Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen




descargar 97.88 Kb.
títuloResponda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen
página1/3
fecha de publicación06.02.2016
tamaño97.88 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
  1   2   3
DEL SENTIDO DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN



1. Si se quisiera pensar en una persona que el artista ha evocado en este cuadro, la afirmación más real respecto a ella sería que no

A. tiene zapatos, ya que éstos son falsos.

B. desea usar por ahora esos zapatos.

C. puede caminar porque le faltan los pies.

D. tiene pies, pues los dejó abandonados.
2. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de interpretación de una obra surrealista como el cuadro presentado es:

A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a casa y deseó poder quitarse los pies como si fueran zapatos.

B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo y sentir su textura con unos zapatos tan sutiles como pies.

C. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben existir y representó sus propias necesidades cotidianas.

D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir de las necesidades humanas e hizo este bosquejo.
3. En este cuadro están plasmadas las ideas de

A. un creador que considera que lo imposible es posible.

B. un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.

C. un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos imposibles.

D. un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando duerme.
4. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más adecuada al sentido del cuadro es:

A. Para qué zapatos si no tengo pies.

B. Mis pies sienten aun con zapatos.

C. Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!

D. Sin zapatos me libero de caminar.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado.

Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.

(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.
5. La intención del texto anterior es

A. describir una teoría en torno a lo urbano en la literatura, para caracterizar la estructura de un libro.

B. exponer una posición sobre la ciudad como tema literario, para motivar a la lectura de un libro.

C. narrar algunas experiencias de escritores urbanos, para mostrar algunos fragmentos de un libro.

D. apoyar una postura tradicional sobre la literatura urbana, para promover la venta de un libro.
6. A partir del texto anterior, podemos afirmar que la crítica literaria es

A. un proceso por el cual se valora o califica la producción literaria en un contexto particular.

B. la acción de organizar la producción literaria teniendo en cuenta sus aspectos geográficos.

C. el acto por el cual alguien señala los aspectos negativos en la producción literaria de otro.

D. una actitud con la cual se muestran las cosas positivas en la producción literaria de alguien.
7. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto con relación a la literatura urbana, se puede afirmar que

A. todo escrito que tenga como referente a la ciudad puede llegar a ser considerado como ejemplo de la literatura urbana.

B. el referente fundamental para valorar una obra literaria como perteneciente a la literatura urbana es el lugar donde haya nacido el escritor.

C. una obra literaria puede llegar a ser considerada como ejemplo de la literatura urbana cuando en ella se percibe la vida que se moldea en el complejo mundo de lo urbano.

D. todo escrito puede llegar a ser clasificado como literatura urbana si en él se describen los espacios que caracterizan una forma de vida.
8. Podríamos decir que la visión del autor en torno a la relación entre literatura y ciudad es

A. reduccionista, porque se limita a unos pocos ejemplos.

B. objetiva, porque considera el contexto en el que sucede.

C. ingenua, porque se basa en concepciones tradicionales.

D. subjetiva, porque no considera más que su propio interés.
9. Según el texto anterior, podríamos decir que es fundamentalmente un escritor de literatura urbana

A. Gabriel García Márquez.

B. Andrés Caicedo.

C. José Eustasio Rivera.

D. Pablo Neruda.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo

sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
10. Si las ciudades y sociedades de todo el mundo están experimentando una profunda transformación histórica y la literatura expresa dicha transformación a través de sus propios lenguajes, podría pensarse que

A. un estudio comparativo entre la literatura del futuro y la actual permitiría percibir la transformación de la conciencia humana causada por los acelerados procesos de urbanización.

B. la literatura del futuro será completamente diferente a la literatura actual, ya que estará construida a partir de una sociedad con una estructura radicalmente contraria a la actual.

C. en el futuro la literatura no se diferenciará de lo que es hoy en día, porque en ambos casos el punto de partida fundamental es el lenguaje propio de la ciudad.

D. comparar la literatura actual con la literatura del futuro será una labor infructuosa, puesto que llegará un punto en el cual el lenguaje se transformará estructuralmente.
11. El texto La ventanilla del bus se puede clasificar como urbano, porque

A. trata un problema propio de la ciudad, a partir de referentes urbanos y con un lenguaje propio de ciudad.

B. analiza las causas del estado actual de la ciudad, apoyándose en estudios científicos y valiéndose de ejemplos de ciudad.

C. profundiza en una problemática de ciudad partiendo de teorías antropológicas y propone un nuevo lenguaje para la ciudad.

D. insinúa algunas problemáticas de la ciudad a través de anécdotas citadinas, expresadas con un lenguaje propio de la literatura.
TEXTO 1

LAS MUSAS

Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus.

En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".

Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.

Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.

A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.

(Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)
12. En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros testimonios del culto a la Musa, porque

A. el poeta canta a la Musa.

B. la Musa canta al poeta.

C. la Musa canta su facultad poética.

D. el poeta canta inspirado por la Musa.
13. Por la forma como se presenta la información, se puede decir que el texto anterior es de carácter

A. narrativo.

B. poético.

C. dramático.

D. argumentativo.
14. El autor del texto anterior plantea una reflexión sobre el período

A. clásico, ya que caracteriza un aspecto de la mitología grecolatina.

B. romántico, ya que enaltece y exalta la libertad creativa del poeta.

C. surrealista, ya que describe una estética que supera la racionalidad.

D. realista, ya que retrata con fidelidad el conflicto estético del poeta.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICTURA



15. El proceso creativo del personaje de la caricatura de Quino se encuentra próximo al del escritor que

A. se evade de la realidad e idealiza un pasado remoto y lejano.

B. refleja las contradicciones sociales de su propia época.

C. utiliza sus vivencias como fuente de su inspiración.

D. experimenta con nuevas formas expresivas a través del lenguaje.
16. Cuando el personaje de la caricatura escribe su texto en el computador, utiliza un narrador

A. protagonista, porque es el personaje principal quien cuenta la historia desde su punto de vista.

B. testigo, porque es un personaje que desempeña un papel marginal en la acción que se cuenta.

C. omnisciente, porque tiene el poder de saberlo todo y de penetrar en la conciencia de los personajes.

D. cuasi-omnisciente, porque es un narrador que no entra en la mente de los personajes ni brinda explicaciones.
17. Es posible afirmar que la intención de Quino, autor de la caricatura anterior, fue presentar

A. una reflexión filosófica sobre la creación artística.

B. un ensayo argumentativo sobre el oficio de escribir.

C. una parodia del oficio de la crítica.

D. un cuestionamiento de los medios de comunicación.
18. De las siguientes definiciones de literatura, la que más se aproxima a la concepción del protagonista de la caricatura es:

A. La literatura es la recreación poética de la realidad a través del lenguaje.

B. La literatura es la revelación del inconsciente colectivo a través del hombre individual.

C. La literatura es la expresión del corazón a través de un lenguaje emotivo.

D. La literatura es una forma de alertar las conciencias a través de un lenguaje comprometido.
19. De las siguientes tendencias estéticas, la que más se aproxima a la posición expresada por la periodista es aquella que plantea

A. la torre de marfil de los románticos: hay que aislarse para crear.

B. el compromiso entre arte y revolución, propio del realismo socialista.

C. el sentido lúdico del surrealismo: el arte es una forma de diversión.

D. la libertad del "arte por el arte" que está más allá del bien y del mal.
20. De las siguientes afirmaciones de escritores célebres, la que más se aproxima al posible pensamiento del escritor de la historieta es:

A. "Escribo porque es una de las raras cosas que sé hacer" (Carlos Fuentes).

B. "Escribir es una manera de aproximación indirecta a la vida" (Henry Miller).

C. "Escribo para que mis amigos me quieran más" (Gabriel García Márquez).

D. "Escribir, para mí, es como respirar. No podría vivir sin escribir" (Pablo Neruda).
  1   2   3

similar:

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconResponda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconConteste las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconResponde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconResponde las preguntas 3 y 4 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconConteste las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información...

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconConteste las preguntas 126 a 130 de acuerdo con la siguiente informacióN

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconResponder las siguientes preguntas teniendo en cuenta el siguiente libro

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconI. activación de conocimiento previo. Responder las siguientes preguntas...

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconI. Lee la siguiente historieta, con base en ella responde las preguntas 2 – 5

Responda las siguientes preguntas de acuerdo con la siguiente imagen iconResponde a las siguientes preguntas sobre las plantas transgénicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com