descargar 294.91 Kb.
|
![]() DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA![]() Segundo Estudio de la Fundación BBVA sobre los universitarios españoles
La Fundación BBVA presenta los resultados del “Estudio juventud universitaria española”, basado en una amplia encuesta – tanto por el tamaño de la muestra, cuanto por los temas abordados– sobre la visión de los universitarios españoles respecto a sus estudios y perspectivas vitales y profesionales. En el contexto de una sociedad basada cada vez más en el conocimiento, los estudiantes universitarios constituyen un segmento clave para comprender las actitudes y perspectivas de los profesionales de los próximos años. Este segundo estudio de la Fundación BBVA sobre los universitarios (el primero se llevó a cabo en 2003) aborda aspectos de la experiencia universitaria de los estudiantes y profundiza en cuatro grandes cuestiones: la universidad, la vida personal, los valores y creencias, la política y las relaciones internacionales. Los resultados que se exponen a continuación proceden de una encuesta diseñada y analizada por la Unidad de Estudios de Opinión Pública de la Fundación BBVA, cuyo trabajo de campo ha sido llevado a cabo por METROSCOPIA del 29 de noviembre de 2004 al 12 de enero de 2005. Se entrevistó a un total de 3.000 estudiantes de segundo ciclo, cursando, por tanto, los últimos dos años de estudios, mediante entrevista personal en centros de estudio de toda España. La muestra ha sido estratificada de acuerdo a criterios de rama de conocimiento (humanidades, ciencias sociales y jurídicas, ciencias experimentales, ciencias de salud y carreras técnicas), y tipo de centro de enseñanza (público y privado), lo que posibilita una análisis diferencial de cada uno de estos segmentos. INDICE I. Visión y conducta en la Universidad 4 Satisfechos con la carrera y la Universidad 4 Reformas en la Universidad 7 Hábitos de estudio y tutorías 8 La investigación 9 Diferencias entre estudiantes de universidades públicas y privadas 11 II. Vida personal y planes de futuro 13 Convivencia familiar 13 Situación y expectativas laborales 14 Diferentes planes de futuro según rama de estudio y centro de enseñanza 15 III. Valores y creencias 16 Creencias religiosas 16 Imagen de la Iglesia Católica 17 Valores y normas 17 IV. Visión política y relaciones internacionales 19 Posicionamiento ideológico 19 Confianza en instituciones 19 La Unión Europea 20 Europa y Estados Unidos 21 La globalización 21 La inmigración 22 Los estudiantes de humanidades y ciencias experimentales, lo más críticos 22 Conclusiones 24 Ficha técnica 26 I. Visión y conducta en la Universidad Satisfechos con la carrera y la Universidad Los estudiantes universitarios se encuentran altamente satisfechos con la carrera que están estudiando (media de 6.8 en una escala de satisfacción de 0 a 10), y el 75% volvería a matricularse en la misma carrera. Este alto nivel de satisfacción con la carrera, que ya se registró en la encuesta realizada en 2003, puede vincularse a una elección basada en primer lugar en factores motivacionales (69% menciona espontáneamente que decidió matricularse en esa carrera principalmente porque “era la que más le gustaba”). La satisfacción con la universidad también es muy alta (6.5). Sin embargo, en este caso la elección ha descansado más en aspectos pragmáticos que en el prestigio académico. El principal motivo de elección de la universidad es la cercanía (47%), mientras que el prestigio o el reconocimiento académico de la institución aparece en segundo plano (22% de respuestas sumando ambos motivos).
E ![]() l bajo peso relativo del reconocimiento académico en la elección de la universidad puede vincularse con el moderado sentimiento de orgullo y pertenencia que se observa entre los estudiantes. El 36% dice sentirse orgulloso de su universidad, mientras que más del 50% se declara ni orgulloso ni decepcionado. Entre los que se muestran orgullosos de ser alumnos en su universidad, el 31% la ha elegido por su prestigio o nivel académico, mientras que estas razones solo alcanzan el 17% entre quienes no están ni orgullosos ni decepcionados de su universidad. D Figura 2: ¿Cuál de las siguientes frases define mejor tus sentimientos respecto a tu Universidad? Base: total de casos (3000) e este modo, la satisfacción de los estudiantes españoles con su universidad no parece conducir directamente a un sentimiento de orgullo institucional. El hecho de que la cercanía haya sido el atributo que más peso ha tenido sobre la elección de su universidad, parece claramente vinculado a este moderado sentimiento de pertenencia. Desde el punto de vista de sus estudiantes, el modelo universitario español sigue alejado de los modelos universitarios competitivos vigentes en otros países europeos y en Estados Unidos. Valoración de aspectos específicos de su carrera La satisfacción general de los universitarios hacia la carrera se refleja en la valoración favorable de diferentes aspectos tanto del contenido como de la organización y el nivel de exigencia de la carrera. En general, todas las puntuaciones tienden a superar los 6 puntos sobre 10. En relación a la educación ofrecida por la universidad española, la principal deficiencia que advierten los estudiantes es la referida a la formación práctica, que contrasta claramente con la valoración favorable que hacen de la formación teórica (4.7 y 6.4 respectivamente en una escala de 0 a 10). En línea con esta idea, la mayoría considera que la universidad española actual no prepara adecuadamente a los estudiantes para la vida profesional (55%). Por otro lado, los universitarios evalúan favorablemente los mecanismos de acceso y normas de permanencia en la universidad (oferta actual de plazas en su carrera, prueba de selectividad, número de materias y convocatorias, etc). Esta valoración contrasta con la que hacen del coste de la matrícula y la oferta de becas y ayudas de estudio.
La matrícula anual en una universidad pública oscila aproximadamente entre 500€ y 850€, un coste percibido críticamente por la mayoría de los estudiantes de centros públicos (61% considera que es muy o bastante cara). En este contexto, la amplia mayoría de (70%) estaría en desacuerdo con que se incremente el coste de la matrícula en un 10% para mejorar la calidad de la enseñanza de la universidad.
Valoración de instalaciones y servicios de la universidad No se percibe entre los universitarios la necesidad de mejorar servicios claves de la universidad, como la biblioteca o las salas de informática, que obtienen valoraciones muy favorables (6.7 y 5.8 respectivamente en una escala de 0 a 10). Sin embargo, los servicios vinculados a la formación práctica y la inserción laboral resultan más criticados (bolsa de trabajo, enseñanza de idiomas, 4.9 y 4.8 respectivamente). De este modo, bajo la mirada de sus estudiantes, los aspectos más críticos de la universidad española resultan la formación práctica y los servicios vinculados con la inserción laboral.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |