collage sobre carton. Tiene recortes del periódico futurista “lacerva” y una postal de Florencia y un sifón, una botella y una copa. La forma de representación remite a la bidimensionalidad y a la representación de los planos, puestos en el juego en el futurismo y en el cubismo. Ver ampliación.
Los futuristas representan el movimiento recogiendo en una sola pintura las sucesivas posiciones que adquiere el objeto en las fracciones de tiempo empleadas en la acción.
Petorutti en cambio representa las sanciones y emociones que suscita el movimiento y que se pueden percibir con otro sentido. Por ejemplo: el viento, el sonido, las fuerzas centrípetas y centrifugas. Podemos ver el viento? No y como o representamos? Para Petorutti la idea del movimiento es abstracta y por eso la interpreta con elementos abstractos.
Petorutti tiene una obsesión por figuración de emociones y sensaciones. Esto se aplica a varias de sus obras.
En muchos cuadros muestra la luz. La luz adquiere el contorno de una forma geométrica, es una superficie material con valor autónomo. (“mi florero” cuadro). Hace el sol hecho materia, muchas veces hace entrar el sol por la ventana y no pinta.
Florencia, Italia, 1916, a dos años de la WW1. Petorutti conoce a Xul Solar.
XUL SOLAR
Nace en la argentina en 1897. Divide su vocación entre la pintura y la música. En 1912 viaja a Europa (25 anios). Estudia e investiga la astrología, la cabala y el igin. Se muda con Petorutti a Milán
1920 Xul Solar expone en Milan. El desarrolla un nuevo lenguaje “neocriollo (mezcla de español y el portugués)”. Incropora palabras y signos en ese idioma en sus obras.
Imagen Xul Solar “drago” repasa la historia de las religiones precolombinas, construye una simbología que combina una serpiente emplumada y las mascaras indígenas con la cábala y la astrología.

Crea la idea de una identidad latinoamericana común: la unificación de América latina sobre bases espirituales (bandera de colores)
Petorutti “retrado de Xul Solar” 1920: la obra se centra en la cabeza, organiza todo en una estructura geométrica. La cabeza amarilla en el centro del relato sugiere una gran potencia mental e imaginativa. Hay una postura totémica.
XUL SOLAR Y PETORUTTI
1924 después de 10 años en Europa, los dos vuelven a Argentina, hay muchos cambios culturales que se advierten en las actividades argentinas. Hay tranvías. Buenos aires atraviesa una etapa de cambios, la cuidad asiste a un proceso acelerado de modernización. Es una metrópolis cultural. El espacio artístico en formación aparece con fuerza y se intensifica.
Características del arte nacional: como dar identidad al arte nacional (surge esta cuestión). Representación del paisaje rural, sus habitantes y costumbres.
FADER
El logra captar lo nacional a partir de una estética tradicional. Su pintura mantiene lasos con el pasado (tiene algunos dejos del impresionismo del siglo 19).
En estos años esta rondando la cuestión del arte nacional, el cual debe convivir con el arte moderno. Petorutti vuelve a Europa y en 1924 expone en Argentina con otros artistas del Martin Fierro, entre ellos Xul Solar. Esta exposición tuvo mucho impacto. Le parece un delito la pintura de Petorutti. El dice que es una nueva concepción del arte. Acá se instaura una nocion: ya no se trata de pintar de otro modo sino que de VER de otro modo.
LA DECADA DE LOS 20
Comienzo de la vanguardia. 1924 momento clave. Periodo en el que emerge el debate por el arte moderno. La polémica junto a la de la construcción de una identidad nacional reaparece a lo largo del siglo 20. Como se integra la herencia europea con la demanda del arte nacional y el arte moderno. El arte tradicional propone el paisaje y las escenas de genero. El arte nuevo plantea la discusión a partir de otros recursos o los ARTISTAS DEL PUEBLO.
ARTISTAS DEL PUEBLO
Están ligados a publicaciones de izquierda (como la revista Claridad). Ellos ensayan un arte que promueve el cambio social. Xul Solar expone en el Salón Libre en 1924. La critica local lo destaca por su arte inclasificable. El quiere integrar el pasado en la construcción de un futuro. en sus obras hay maquinas voladores, reptiles con plumas, ciudades aéreas y arquitecturas geométricas construidas por planos superpuestos. Mezcla lo ancestral con lo moderno. Crea paisaje urbano con perspectivas orgánicas.
Lo nuevo invade el espacio público y la cultura.
LOS NUEVOS ARTISTAS o ARTISTAS DE PARIS
Spilibergo
Berni
Forner
Etc
Viajan a Europa y desde ahí envían sus obras a salones porteños. Proponen la vuelta al orden y una nueva objetividad. Valores plásticos, etc. junto a los muchachos de Paris, LOS PINTORES DE LA BOCA (Cunsolo y Lacamera) hacen su aporte a los nuevos modos de figuración.
1927 Petorutti asume como director del museo de bellas artes de la plata el cual después es un espacio de la consagración del arte nuevo. Spilingergo, Del Prete, Cunsolo y Forner exponen ahí. Lo convierten en un museo de arte moderno.
1920
Finales del 20 hasta mediados del 40 la situación socio política nacional y internacional se convierte en un tema excluyente. Los artistas son impulsados a comprometerse con una realidad conflictiva. Para muchos de ellos el arte y la política se dan como practicas inseparables.
Como se produce ese vinculo entre arte y política? Cuales son las estrategias? Cuales son las nuevas corrientes artísticas que alimentan esa postura combativa?
1930-1945 ENTRE LA POLÍTICA Y LO SURREAL
En la argentina de los años 30 se asiste a un proceso de afirmación del arte nuevo. Las corriente artísticas de renovación que emergieron en los anos anteriores participan en las exposiciones y comienzan a integrar el patrimonio de los nuevos museos que se forman en ciudades como La plata, Córdoba, Rosario y Buenos Aires. El impacto de la modernidad artística en buenos aires genera un movimiento de características propias y contribuye al desarrollo de lo que se a definido como cultura de mezcla una combinación de elementos de distinta procedencia dentro de un capo cultural activo y altamente receptivo a otras propuestas.
Aspectos de la nueva tradición plástica construida a partir de una combinación peculiar de elementos tradicionales y extranjeros.
- Tradición
- Naturaleza muerta
Emilio Petorutti jurado del salón del cincuentenario de La Plata.
El arte nuevo alcanza su primer momento de consagración y reproduce una imagen ligada a los realismos de entre guerras que sirve de inspiración para las obras de los artistas mas jóvenes que recién inician sus carreras.
Hacia los años 30 la política se convierte en el motor de la vida intelectual. En el ámbito internacional las consecuencias de la primera guerra mundial, de la crisis económica del 29 y del avance del fascismo crean un clima marcado por las tensiones y las luchas sociales. Estas nuevas condiciones impulsan aristas e intelectuales a comprometerse con la realidad. Hay un fuerte movimiento en defensa de la libertad y en contra del fascismo encarnado en figuras como Mussolini franco y Hitler.
El 6 de septiembre de 1930 el general Uriburu derroca el gobierno democrático de Hipólito Irigoyen. Es el primer golpe de estado de la argentina.
Los jóvenes artistas regresan al país luego de la experiencia europea. Entre ellos Spilimbergo, Raquel Forner, Antonio Berni y Juan del Prete.
Hacia la década del 30 y en el marco de un debate estético político surge en las nueva propuestas platicas una tensión evidente entre los realismos y lo surreal. Entre este nuevo grupo de artistas comienzan a destacarse algunas figuras que retoman la tradición moderna y participan de los debates estíticos y políticos.
ANTONIO BERNI
Nace en rosario en 1905. Con 20 anos viaja a Europa para estudiar. En parís se contacta con artistas y escritores surrealistas como Aragon, Dali y buñuel. Conoce la obra de De Chirico, pintor italiano quien desarrolla la pintura metafísica. Tanto el surrealismo como la figuración metafísica de De Chirico se funde de manera singular en la obra de Berni.
El surrealismo es unos de los movimientos de vanguardia mas importantes del 20. Surge en 1924 cuando el poeta Breton escribe y publica el manifiesto surrealista firmado por una serie de artistas adherentes. Según el manifiesto el surrealismo es automatismo psíquico puro por cuoy medio se itnenta expresar verbalmente por escrito o de cualquier otro modo el funcionamiento real del pensamiento. Es un dicta del pensamiento sin la intervecion reguladora de la razón. Aheno a toda preocupación estética o moral. El azar,los sueños y el juego, automiatismo son todos recursos utilizados pro el surrealismo como alternativa frente a una razón peusta en crisis por la primera guerra mundial, los problemas financieron internacionales y la emergencia de los totalitarismo.
Antonio Berni. En 1932 Berni regresa a buenos aires y expone los trabajos realizados en clave surreal en la asocioacion amigos del arte.
La muerte acecha en cada esquina – Antonio Berni
Plantea su apropiación de la estética surrealista. En un espacio plástico de lo símil se encuentran fragmentos de realidades diversas. Ay una fuerte alteración de tamaños y proporciones que trasgreden lo real. Esta disposición de los objetos esta relacionada con una de las frases emblemáticas de el movimiento surrealista: bello como el encuentro fortuito en una mesa de diseccion de una maquina de cocer y un paraguas. La frase corresponde al poeta urugayo Isidoro Ducasi conde de Lautreamont, venerado por Breton.
Obras de Berni sobre el surrealismo son trabajos gobernados por pasión aleatoria de elementos instalados en un espacio ausente metafísico.
Susana y el viejo – Antonio Berni
Utiliza una técnica nueva el collage. El hombre que espia esta realizado con una fotografía de una cara anónima típica de la época y en la que se destaca cierto gesto morboso.
Manifestación – Antonio Berni
Poco a poco el movimiento surrealista se va involucrando con la problemática política y social. Da un giro hacia el compromiso revolucionario. Berni refleja en sus cuadros la realidad nacional. La desocupación, el movimiento obrero y los rectores populares son las nuevas representaciones temáticas en su obra. Explora una realidad que finalmente lo invade. Su actividad fotográfica en colaboración con el periodista Rodolfo Purigros se convierte en una fuente de inspiración para los personajes de varias de sus obras como Manifestación, Desocupados y Chacareros. Las tres obras tiene en común el tratamiento sintético y monumental de las figuras. Los materiales y l modo de representación elegidos refuerzan el significado de las imágenes. Son obras que reclaman la jerarquía del mural. Se cruzan en ella la pintura metafísica y la tradición del muralismo del pasado renacentista. Este giro de Berni hacia una pintura social esta marcado por un encuentro que impacto notoriamente en su carrera.
En 1933 Siqueros llega a buenos aires el muralista mexicano David Alfaros Siquerios. Su presencia provoca aun gran debate en el ámbito artístico y político. Siquerios postula la necesidad de modificar las condiciones de producción y recepción de las obras de arte para contribuir con ellas al cambio social. Después de elogiar a unos pocos artistas del salón nacional en 1933 realiza una critica radical del sistema artístico. Dice: “El salón muestra el vacío infinito que aparece cuando falta la convicción social de la obra plástica. Par ala inmensa mayoría de los compañeros opositores anda parece significar la existencia de 200 millones de desocupados hambrientos en el mundo entero.”
Berni redefine su propuesta y anuncia con sus grandes pinturas y luego en la revista forma un nuevo realismo. Dice “el nuevo realismo no es un simple retorica o declamación sin fondo ni objetividad, Es un espejo sugestivos de la gran realidad espiritual social política y económica de nuestro siglo”. Berni propone un camino diferente de aquel que glorifica la revolución. Busca que su obra participe del debate social y promueva el cambio. No quiere ofrecer modelos sino mostrar una perspectiva cítrica de la realidad en la que se vive.
SPILIMBERGO
En 1933 a los 37 anos recibe el premio nacional de pintura. En una entrevista del diario critica el artista se refiere al trabajo mural de la quinta de Botana como una de sus experiencias decisivas. Desarrolla un recorrido en donde la síntesis plástica y una arte vinculado con los social ocupan un espacio protagónico. Expresa los oscuros perfiles de la experiencia vital de la época.
Figuras en la terraza – Spilimbergo
Explora la perspectiva y la ubicación de personajes en el espacio.. logra nueva formulaciones en tradición con la pintura italiana de la década de los 20. En esta producciones se ve con claridad la recuperación de los valores plásticos proclamados por los artistas de la época y sintetizados por la obra de Cunzolo, tradición.
A fines de los anos 30 sin abandonar las obras monumental, Spilimbero profundiza en temas vinculados con la ciudad y la vida de sus habitantes. En la breve historia de la vida de Emma busca un sentido humano. Explora a través de este personaje los costados sórdidos y oscuros de la metrópolis moderna. Las obras de spilimbergo sostenían la tensión esntre la estética contemporánea y un arte involucrado en una dminesion social
RAQUEL FORNER
En los anos 30 su obra va desde la obra metafísica de De Chirico hasta el surrealismo en el uso de realidad fragmentadas, superposición de escenas y la presencia de elementos superpuestos. Todo esto atravesado por su compromiso político. “necesito que mi pintura sea un eco dramático del momento que vivo”.
Presagio – Forner
Prefigura el desmoronamiento del occidente con la imagen del volcán Vesubio a punto de estallar. Tres personajes feminismo en primer plano repiten el motivo de ni ver ni oír ni hablar. Exhibe simbólicamente el equilibrio estable después de la primera guerra mundial y de la crisis de 29. Pro esos anos la realidad internación invade su horizonte mental. La guerra civil española primero y mas tarde la segunda guerra mundial.
Mujeres en el mundo - Forner
Realizadas después de la guerra civil española. Están atravesadas por lo patético. Un ambiente trágico y violento desgarra a los personajes. Atmosferas sombrías humeantes muestran el estado del mundo después de un bombardeo.
La imagen de la mujer aparece siempre como prenda de la continuidad frente al desgarro del mundo. En las obras de este periodo el colo cede lugar a los contrates. La intensidad dramática de las figuras esta dad por rostros, calaveras, cuerpo cubiertos por carnaciones, cortezas o paños pergaminos situados en confusos espacio ensombrecidos por la atmosfera posterior a una explosión.
En la década de los 30 el debate por el arte moderno se politiza. El avance del fascismo y de la revolución socialista no deja espacio para los matices. En el debate artístico esto se traduce en una demanda. El arte no puede quedar fuera de la conflictividad social contemporánea. Las voces de los artistas e intelectuales comprometidos llaman a la acción. Uno de ellos dice, el que no pone su inteligencia, su arte, es decir lo mejor que tiene al servicio de la revolución, lo pone por ese hecho al servicio de la burguesía o lo que es lo mismo al servicio de la injustica social. No hay términos medios. Mientras medio mundo se lanza sobre otro medio en actitud de lucha la imparcialidad no es posible ni justificable.
|