Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.)




descargar 0.59 Mb.
títuloEsclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.)
página1/16
fecha de publicación05.02.2016
tamaño0.59 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16
Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela
(Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.)


Carlos Gamero Esparza, Lima – Perú.

Contenido:

1. Introducción

"Durante tres siglos y medio, 10 ó 15 millones de negros africanos fueron trasladados forzosamente a América como esclavos (Klein 25)... ¿Cómo pudo resistir la conciencia cristiana un crimen histórico tan horrible? Lo toleró sin perder por eso el sueño. La conciencia renacentista e ilustrada era mucho menos cristiana que la conciencia medieval".

José María Iraburu (Nota_1)

"Nos oprimen en obrajes y cañaverales, cocales, minas y cárceles en nuestros pueblos... nos recogen como brutos y ensartados nos entregan a las haciendas para laborar... a veces sin nada. Los indios rinden la vida con vómitos de sangre."

José Gabriel Condorcanqui. Tupac Amaru II (Nota_2)

"…a pesar de esfuerzos aislados, el porcentaje de mortalidad en la travesía era alto (se ha calculado que en algunos años pasó del 50%) y al llegar los cargamentos humanos al Callao, se producía una inspección oficial y a los que no tenían contrato, se les alineaba en la cubierta para ponerlos a disposición de los interesados; en los periódicos solían aparecer, además, avisos ofreciendo chinos".

Jorge Basadre (Nota_3)

"Más de 12 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso en el mundo, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)".

BBC Mundo (Nota_4)

Les debemos el acervo cultural y una idiosincrasia única; por ellos resuena la magia de Perú Negro y la melancolía del yaraví; sus manifestaciones plásticas y coreográficas son el reflejo de un folclor que causa asombro en el mundo entero; a ellos les debemos el ingenio y la picardía criolla y un arte culinario sin cuento. Son gentes de acá y del otro lado del charco, son gente de tantas partes y de tantos colores. A ellos, no importa si vinieron de allá o de aquicito nomás, les debemos nuestra identidad como pueblo, un pueblo multirracial y multisecular que es el resumen de todas las risas y todas las lágrimas y todos los sueños y todas las pasiones y todas las esperanzas y todas las desesperanzas y todos los gritos y todas las canciones y todas las heridas y todos los cielos y todas las tierras y todos los bosques y todas las montañas del Perú profundo. Son gentes de todos los orígenes a los que se sumó la presencia europea, que también dejó su cuota. El establecimiento forzado de unos y el sometimiento del resto de los pobladores de estos reynos del Pirú, tras la Conquista, hizo que estas etnias pasaran a formar parte de un paisaje humano donde ahora no cabe ninguna objeción racista ni consideraciones exclusivistas pues aquí, en el Perú de hoy, si uno no tiene los rasgos de un tipo étnico determinado, tiene el del otro... o ambos o varios a la vez. Por eso se dice no sin razón que el Perú es el país de todas las sangres, pues en este viejo suelo conviven, juntos –y muchas veces revueltos— negros, mulatos, zambos, mestizos, blancos, andinos, orientales, selváticos; etc. No en vano ese gran maestro de nuestras letras, que fue don Ricardo Palma, acuñó en una de sus memorables Tradiciones Peruanas aquella frase indeleble que lo explica todo… en el Perú quien no tiene de inga, tiene de mandinga. De hecho, ésta , más que un recuento histórico, es un sacarse el sombrero por aquellos ingas y mandingas que crearon lo que somos ahora; hombres y mujeres que por causa de su origen y/o color de piel fueron arrebatados de sus pueblos para ser explotados o convertidos en mercadería humana, todo a cambio de poco o nada.

Su cruel destino, empero, no fue óbice para que nos dejaran con sus descendientes un legado inmemorial que se escucha en las canciones criollas o se saborea en un sabroso plato típico o se disfruta en el arte pictórico o en un sinfín de manifestaciones culturales; es una herencia que mezcla el aroma de sus tierras lejanas con el misterio de civilizaciones milenarias. Ahora, a los siglos, sus creencias, su filosofía de vida, su amor por la vida, su forma de encarar lo cotidiano, su irresistible creatividad, nos enseñan a ser más humanos. A ellos, pues, sin citar a uno por no omitir a otro, les sobran motivos para el orgullo: su fortaleza espiritual les hizo soportar las pruebas más duras; el negro nunca perdió la sonrisa y el andino jamás dejó de cantarle a sus apus, los señores de sus montañas sagradas. Ellos nos han enseñado una lección de vida que debemos valorar, de una vez por todas: que la humanidad es una sola, no es de ningún color, no es patrimonio de nadie, que ni siquiera la genética puede resistirse al hecho de que el colorinche de mis poros tenga algo que ver con esos ridículos prejuicios y estereotipos tejidos alrededor de unos prójimos cuyos marrones o negros no se los pintaron ellos.

Ésta es, pues, una modesta cronología, diseñada y adaptada en base a datos encontrados en diversas fuentes, que pretende mostrar su rostro humano inmenso y la dimensión histórica y trágica que alcanzó, en nuestro país, la esclavitud y la explotación del hombre por sus semejantes. Los angoleños del África y los mitayos andinos y los coolies chinos de Macao –tres pueblos y un destino casi común— nos cuentan ahora el drama que ellos no buscaron. Nos cuentan como llegaron a este país de desconciertos, cómo tuvieron que someterse a unos conquistadores, cómo lloraron y cómo rieron y cómo nacieron y cómo murieron y cómo lucharon… y cómo nos enseñaron a amar la libertad. Ellos están aquí, y nos hablan…

Nota: En la presente hemos considerado oportuno intercalar también algunos datos de acontecimientos paralelos relacionados con lo tratado en este trabajo, ocurridos en otras latitudes, para ubicarlas comparativamente en el tiempo y el espacio, y que, de alguna forma, influyeron en nuestro devenir histórico. De modo que ésta es la historia paralela de la esclavitud en el Perú (y el mundo) desde el siglo XV hasta el XXI, con el fin de ayudar a comprender la coyuntura en la que se desarrolló.

Volver al principio de Introducción             Volver al principio del artículo             Volver al principio



2. La historia paralela… de una tragedia humana, provocada por homo sapiens…

2.1. Periodo Precolombino

Hacia 1000 a. C.-600 d. C.

¿Negros y chinos precolombinos? Curiosos ceramios de Moche y Salinar, que representan rostros negroides que evocan al África y a personajes con rasgos chinos –con barba y sombrero típicos de este país—, se exhiben en varios museos limeños. Este dato es sólo a título referencial, pero los ceramios están aquí.



Figura 1. ¿Un negro en el museo? De todas las culturas preincaicas, la mochica retrató los más variados rasgos faciales, de allí que estos ceramios sean también conocidos como huacos- retratos. Es muy probable que este ceramio haya sido pensado para ilustrar las facciones de un hombre de color. Es muy posible que los anónimos artesanos peruanos no se lo hayan imaginado.
Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Pueblo Libre, Lima.

 



Figura 2. Ceramio mochica que representa a un ¿chino? Fue encontrado en Salinar, valle de Chicama. (aprox. 200 a 600 d. de. C.)
Ilustración de Rafael Larco Hoyle.






S. XV

El investigador canario José Luís Gómez explica que la entrada de los países europeos en la trata de esclavos africanos en el siglo XV inicia una nueva etapa, cenagosa, como señala Castelar, en la devastación de África, en la creación de prejuicios raciales, en la deshumanización y conversión del ser humano en mercancía. (Nota_5)



1440

Los capitanes de Enrique el Navegante (n. 1394 – m. 1460) parten en viaje de exploración al África.



1444

José Luís Gómez relata que en ese año, una expedición portuguesa al mando de Lanzarote de Freitas llega a Portugal con un cargamento de 235 esclavos. Se inicia así la etapa "moderna" de la comercialización (trata) de esclavos negros en la Península Ibérica y pronto en América.

De paso, Gómez señala que tres años antes (1441), Antam Gonçalvez capturó 12 esclavos negros y los trajo a Lisboa como regalo para el príncipe Enrique el Navegante. El comercio de esclavos aumentó con rapidez como método de financiación de las expediciones. En 1441 se funda la Compañía de Lagos y luego la Compañía de Arguim; ambas compañías controlan a partir de 1448 el comercio de esclavos (Peralta). Martínez Montiel nos señala que ya en el siglo XV se embarcaban "anualmente en la costa occidental africana 3.500 esclavos." (Nota_6)



1446

Las naos portuguesas de Enrique el Navegante llegan a Senegal en busca de metales preciosos.



1450

Lisboa ve arribar a las naos de Enrique el Navegante, que llegan con 200 negros procedente de Arguin.



1460

Diego Gomes descubre Sierra Leona para Portugal.

Unas crónicas recogidas por cronistas españoles señalan que los primeros negros llegados al Perú fueron traídos al Tahuantinsuyu por el inca Tupac Yupanqui (n. ¿? – m. 1493) de su expedición a Oceanía. Esta historia ha sido objeto de intensas indagaciones. (Nota_7)



Figura 3. El inca Tupac Yupanqui según un dibujo del cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala.
Ilustración de su obra El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615-16).



1462

El papa Pío II (n. 1405 – m. 1464) declara que los esclavos negros bautizados deberían ser libres (fue una de las primeras voces que abogaron por ellos).



1471-1485

Los barcos lusos siguen descubriendo tierras africanas: Costa de Oro, el delta del Níger, Fernando Poo, Gabón y el río Congo.



1478

Nace en Trujillo, Cáceres (Extremadura) el conquistador del Perú, Francisco Pizarro. Algunos historiadores suponen que nació dos años antes.



1479

Tratado de Alcaçovas que permite la venta de esclavos en España. Entra en funciones en centro de trata de negros de Sevilla.

Volver al principio de Periodo precolombino             Volver al principio de la historia paralela...             Volver al principio del artículo             Volver al principio



2.2. Descubrimiento y Siglo XVI

1492

El del timón. Se dice que el primer negro que llegó "oficialmente" a América fue Pietro Alonso, piloto de la Carabela La Niña, una de las tres naves con las que Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahani el 12 de octubre de aquel año.



1494

7 de junio. Debido a las disputas entre España y Portugal sobre los derechos que cada uno de estos reinos se atribuía sobre las tierras y mares descubiertos, se firma el Tratado de Tordesillas, que establece una línea divisoria –que dividió el mundo en dos hemisferios— entre ambos países para sus exploraciones de ultramar, este acuerdo impone también límites que impedirán durante los primeros siglos de la Colonia el comercio directo de esclavos desde las costas de África.



1498

Vasco de Gama (n. 1469 – m. 1524) llega a Mozambique, dobla el Cabo de Buena Esperanza y descubre Natal, luego arriba a Sofala y Malindi para de allí cruzar el Océano Índico en dirección a Calicut (Calcuta).



Primera mitad del siglo XVI

Acerca de esta época, el portal católico Corazones.org, explica el fenómeno de la esclavitud de los naturales de las Indias americanas en los siguientes términos: En los primeros años de la conquista de América, «los españoles legitimaban la esclavitud del mismo modo que lo hacían los indígenas. En el caso español se trataba de una institución practicada por todos los europeos y los musulmanes entre sí y con los africanos, y desde luego representaba un derecho de guerra reconocido universalmente y que sólo la Corona interrumpió con los indios americanos cuando dispuso prohibirla» (Esteva Fabregat, La Corona española y el indio americano 175-176). (Nota_8)



1502

Se introducen los primeros esclavos negros en las islas del Caribe. Como explica José Luís Gómez, primero se autorizó en La Española (República Dominicana) y en 1530 la trata ya se había institucionalizado en todo el Caribe.

El gobierno español da permiso a Nicolás de Ovando (n. 1451 – m. 1511) para que éste comercie esclavos negros del sur de España a La Española (República Dominicana).



1505

Aquilón introduce la caña de azúcar en América, planta que sería objeto del trabajo forzado de millones de esclavos negros e indígenas desde Florida hasta el Caribe y Sudamérica.



1510

Fernando el Católico (n. 1474 – m. 1504), siendo regente de Castilla, es el primer monarca en aprobar el envío de esclavos negros a América.



1516

Se inician los ingenios de azúcar en La Española (República Dominicana y Haití) con el empleo de la población indígena.



1517

El padre Bartolomé de las Casas pide a Carlos I sustituir a los indígenas por esclavos negros en el trabajo de las minas en La Española.



1518

Carlos I de España (n. 1500 – m. 1558) da permiso a Lorenzo de Garrevod para que introduzca 4.000 esclavos negros en América.



1518 - 1519

Una epidemia de viruela, que diezma a la población indígena de la zona del Caribe, acelera el ingreso de esclavos negros a la región. Con el tiempo, esta circunstancia convertiría a Panamá y Cartagena en los más activos puertos de importación-exportación de mercancía humana hacia el sur (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, etc.)



1522

La Española. Los esclavos se rebelan y toman el ingenio del gobernador Diego Colón (n. 1476 – m. 1526). La sublevación y represión que continuó fue descrita por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (n. 1478 – m. 1557), quien relata los ajusticiamientos masivos de esclavos rebeldes capturados. Esta crueldad con la que actuaron los dominadores españoles llamó la atención del padre Bartolomé de las Casas.



1524

Francisco Pizarro se une a Diego de Almagro (n. 1479 – m. 1538) y Hernando de Luque (n. ¿? – m. 1532) para formar la "empresa" de la Conquista del Perú. La historia los conoce como los socios de la conquista. Juntos marcharon al Perú pero cada uno tuvo suerte disímil.



1526

Según un estudio publicado por Towson University, Maryland, USA, la primera rebelión de esclavos en las Américas se produjo en la isla La Española, hoy República Dominicana y Haití (1522); quince años después se registró otra revuelta en Nueva España, actual México. Ambas, por cierto, fueron sofocadas a sangre y fuego. (Nota_9)

Los 14 del Gallo. Se sabe que los negros de la conquista del Perú sí existieron y eran en su mayor parte nativos de Guinea. Ellos acompañaron a los conquistadores durante toda sus campañas pero no tenían nombre y, aunque participaban en gestas militares, sus glorias y recompensas eran para sus amos. Pero lo más paradójico es que, durante el segundo viaje de Pizarro al Perú, en la Isla del Gallo (fines de septiembre de aquel año), junto a los trece soldados que cruzaron la línea trazada por Pizarro en la arena, estaba un negro, pero generalmente la historia sólo reconoce a los 13 del Gallo. (Nota_10)



Figura 4. Los 13 del Gallo (detalle). Según algunos investigadores, la historia niega la existencia del guineano que habría pisado primero la raya.
Óleo de Juan Dellepiani, pinacoteca del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Pueblo Libre, Lima.



Figura 5. Los tres viajes de Pizarro al Perú. Nótese al norte la isla del Gallo, en la ruta de su segunda expedición al sur. (1526)

 



Figura 6. Isola del Gallo. Un navegante norteamericano, que suele viajar en catamarán velero por todo el mundo, fotografió esta legendaria isla situada frente a la costa pacífica de Colombia. Se trata de una tierra sin árboles donde nadie se podría imaginar que aquí se inició la Conquista del Perú.
Foto de Pete Fagerlin.



1528

La presencia de los negros en la Conquista del Perú la demuestra infinidad de documentos de época que hablan de ellos. Por ello que no extrañe la noticia de que entre noviembre y diciembre de este año desembarcó en Tumbes el primer esclavo negro traído al Perú. Probablemente se trate del mismo de la Isla del Gallo, pues Cieza comenta que éste acompañaba a Alonso de Molina, uno de los trece del Gallo.



1529

La Corona española otorga permiso a Enrique Eynger y Gerónimo Sayller para que puedan utilizar la misma licencia de Garrevod.

El primer documento de la Corona española que otorga la potestad de importar esclavos es La capitulación de Toledo, del 26 de julio de este año, otorgado a Francisco Pizarro para traer 50 negros de Guinea, la mitad de ellos mujeres. (Nota_11)



1530

Rebeliones de esclavos negros en La Española (República Dominicana) y Acla, Panamá (1530), las mismas que se repiten en toda la zona del Caribe: en Venezuela (1532), en Cuba y otra vez Panamá (1533); siguieron la rebelión de Sebastián Lemba en La Española (1547), la de Juan Criollo (1550), la de los negros de Portobelo, Panamá (1579), con la cual llegan a firmar un acuerdo con los colonos españoles, que les otorga cierta libertad.

Por aquel año, en Puerto Rico viven 327 blancos y 2.292 esclavos.



1531-1532

Los portugueses comienzan la colonización del actual territorio brasileño.



1531

Volviendo a la historia del negro de la Isla del Gallo, el cronista Pedro Cieza de León (n. circa 1520 – m. 1554) cuenta, en su Crónica del Perú, que durante la tercera expedición de Pizarro al Perú, aquel hombre de color descendió con ellos a tierra en Tumbes y que, con Alonso de Molina, acompañó al curaca de la región hasta su pueblo. Narra también que los naturales se atemorizaron con su presencia y lo miraban curiosos por todas partes, y querían lavarlo para ver si el color de su piel era natural o una pintura que se había puesto encima, y el negro se carcajeaba "echando sus dientes blancos de fuera", señala el cronista. Y parece que no era el único hombre de color que llego con los castellanos, como ya se dijo antes, pues el propio Cieza, al describir el penoso viaje de Diego de Almagro por las cumbres nevadas rumbo a Cajamarca, comenta que en la expedición "heláronse algunos negros y muchos indios e indias." (Nota_12)



1532
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconHistoria [editar]
«Ley de Murphy» salió en una conversación entre otros miembros del equipo; fue luego condensada a «Si puede ocurrir, ocurrirá» y...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconEn los últimos años, estamos asistiendo a un desarrollo de la agricultura...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconQue sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos....
«agente que causa enfermedades infecciosa» se usó por primera vez en 1728,15 antes del descubrimiento de los virus por Dmitri Ivanovski...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconDurante varios años la cultura hispana ha tenido un gran impacto...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconDurante los últimos 50 años, gran parte de los profesionales de la...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconUn líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconParte B. Visiones de la Ciencia Primera parte

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconIntroducción
«objetivamente» o no, por los historiadores. La aversión por la historia y el miedo ante su veredicto rio son incompatibles con la...

Esclavitud de por acá (la de ébano y la de los otros) y la historia paralela (Primera Parte: Años 1000 a. C.—1824 d. C.) iconPrimera parte
«Qué extraño, dondequiera que fijo los ojos, siempre ven las cosas desde mi punto de vista.»




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com