Responsable de la elaboración y compilación




descargar 173.15 Kb.
títuloResponsable de la elaboración y compilación
página1/7
fecha de publicación04.02.2016
tamaño173.15 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
Antología para el Area de Audición

De Educación Especial.

Responsable de la elaboración y compilación:
Profa. Lilia Patricia González Bailón

Equipo de Apoyo a la Docencia

Educación Especial de los S.E.E.CH.

CORREO: liligb2000@hotmail.com
Revisado por:
Profa. Ma. Del Rosario Ríos Rangel

Jefa del Departamento de

Educación Especial de los S.E.E.CH.

Chihuahua, Chih. Noviembre 2007

ANTOLOGIA AUDICION

Primera parte


Introducción
El presente módulo, tiene como propósito que los maestros y maestras de grupo, de apoyo y de comunicación, de Educación Especial, sean de CAM y/o USAER, que tienen como alumnos a niños que presentan discapacidad auditiva, conozcan y/o reconozcan los aspectos teóricos y conceptuales de esta discapacidad, así como el análisis de los diversos contextos que rodean al alumno.
El curso taller interactivo, está dividido en tres módulos, con el propósito de ir construyendo paulatinamente un trabajo conjunto con dichos personales, y a su vez, éstos; ir incorporando a la práctica cotidiana, los temas tratados en dichos módulos, e irlos compartiendo con el resto del equipo de apoyo de su centro de trabajo.
Este proceso de capacitación responde de manera directa al Plan Anual de Trabajo (PAT) del Departamento (EAD) de Educación Especial de los SEECH, tomando como referencia para su elaboración, PEFEEyIE, desprendido del PNFEEyIE, así como de las necesidades emanadas de los Trayectos Formativos de las zonas escolares.
El nombre de este proceso de capacitación y la manera de abordarlo en el área de audición, obedece a que; en las zonas escolares de Educación Especial contamos con personal altamente capacitado en el área, que necesariamente cuenta con experiencias de éxito en la atención a niños sordos, y que es necesario conocer sus valiosos trabajos, para poderlos compartir con los que actualmente se encuentran sin experiencia, ni bases conceptuales atendiendo esta discapacidad.
Es un trabajo coordinado y compartido desde el EAD, con todos los compañeros del nivel, y conlleva un principal propósito; tratar de conocer a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva, así como sus ritmos y estilo para aprender y comunicarse, compartiendo teoría y práctica que nos permita brindarle una mejor atención que redunde en una educación con calidad, de acuerdo a la política educativa, emanada de los sustentos con los que contamos como nivel educativo, siendo con todo esto, gestores de una escuela inclusiva.

Índice

Definición, Consecuencias
Elementos Fisiológicos del oído
Detección Audiométrica
Complemento de la anatomía del oído
Estructura del oído
Deficiencia auditiva
Momento de la adquisición
Localización de la zona auditiva lesionada
Criterios médico-fisiológicos para la clasificación
Gráfica
Desarrollo afectivo
Carta de Blanca Camucet
Metodologías y Técnicas tradicionales
Perfil psicológico del niño sordo
Relación Psicosocial
Desarrollo comunicativo
Efectos de la Estimulación y Observación
El Desarrollo comunicativo del niño hipoacúsico
Cuadro comparativo de las etapas del desarrollo
Impresiones observadas del desarrollo del niño sordo
Resumen

MODULO I

DEFINICION

La pérdida de la audición o su disminución interrumpe o complica la comprensión del habla y el contacto con el entorno sonoro, conlleva una importante dificultad para aprender el lenguaje oral, afecta a la vida de relación del sujeto y a sus posibilidades de información y de conocimientos del medio.

CONSECUENCIAS
El niño o adolescente disminuido en audición presentará durante su escolaridad necesidades educativas especiales que es preciso conocer para poder satisfacerlas y, sobre todo, para tratar de prevenir y evitar el efecto indeseable que, en demasiadas ocasiones, termina por ejercer la sordera.

Elementos técnicos previos y anatómicos-fisiológicos del oído



  1. Detección audiométrica


La sordera es la pérdida auditiva parcial o total de la capacidad auditiva. Cuando escuchamos un sonido lo que realmente hacemos es interpretar un patrón de vibraciones originado en algún lugar cercano.


Estas vibraciones, llamadas sonido, son similares a las ondas en forma de círculos concéntricos que se producen cuando es arrojada una piedra al agua. Las ondas sonoras tienen un tono (frecuencia) y una intensidad.


La frecuencia de un sonido se refiere a la altura tonal que tiene, es decir, qué tan grave o agudo es y se mide en hertzios, hertz o hercio (Hz) o ciclos por segundo. El sonido tiene una frecuencia más alta cuando se repite mayor número de veces, es decir, cuando tiene más ciclos en un periodo.


Los seres humanos podemos oír frecuencias que van desde los 20 hasta los 20 mil ciclos por segundo. Las frecuencias por debajo de 250 Hz corresponden a sonidos ambientales y los sonidos del habla se localizan entre 250 y 6000 Hz.
Mientras la frecuencia de la onda determina su tono, la intensidad de la misma está definida por su amplitud o, nivel sonoro o, nivel de volumen de potencia acústica y se mide en decibeles o decibelios (dB). Al susurrar se usa una intensidad de 30 dB y el nivel normal de una conversación se ubica entre 45 a 60 dB. Un concierto de rock puede superar los 100 dB.

La gráfica siguiente que corresponde a la aplicación de la audiometría, llamada “banana del habla” por la zona que registra el habla y que da una forma de banana, ejemplifica lo anterior como puede apreciarse:


Arriba están los hertz, puede observarse la longitud en la medida que el sonido es más grave o agudo y hacia abajo al margen izquierdo los decibeles, donde también se aprecia la graduación de la potencia del habla, como de sonidos naturales como el movimiento de las ramas de un árbol, así como de los sonidos producidos por los aparatos eléctricos, los ladridos de un perro, los instrumentos musicales en diferente intensidad o volumen, como los vehículos.


  1. Complemento de la anatomía y fisiología del oído




Estructura del oído.1
El oído es uno de los órganos de los sentidos altamente conectados con la comunicación humana y está integrado por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.


El oído externo y el medio se encargan de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar a los nervios auditivos que conducirán los sonidos al cerebro para ser procesados, identificados y almacenados para su reconocimiento posterior. Está formado por el pabellón, que en realidad no tiene función alguna y el conducto auditivo externo.
El oído medio está formado por un conjunto de cavidades llenas de aire, entre las que se encuentran la membrana del tímpano, que recoge la onda sonora y una serie de huesecillos: martillo, yunque, lenticular y estribo que los conducen hacia el oído interno, además está la trompa de Eustaquio, que está relacionada con la nariz y la faringe y tiene como función principal equilibrar las presiones para que la transmisión del sonido por el oído sea normal. En caso de que la presión sea mayor, el tragar, bostezar o toser permite la contracción de los músculos equilibrándola.

El oído interno se integra por el laberinto, del que se desprenden las vías nerviosas acústicas y vestibulares. Las cavidades del laberinto están llenas de líquido que al movilizar las distintas membranas estimulan a las células ciliadas internas y externas. Su principal función es la de mantener la orientación espacial y el equilibrio del cuerpo y consta de tres partes: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol o cóclea.

C) Deficiencia auditiva. 2

Existen diferentes grados de deficiencia auditiva que, lógicamente, tienen diferentes repercusiones en el lenguaje y en la comunicación, la pérdida auditiva no supone llevar asociada la mudez. El término sordomudo debe excluirse como una forma de referirse a la sordera, y la imagen de una persona sorda que no es capaz de articular palabra debería borrarse de nuestra mente porque la sordera no supone incapacidad para la adquisición del lenguaje.


Se denomina terminológicamente como sordo a aquella "persona cuya audición residual imposibilita la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditivas". Y se establece el término hipoacúsico para "aquellas personas cuya audición residual hace difícil pero no imposible, la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditivas, teniendo formación básica del lenguaje interior". Si bien hay que dejar claro que el término debe utilizarse más bien para los casos en que la lesión auditiva es grave o total, la pérdida de audición (hipoacusia) puede clasificarse atendiendo a tres criterios:

1) Momento de adquisición:
- Hereditarias Cuando la pérdida auditiva está presente al nacer. Actúa sobre el oído interno malformando alguno de sus órganos.
- Adquiridas Son las adquiridas durante el desarrollo embrionario o después del parto:

  • Prenatales Motivadas por diferentes embriopatías y fetopatías (rubéola).

  • Perinatales Producidas en el momento del parto (anoxia, fórceps...).

  • Postnatales Adquiridas después del nacimiento. Causas: otitis, sarampión, encefalitis, meningitis:


a). Prelocutiva. Se denomina sordera prelocutiva a aquella que ha sido adquirida antes de los tres años de edad, aunque en muchas ocasiones sería más correcto hacer esta clasificación atendiendo al nivel de desarrollo lingüístico alcanzado.

b). Postlocutiva. Esta denominación se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro años, o más concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje.

2) Localización de la zona auditiva lesionada:


  • De transmisión o conductivas. La alteración de la transmisión del sonido se produce a través del oído externo y medio.




  • De percepción o neurosensorial. Ocurre cuando la cadena de huesillos, el tímpano y las membranas del oído están intactos pero las diminutas células ciliadas que revisten la coclea has sufrido daño. Las células ciliadas dañadas no permiten que los impulsos eléctricos lleguen a las fibras nerviosas remanentes. Las fibras nerviosas no tienen información que llevar al cerebro.




  • Mixta. Cuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisión y neurosensorial.



Para determinar el tipo y grado de pérdida auditiva del niño, hay que hacer una audiometría y todas las pruebas necesarias para precisar el diagnóstico. Es frecuente como se señala en esta referencia que la madre al acudir a consulta, llegue diciendo “doctor creo que mi hijo no oye bien” ante este hecho, el médico ha de pensar que en un gran porcentaje de casos el diagnóstico está hecho. La madre ha realizado inconscientemente la exploración de mayor valor para el diagnóstico de las sorderas, que consiste simplemente en analizar si el niño oye la palabra a diversas intensidades y observa sus repercusiones sobre el desarrollo del lenguaje.

A partir de los 3 años, momentos en que comienza a asistir a los jardines de infancia, es posible emplear métodos colectivos para descartar cualquier trastorno de audición en grandes comunidades. Se emplean tests en que los niños se condicionan por el juego a sonidos emitidos por un altavoz, así como test de las imágenes que el niño debe elegir cuando le son indicadas con voz débil o bajita.


D) Criterios médico-fisiológicos para la clasificación de las pérdidas auditivas y su posible dependencia del canal visual.

Son pocos los casos de pérdida auditiva3 que puedan ser corregidos con un tratamiento médico o quirúrgico. Las pérdidas de tipo conductivo, cuyas causas se localizan en el oído externo o medio, tienen mejor pronóstico mediante tratamiento de este tipo; en los demás casos; la opción, además de la compensación natural por medio del canal visual es el uso de apoyos tecnológicos, especialmente de auxiliares auditivos personales, también existe el implante coclear, para casos particulares.

La siguiente gráfica permite ubicar la menor o mayor dependencia del canal visual y las repercusiones en el desarrollo de los niños, jóvenes o adultos que presentan esta discapacidad, variarán según la pérdida auditiva, según su dependencia visual, si es unilateral o bilateral, así como de las circunstancias que caractericen su entorno sociofamiliar y escolar.

Gráfica de clasificación.



Criterio general


Clasificación

Posible dependencia del canal visual



Localización o lesión

Oído externo, oído medio,


Conductivas


menor

Oído interno

Corteza cerebral

Sensorineurales

Centrales


Mayor

Oído externo o medio e interno


Mixtas


Mayor



Grado

16-25 dB

ligera

menor

26-40 dB

superficial

menor

41-55 dB

Media

Variable

56-70 dB

Media severa

Variable

71-90 dB

Severa

Mayor

91 0 mas dB

Profunda

Mayor


Oídos que afecta

Un oído

Unilateral

menor

Ambos oídos

Bilateral

Mayor


Momento de inicio

Desde el nacimiento


Congénita


Mayor

Después del nacimiento


Adquirida


Variable

Efecto en el desarrollo de la lengua oral

Antes de los 3 y hasta los 5 años


Prelocutiva


Mayor

Después de los 3 a los 5 años


Postlocutivas


Menor



Los aparatos auxiliares no restituyen la audición pero pueden compensar en parte la pérdida auditiva; a través de ellos se perciben los sonidos, en especial los de la lengua oral, con distinto grado de distorsión que dependen de las características de la pérdida y de la calidad y potencia del aparato.
Estos aspectos de detección y diagnóstico revisados, constituyen los elementos más factibles para plantear una orientación adecuada a cada caso, es decir, al niño y su medio familiar, entre lo que representa la intervención educativa y la vinculación con el especialista.

Desarrollo afectivo
Uno de los problemas más acuciantes que se platea a quien se enfrenta al tema del niño sordo, es el constituido por su psicología. ¿Es el niño sordo diferente, desde el punto de vista psicológico, al normo-oyente? ¿Cómo interviene la privación sensorial en el desarrollo de su psiquismo? Estas y otras preguntas son básicas para aquellos que, familiarmente o en virtud de su profesión, se ven relacionados con el mundo del silencio.
¿Cómo afecta el psiquismo en el desarrollo del niño por la privación de una de las más importantes puertas a través de las que actúa el ambiente sobre su núcleo vital? Esta pregunta se verá inmediatamente complicada si se distingue entre el caso de una sordera iniciada en el momento período neonatal, de aquella que se instaura lentamente durante años cruciales para el aprendizaje, y aún después de finalizado éste.

A continuación se ofrece una experiencia registrada por Blanca Luz Camucet4 con respecto a la exposición de quien como sorda tiene la posibilidad de trasmitir las manifestaciones de su afectividad.

Oralismo no es "oyentismo"
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Responsable de la elaboración y compilación iconCompilación de artículos realizada por

Responsable de la elaboración y compilación iconSíntesis, compilación de textos y coordinación de trabajo de equipo

Responsable de la elaboración y compilación iconCompilación para insumo del cittes de Comunicación de la utpl

Responsable de la elaboración y compilación iconEste boletín es una compilación de noticias y artículos accesibles...

Responsable de la elaboración y compilación iconLiderazgo consciente y responsable

Responsable de la elaboración y compilación iconHomosexualidad, Heterosexualidad y Sexualidad Responsable

Responsable de la elaboración y compilación iconProducción Elaboración

Responsable de la elaboración y compilación iconUnidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas

Responsable de la elaboración y compilación iconPersona responsable del proyecto o programa docente

Responsable de la elaboración y compilación iconElaboración de un Plan Empresa




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com