descargar 69.38 Kb.
|
EDUCACIÓN FÍSICA EN ALUMNOS CON DÉFICIT AUDITIVO ÍNDICE 1. Definición, tipos, características………………………………………..…...Pág. 3-4 2. Consecuencias a nivel motriz (deficiencias en EF)…………………………Pág. 4-6 3. Objetivos en Educación Física para esta discapacidad……………………..Pág. 6-7 4. Metodología de trabajo en Educación Física………………………………..Pág. 7-8 5. Adaptaciones en Educación Física normalizada…………………………….Pág. 8-10 6. Evaluación…………………………………………………………………...Pág.10-12 6.1De la discapacidad…………………………………………………..Pág. 10 6.2Test motores……………………………………………………..….Pág.10-12 7. Actividades…………………………………………………………………..Pág.13-14 8. Bibliografía…………………………………………………………………..Pág.15
La discapacidad auditiva, es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos. Según Marchesi (1995), existen diversas causas que determinarían la discapacidad auditiva:
Atendiendo al grado de pérdida auditiva, la OMS, clasifica las deficiencias auditivas en las siguientes:
Las características más destacadas de estos sujetos son: Aspectos cognitivos: El niño sordo adquiere el mismo nivel de desarrollo cognitivo que el oyente aunque más lentamente. Son capaces de realizar juego simbólico pero con mayor retraso y limitaciones que los oyentes.
Puede aparecer retraso mental cuando ciertas etiologías, además de sordera producen afecciones neurológicas.
Tienen dificultad para sustituir objetos, por ejemplo, el hacer que un plátano sea un avión.
No oír significa una desconexión con el medio, que puede generar un estado de inseguridad al que la persona sorda trata de hacer frente, ayudándose de otros sentidos en especial de la vista y del tacto. Las personas con sordera tienen arraigada la costumbre de estar siempre pendientes del entorno que les rodea (vista). Al mirar constantemente alrededor no puede seguir una línea recta. Este problema afecta a la práctica deportiva. Respecto a … -La rapidez motora; los sordos utilizan preferentemente el procedimiento manipulativo en lugar del mental por lo que el número de errores es mayor aunque la rapidez de ejecución sea prácticamente la misma (Myklebust, 1975). Por otro lado, Hiskey, 1966 destaca que la rapidez motora no debe ser utilizada para evaluar a los sordos debido a la dependencia que existe entre la audición y la noción de temporalidad. -La coordinación locomotriz; se observa un retraso general en todos los aspectos que implican los factores de equilibrio, visomotores, cinestésicos, tono corporal e integración de todo el organismo. El desfase en cada uno de los factores anteriores aumenta con la edad, mostrando mayores dificultades en movimientos simultáneos, coordinación estática, rapidez de movimientos y equilibrio (Myklebust, 1975). -La lateralidad; existe cierto retraso en el desarrollo del esquema corporal pero no de forma significativa. Presentan pobre imitación de gestos contrarios, quizás porque necesita la representación mental (Myklebust, 1975). Según Myklebust,1975 las personas sordas pueden presentar las siguientes perturbaciones motoras:
Las etiologías asociadas con la sordera y los trastornos paralíticos motores son: rubéola e incompatibilidad RH.
En general, el desarrollo motor del niño sordo se caracteriza por la capacidad de realizar todo tipo de movimientos pero con retraso respecto a la norma. Es decir, sus movimientos son equivalentes a los de un niño de menor edad. Se pueden encontrar retrasos en el desarrollo de aspectos como:-Psicomotricidad fina y gruesa.- Control postural: equilibrio estático y dinámico.- Orientación espacial.- Orientación espacio – temporal.- Esquema corporal.- Lateralidad. 3. OBJETIVOS DE LA EDUCACION FÍSICA EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA No se puede encontrar ningún argumento en contra para que un alumno con déficit auditivo no pueda participar de la educación física, persiguiendo así su desarrollo integral de la manera más normalizada posible. Según el trabajo realizado por Navarro y Puchades expuesto en Toro y Zarco 1995, el objetivo general que plantean para esta discapacidad es el desarrollo psicomotor amplio de los sujetos, a través de una educación física de base adaptada a estos alumnos, por medio del perfeccionamiento de las habilidades motrices básicas, y abordando objetivos específicos dirigidos al desarrollo de:
Por otro lado, consideramos importante para esta discapacidad, debido a sus “limitaciones comunicativas”, el trabajar como objetivo la expresión corporal, ya que según Ortiz Camacho 2002, el desarrollo curricular de la Expresión Corporal trata de promover y facilitar en el alumno todo el potencial expresivo, comunicativo y estético del cuerpo, el movimiento y sus relaciones. Por último, decir que los alumnos con deficiencia auditiva deben alcanzar los mismos objetivos que el resto de alumnos, por lo tanto, seguiremos los objetivos marcados por el B.O.E. o por cada comunidad autónoma para la asignatura de la educación física, en las diferentes etapas. Algunos de los objetivos son:
4. Metodología de trabajo en E.F. Según José A. Ferrández Mora y Antonio Villalba Pérez (1996) - La metodología del aula ha de potenciar los aprendizajes significativos partiendo siempre de lo que los alumnos conocen y relacionando los contenidos con sus intereses. - Se ha de planificar experiencias que sirvan de punto de partida para entender las materias, y relacionar la realidad con lo estudiado. De esta manera se salvarán las dificultades de abstracción reflejadas al tratar las implicaciones de la sordera y se logrará motivar mejor al alumno. Además, resulta fundamental utilizar el sistema de comunicación que emplea el alumno en el desarrollo de las distintas actividades. - Conviene antes de iniciar un nuevo contenido dominar los prerrequisitos necesarios. Es necesario evitar enfrentarle de entrada a lo que no está a su alcance. La utilización de una pedagogía del éxito es la mejor forma de estimular el esfuerzo del alumno y le ayudará a formarse un buen autoconcepto. -El profesor debe conocer bien las características del alumno para adaptarse a sus posibilidades. - La dinámica de clase debe favorecer la interacción entre los alumnos. El resto de alumnos, tanto oyentes como sordos, pueden ayudar al deficiente auditivo a entender explicaciones, enterarse de las normas y avisos, resolver problemas, etc. - La influencia de otros compañeros en el aprendizaje del alumno sordo puede ser muy beneficiosa. - Conviene evitar actitudes de sobreprotección, así como las comparaciones de unos alumnos con otros. Las ayudas entre alumnos no deben ir siempre en la misma dirección (del oyente hacia el sordo), en ocasiones se debe procurar que sea el deficiente auditivo el que facilite la información o ayude a otro compañero. - En casos concretos, puede ser necesario actuaciones puntuales: situar al alumno junto a los más hábiles en comunicación signada, por ejemplo, junto a los más sociables, los que dominan mejor una materia, cerca de sus compañeros sordos, etc. - El profesor debe ser consciente de que él es el modelo que los alumnos oyentes imitarán en su relación con los sordos. Debe, por tanto, esmerarse en mantener una actitud normalizadora y una comunicación eficaz. - El profesor debe fomentar la autonomía de los alumnos, otorgarles responsabilidades, y facilitarles la toma de decisiones. Así mismo debe procurar que incorporen las normas y reglas de convivencia, asegurándose que las entienden, facilitándolas por escrito y teniéndolas en lugar visible. Los alumnos deben participar en su elaboración. Los deficientes auditivos no deben gozar de trato de favor alguno ante posibles incumplimientos. - En general, los métodos activos proporcionan la máxima participación del alumno sordo. Se debe favorecer la enseñanza basada en la observación y la práctica. 5. ADAPTACIONES EN EDUCACIÓN FÍSICA NORMALIZADA Basándonos en Bernal Ruíz (2002) podemos decir que existen diversos tipos de adaptaciones al currículo: 1. Adaptaciones de acceso: Son modificaciones o provisión de recursos que van a facilitar que los alumnos puedan acceder al currículo. Existen tres tipos a) Adaptaciones físicas o espaciales: Son aquellas en las que la adaptación tiene lugar en el entorno físico del alumno. En el alumno con deficiencia auditiva las adaptaciones serían las siguientes: - Buena ubicación del alumno en relación con el profesor, la pizarra o cualquier fuente de información, para ello, se puede proponer la distribución de los alumnos en círculo o en forma de “U”. - Propiciar una buena iluminación y visibilidad, ya que es la principal fuente de información del niño con deficiencia auditiva. - Colocación de carteles explicativos en el aula, de tal manera que, ante una orden de cambio de sitio, el alumno tenga más facilidad de comprensión. b) Adaptaciones materiales: El alumno requiere ayudas técnicas y /o materiales específicos adaptados. - El alumno sordo necesita prótesis auditivas (implantes cocleares) y el alumno hipoacúsico requiere de amplificadores. A la hora de hacer educación física, deberá tenerse en cuenta este aspecto, sobre todo para juegos de lanzamientos de pelota. - El profesor debe usar ayudas técnicas que faciliten la audición del alumno tales como micrófonos o amplificadores de voz. - Materiales adaptados: uso de material colorido, por ejemplo, pelotas o petos. c) Adaptaciones de acceso a la comunicación: Se dan este tipo de adaptaciones si el niño utiliza algún sistema alternativo a la comunicación oral. En la deficiencia auditiva se dan las siguientes: - Lenguaje de signos: Es el medio de comunicación considerado como propio por la comunidad sorda. Se basa en la articulación de signos con las manos. - Dactilología: Consiste en deletrear las letras del alfabeto con las manos. - Cued Speech o palabra sugerida o complementada (LPC): Se basa en dos apoyos, la lectura labiofacial y los complementos manuales. - Lenguaje bimodal: Es el uso simultáneo del lenguaje oral y el lenguaje de signos. - Uso de pictogramas o códigos numéricos o de colores. (Sé que está puesto debajo, pero entra dentro de este apartado.) - Es recomendable que el profesor conozca mínimamente el lenguaje de signos. 2. Adaptaciones de los elementos básicos del currículo: Son adaptaciones que modifican algún aspecto del currículo. Existen dos tipos: a) Significativas: Se modifican objetivos, contenidos y criterios de evaluación. El alumno con deficiencia auditiva no suele necesitar este tipo de adaptación, si la discapacidad sensorial no se acompaña de otras dificultades. b) No significativas: Se modifica la metodología, las actividades y los instrumentos de evaluación.
- Se recomienda organizar actividades de aprendizaje en pequeños grupos y en parejas, se facilita la comunicación y el modelo a seguir. - Antes de empezar la comunicación se debe de obtener la atención a través de estímulos visuales o táctiles como vibraciones o movimientos. - Iniciar la sesión con una explicación de cuáles serán las actividades y el orden en el que se realizarán. - El interlocutor, profesor o compañeros deben situarse frente a frente respecto al niño con deficiencia auditiva, por tanto, la distancia debe ser corta. - Explicar con frases cortas y vocalizando. Ayudará el ser expresivos/as en las explicaciones. - Se debe hacer uso del modelado, es decir, el profesor u otro alumno deben realizar el ejercicio previamente para que el alumno con discapacidad pueda ver la actividad previamente.
- Utilizar métodos visuales de comunicación, es decir, se pueden proponer actividades con imágenes. - Se deben usar marcas visuales (colores) para señalar los diferentes espacios. - Usar gestos, por ejemplo, a la hora de contar o nombrar a alguien. - Uso de recursos didácticos complementarios tales como pañuelos de colores, tarjetas de colores, o uso de una pizarra, ayudará a la comprensión de los ejercicios. - Procurar que el ambiente de desarrollo de la sesión sea tranquilo, es decir, evitar los ruidos y los alborotos, ya que esto dificulta la audición de los alumnos hipoacúsicos. - Se propone que haya pocos ejercicios, ya que cada vez que hay que explicar un nuevo ejercicio se pierde mucho tiempo. Para perder el mínimo tiempo hay que pensar en cambiar lo menos posible la estructura y organización de los grupos, o hacerlo con coherencia. - El profesor debe tomar las medidas oportunas de seguridad para que las ayudas técnicas que se utilicen no resulten dañadas.
El alumno con deficiencia auditiva puede tener un nivel de reacción más lento que los demás alumnos, ante esto darle algunos segundos de bonificación en las tareas que midan el tiempo de reacción. 6. Evaluación 6.1 De la discapacidad. - Potenciales evocados auditivos: Respuestas eléctricas de un área determinada del cerebro ante los estímulos recibidos a través de un órgano sensorial, en este caso el oído. Los potenciales evocados auditivos se diferencian por el tiempo que tardan en ser activados desde que se produjo el estímulo. Las pruebas mediante potenciales evocados permiten el diagnostico auditivo en tonos medios y agudos (500 a 4.000 Hz), así como la situación de algunas lesiones auditivas mediante el estudio comparativo de las distintas ondas que se producen. - Audiometrías: Pruebas basadas en la respuesta de la persona ante la percepción de diferentes señales sonoras emitidas y controladas por el evaluador. Suelen utilizarse diferentes tipos: audiometría de refuerzo visual, audiometría tonal y la audiometría del habla. - Timpanometría: Es una prueba en la cual se varía la presión en el canal auditivo para evaluar la condición y movilidad (movimiento) del tímpano (membrana timpánica) y se utiliza para detectar trastornos del oído medio. Inicialmente, el médico realiza un examen del canal auditivo con un otoscopio para asegurarse de que exista una vía despejada hacia el tímpano. Luego, se inserta en el oído un dispositivo que cambia la presión en su interior, produce un tono puro y mide las respuestas del organismo al sonido y a las diferentes presiones. 6.2. Test motores.
CUADRADO Y MORANTE, 2005 nos señalan que la batería Eurofit es el resultado de un proyecto del Comité para el desarrollo del deporte del consejo de Europa. Su objetivo es ofrecer un instrumento válido y sencillo para evaluar la condición física que sirva como elemento común en el ámbito de los 27 países del consejo de Europa. El conjunto de pruebas que componen la batería Eurofit está pensado para valorar la condición física en edad escolar, por ello es importante disponer de una baremación de las pruebas acorde con el contingente de población al que va dirigido. Conviene destacar que es un medio de investigación científica sobre la aptitud física del niño y para medir el progreso en la edad escolar. Para cumplir su función asignada el niño no debe aprenderlos ni entrenarse para realizarlos. Las pruebas de la batería de test Eurofit son: - Test del equilibrio flamenco: mide el equilibrio en general a través de las dos extremidades inferiores, manteniendo el equilibrio sobre cada una de las piernas. - Test de golpeo de placas: evalúa la velocidad en las extremidades superiores. - Test del salto horizontal: mide la fuerza explosiva a través de la longitud en dicho salto - Test de dinamometría manual: mide la fuerza estática en las extremidades a través de un dinamómetro calibrado. - Test abdominal: mide la potencia en el tronco. - Test de suspensión en barra: evalúa la fuerza funcional y la resistencia muscular en brazos y hombros. - Test de carrera ida y vuelta 10x5: evalúa la velocidad y la coordinación - COURSE NAVETTE: evalúa la resistencia cardiorrespiratoria. Las adaptaciones necesarias para las personas con deficiencia auditiva en este test, serían aquellas que hagan referencia a la vía sensorial de recogida de información. Es decir, habría que cambiar aquellas señales que sean acústicas por otras visuales. Principalmente estas adaptaciones se realizarían a la salida y llegada de las pruebas, como en el caso de COURSE NAVETTE (generalmente la señal se realiza con silbato.)
Pruebas para medir el equilibrio estático: Prueba de equilibrio estático sobre banco: El ejecutante se colocará de pie con los pies juntos y las piernas y el tronco extendidos. A la señal del controlador, el examinado elevará una pierna al frente manteniéndola levantada; simultáneamente, alzará los brazos manteniéndolos paralelos al suelo y cerrará los ojos. Se cronometrará el tiempo desde el inicio del ejercicio hasta la pérdida de equilibrio total o parcial (por movimiento exagerados de brazos y/o piernas). Se realizarán tres intentos, considerándose el mejor de ellos. Legido y col. (1995) presentaron resultados para ambos sexos, asignando una puntuación escalonada. Así, conceden 100 puntos a una marca de 2 min; 75 puntos para 1,32 min; 50 puntos a 1,05 min; 25 puntos a 0,37 seg; y 0 puntos a 0,10 segundos. Pruebas para medir el equilibrio dinámico: Test de Dade Country Public School: El ejecutante se colocará sobre un extremo de la barra de equilibrio, con los pies uno tras otro. A la señal del controlador, el examinado realizará andando tres largos seguidos sobre la barra, de forma que el primer largo se cumplirá andando hacia delante sobre la barra, la vuelta se hará, tras el giro, con desplazamiento lateral hasta el siguiente extremo, y el largo final se cumplirá nuevamente de lado pero sin realizar el giro (de esta forma se anda hacia los dos lados). La puntuación se realizará con arreglo a la calidad en la ejecución, concediéndose 4 puntos si el recorrido se realiza con normalidad, 3 cuando existen compensaciones de equilibrio a ambos lados de una forma rápida, 2 si el ejecutante ha de corregir el trayecto apoyando el pie sobre el suelo y 1 si el examinado no es capaz de realizar el ultimo recorrido (en Litwin y Fernández, 1984).
Test de Coordinación Dinámica General: Para su realización, inicialmente el sujeto se colocará en posición erguida con los pies juntos, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, y las manos sostienen, por los extremos, una cuerda de 60 cm de longitud. El sujeto deberá saltar verticalmente pasando los pies por encima de la cuerda, sin soltarla y guardando el equilibrio. Se realizarán cinco repeticiones, penalizándose toda tentativa en la que la cuerda se suelte al saltar, si se roza con los pies o, si al caer descompone la postura y no se está en equilibrio. 7. ACTIVIDADES: - Modalidades de competición: A través de la Federación, los deportistas sordos pueden practicar todas las modalidades deportivas reconocidas oficialmente por el estamento correspondiente y sin más requisito que inscribirse en un club deportivo para sordos y, a través de éste. Disponer de la correspondiente licencia en vigor. Las diferentes modalidades deportivas que entran a formar parte de esta Federación son (COE, 1994): ![]() - Actividades de ámbito nacional: Actualmente se celebran competiciones deportivas de carácter oficial y ámbito nacional las siguientes y con las denominaciones correspondientes de: - Campeonatos Nacionales de Liga, en primera y segunda división de ajedrez, baloncesto, futbol, futbol sala, tenis y tenis de mesa. - Copa de la reina en las mismas modalidades que en las ligas. - Campeonatos de España en los demás deportes y algunos de los incluidos en los dos apartados anteriores. - Campeonatos y torneos con denominación propia que organizan otras entidades deportivas de sordos. - También cuentan con las competiciones regionales que organizan las respectivas federaciones de ámbito autonómico y/o delegaciones territoriales. A estas entidades les corresponden organizar las ligas de tercera división. - Actividades de ámbito internacional: Las actividades de carácter oficial y ámbito internacional son organizadas por los entes internacionales existentes y se dividen en mundiales intercontinentales y continentales. - Competiciones mundiales: Las competiciones mundiales están agrupadas en dos vías: los juegos Mundiales de Verano o de Invierno, que se celebran cada cuatro años intercalados de dos en dos (uno después de las Olimpiadas y Paralimpiadas) y que reciben el nombre oficioso de “Olimpiadas Silenciosas” y los Campeonatos Mundiales de cada modalidad deportiva, que se celebran cada dos años no coincidentes con los Juegos Mundiales. España participa activamente en fútbol, baloncesto, ciclismo y tenis, aparte del ajedrez. - Competiciones intercontinentales: todavía inéditas, se celebrarán independientemente de los demás eventos deportivos y, en nuestro caso, corresponderá a la Organización Iberoamericana de Deportes para Sordos recientemente creada durante el último congreso del C.I.S.S. Participarán todos los países de habla hispana, más Portugal y Brasil. - Competiciones continentales: En el ámbito continental de nuestro deporte, el europeo, se celebran los Campeonatos Europeos de casi todas las modalidades deportivas reconocidas oficialmente por el C.I.S.S y los organizan los países que lo solicitan y el E.D.S.O. Actualmente nuestras selecciones nacionales de sordos participan en fútbol, tenis, ciclismo y baloncesto. 8. BIBLIOGRAFÍA:
|