descargar 199.69 Kb.
|
Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. Antonio Navarro Sánchez.
ARTÍCULO 3 de la Constitución Española, 1978:
Las lenguas son instrumentos vivos y dinámicos, inseparables de su propia historia: dos realidades, su pasado y su presente, van conformando su estructura y su propio dominio lingüístico. Desde el punto de vista diacrónico, la historia de las lenguas habladas en España se fundamenta en dos hechos singulares: la colonización romana, que trajo consigo la unificación lingüística –el latín-, y la superposición posterior de la lengua árabe consecuencia de la invasión musulmana. Las cuatro lenguas que forman en la actualidad nuestro mapa lingüístico –vasco, catalán, gallego y castellano- han convivido durante muchos siglos en áreas definidas, experimentándose entre ellas una especie de simbiosis. Nunca existió la unidad lingüística en la Península, pero pronto comenzó la hegemonía de castellano, que se convirtió en español estándar a pesar de que en sus fases iniciales fuera una variante más del latín hispano. Tras esta introducción en el objeto de nuestro artículo, comenzaremos por las primeras etapas en la formación de nuestras lenguas españolas. 2. PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES Antes de adentrarnos en el estudio de cada una de estas lenguas y de sus variantes actuales, aclararemos conceptos generales como SUSTRATO, SUPERESTRATO Y ADSTRATO. 2.1. La teoría de los estratos lingüísticos Toda lengua, transmitida de generación en generación como un legado social, está sometida a un cambio constante. Según Ángel Rosemblat, sobre la lengua inciden de forma decisiva los siguientes factores:
Entre los factores sociolingüísticos que contribuyen a la evolución de las lenguas, uno de los más importantes es el cambio de lugar geográfico de una lengua, lo que da origen a los llamados estratos lingüísticos, amén de los fenómenos surgidos del bilingüismo y las lenguas en contacto. Los estratos lingüísticos son el SUSTRATO, el SUPERESTRATO y el ADSTRATO:
Comencemos un recorrido por las distintas etapas de la formación de las lenguas que se hablan actualmente en España: 2.2. Etapa prerromana Cuando el latín inicia su entrada en la Península –año 218 a. C.- va anulando paulatinamente todas las culturas y lenguas que existían: íbera, tartesa, fenicia, celta, ligur, vasca. De todas las lenguas prerromanas y a pesar de la notable influencia del latín, el vasco es la única lengua prerromana que pervivió en el occidente europeo. Sobre sus orígenes los lingüistas han elaborado diversas hipótesis, pero hasta el momento no se ha llegado a conclusiones satisfactorias. Veamos a continuación cómo, a pesar de que el latín barrió a las lenguas prerromanas, estas lenguas dejaron sentir su influencia en el latín hispánico. Para ello hemos elaborado el siguiente cuadro:
2.3. La romanización Entendemos por romanización el proceso histórico mediante el cual los pueblos peninsulares se incorporan al mundo cultural romano (218 a. C. hasta su consolidación en el año 19 a.C.). En el siglo III comienzan los síntomas de descomposición del Imperio Romano, y surge el vocablo Romania para designar el conjunto de pueblos ligados por el vínculo de la civilización romana. El término Romania pasó a designar una unidad lingüística: se llaman lenguas románicas, romances o neolatinas al resultado de la fragmentación y diversificación del latín vulgar. Actualmente son las siguientes: ![]() Esta romanización fue un proceso lento, gradual, que iba calando de forma distinta según las regiones hispánicas. Desde la Bética, donde la romanización fue más intensa, hasta Lusitania o los pueblos astures y cántabros, hay una gama muy variada de absorción cultural y lingüística. El latín se impuso a través de muchos años de bilingüismo e hizo desaparecer toda la diversidad lingüística anterior. Una serie de acontecimientos hicieron peligrar el Imperio Romano. En el siglo V, año 409, los pueblos bárbaros –suevos, vándalos, alanos- atraviesan los Pirineos y se dispersan por la Península. Estas invasiones trajeron consigo la disgregación lingüística: al no existir una fijación de la lengua, surgen evoluciones autóctonas que lenta y gradualmente generarían las diferentes lenguas románicas. Los visigodos llegan a Hispania desde la Galia. Estos visigodos eran los más “civilizados” de todos los pueblos bárbaros invasores. Su contacto con los romanos contribuyó a que asimilaran parte de su cultura y, aunque eran un pueblo de costumbres y religión arriana, pronto adoptaron la hispanidad y se convirtieron al catolicismo, con lo que se logra la unidad religiosa, territorial y jurídica. Estos hechos estuvieron a punto de fraguar la unidad de Hispania como estado, pero la invasión musulmana en el 711 cortó el proceso. La influencia germánica en nuestra lengua aparece, sobre todo, en el nivel léxico administrativo, jurídico y militar, y también en la toponimia y en la onomástica: EDAD MEDIA 1. Guerra y caballería: guerra, guarnecer, guardar, robar, yelmo, dardo, albergue, espuela. 2. Toponimia y onomástica: Castrogeriz, Burgos; Álvaro, Fernando, Elvira, Ataúlfo, Adolfo, Gonzalo… 2. Vestido: falda, cofia. 3. Construcción: sala, lonja. 4. Instituciones: bando (>bandido), feudo, heraldo, embajada, tregua. 5. Mundo afectivo: orgullo, escarnecer, desmayar. 6. Adjetivos: FRIKS> fresco, RIKS> rico. 7. Otros: arpa, jabón, tejón, burgo, WISA 'manera'> guisa> guisar. SIGLO DE ORO BI GOT> bigote, trincar 'beber', brindis, chambergo/-a, escaparate. 2.4. La influencia árabe en la lengua española Con la venida de los musulmanes, año 711, comienza un nuevo período hispánico que presenta unos rasgos muy específicos y singulares en el aspecto lingüístico. De hecho, la influencia árabe dota a nuestras lenguas romances de elementos singulares que hacen que se separen del resto de la Romania. El elemento árabe es, sin duda, después del latín, la principal fuente de nuestro léxico. La influencia árabe es tan importante que sería imposible desarrollarla en un tema de estas características, pero destacamos sus aspectos más importantes en el siguiente resumen: VOCABULARIO Algara, zaga, adalid, atalaya, alcazaba, tambor, alférez, alazán, acémila, jaez, albarda, ataharre.../ acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, algarroba, alubia, zanahoria, berenjena, azafrán, alfalfa, azúcar, algodón, arriate, azucena, azahar, adelfa, alhelí, arrayán, acebuche, jara, retama, alhucema, almoraduj.../ barragán, tiraz, fustán, aceituní/ recamar, margomar/ ataujía/ badana, guadamacil, tahalí, cordobán/ azufre, alumbre, azogue/ alfiler, marfil/ alfarero, alcaller, taza, jarra/ arancel, tarifa, aduana, almacén, almoneda, zoco, alhóndiga, arroba, quintal, fanega, ceca/ arrabal, aldea, zaguán, azotea, alcoba, alféizar, albañil, tabique, azulejo, alcantarilla, almohada, ajuar, alfombra, jofaina, alcuza, almirez, albóndiga, alcuzcuz, almíbar, arrope/ albornoz, zaragüelles, babuchas/ laúd, ajedrez, tahúr, azar, alcotán, alcándara/ alcalde, alguacil, albacea, albalaes, alboroque, almojarife, alcabala/ algoritmo, guarismo, cifra, álgebra, alquimia, alambique, alquitara, alcohol, álcali, elixir, nuca, bazo, jarabe, cenit, auge, azimut/ alboroto, alborozo, zalema, hazaña/ Algarbe, La Mancha, (Al) Medina, Rápita, Guadi'río', Algeciras, Alcira, Medinaceli, Calatayud, Benicasim, Alcalá/ Horro, mezquino, baladí, gandul, azul, añil, carmesí/ halagar, acicalar, recamar/ marras, balde, hasta, he (aquí), hala, guay, ojalá/ GUADAlcanal, GUADIana, GUADAlope, GUADIX (WADIAcci), ALmonaster, ALpuente, ALmonte... * Palabras total o parcialmente arabizadas en su contenido semántico: |