descargar 39.62 Kb.
|
DIRECTRICES Y PAUTAS MÁS IMPORTANTES TRATADAS EN LA REUNIÓN DEL DÍA 6 DE NOVIEMBRE. INCLUYE EPÍGRAFES DE LITERATURA y MODELOS DE EXÁMENES DE LA CONVOCATORIA PASADA (curso 2011-2012) - El modelo de examen para la presente convocatoria se encuentra colgado en la página web de la Universidad Complutense (dentro de la página web Futuros estudiantes Pruebas de acceso Centros adscritos a la UCM Modelos de examen y Criterios generales (http://www.ucm.es/?a=menu&d=0021194) - De acuerdo con lo dispuesto en el BOE (24 de noviembre de 2008), todos los textos propuestos son informativos o divulgativos. En el caso de la opción A, poseen claros valores literarios y pertenecen a un autor de reconocido prestigio, mientras que en la opción B pueden carecer de estos valores literarios. En ambas opciones, se citan el nombre del autor y la procedencia del texto. La mayoría de los textos habrá sido escrita en los siglos XX y XXI, pero también se seleccionará alguno de los siglos XVIII y XIX. - En cuanto a la respuesta de las preguntas, está permitido contestarlas sin seguir el orden propuesto en la hoja de examen y dentro de cada pregunta, si esta posee apartados, también se puede variar el orden; así, por ejemplo, en la pregunta 1 se puede responder en el orden 1a, 1c y 1b; ahora bien, no está permitido intercalar apartados de una pregunta y otras preguntas, esto es, no se admite responder 1a, 2, 1b. Para facilitar su corrección, todos los apartados de la pregunta 1 deberán aparecer numerados. - Todas las preguntas continúan teniendo la misma valoración que la convocatoria pasada. La primera se subdivide en tres apartados: en 1a se ha de enunciar el tema del texto con una oración simple o con un sintagma nominal, eso sí, el estudiante no deberá limitarse a poner un título (0’5 puntos); en 1b se deben detallar las características del texto lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); en 1c se debe indicar el tipo de texto (narrativo, argumentativo, descriptivo, expositivo, etc.) y el género discursivo (noticia, artículo de opinión, ensayo humanístico, etc.) al que corresponde el fragmento (0’25 puntos). - Para la contestación de la pregunta 2 son suficientes unas cuatro o cinco líneas. Se deben evitar resúmenes excesivamente breves o largos, el copiar de forma literal secuencias del texto y, asimismo, el hecho de que aparezcan opiniones personales intercaladas junto al resumen propiamente dicho (1 punto). - La respuesta a la pregunta 3 debe ser suficientemente extensa y en ella el estudiante debe sostener su opinión o contrastar dos opiniones con varios argumentos redactados en un lenguaje formal que huya de coloquialismos (1,5 puntos). - El análisis sintáctico de la pregunta 4a vale 1,5 puntos. Se trata de un análisis funcional. Para obtener la máxima calificación, no será necesario añadir al análisis una enumeración de las características de la oración en relación con la modalidad de la enunciación, la transitividad, etc. Como en el curso anterior, la pregunta 4b tendrá una opción de semántica y otra de morfología (1 punto). Se busca, de este modo, simplificar el examen y dejar más espacio a los estudiantes para desarrollar el resto de las preguntas. En la pregunta de morfología no habrá palabras interfijadas. - En relación con 5, las posibles preguntas 5a serán (nótese que se han ampliado algunos epígrafes hasta el año 2000): 1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro 2. El Romanticismo literario del siglo XIX 3. La novela realista y naturalista del siglo XIX 4. El Modernismo y la Generación del 98 5. El Novecentismo y las Vanguardias 6. La poesía de la Generación del 27 7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales 8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales 9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales - Las posibles preguntas 5b serán: 1. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 3. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 4. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. - Sobre la ortografía, se mantienen los mismos criterios de las convocatorias anteriores: Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector. - Se incluyen a continuación modelos de exámenes de la convocatoria anterior (2011-2012) que no llegaron a preguntarse con el fin de que puedan servir de orientación para preparar las pruebas del presente curso. [Se ha quitado la pregunta 5.a. para que no haya confusión con el temario modificado para esta convocatoria] - En otro archivo se incluye un modelo de examen corregido (concretamente el modelo que salió en la convocatoria de septiembre y que fue el que llevé a la reunión, en fotocopia) con la misma finalidad ya comentada de que pueda servir de orientación, y en respuesta a una petición bastante extendida por parte de muchos de los profesores. Profª. Dra. Carmen Cazorla Vivas Representante UCM en la Comisión de materia de Lengua Castellana y Literatura II DOCUMENTOS ADJUNTOS [Modelos de exámenes de la pasada convocatoria] OPCIÓN A Se me pide que escriba algo en Universidad sobre mis ideas ortográficas; o, mejor dicho, se me pide que esplique por qué escribo yo con jota las palabras en ge, gi; por qué suprimo las b, las p, etc., en palabras como oscuro, setiembre, etc.; por qué uso s en vez de x en palabras como escelentísimo, etc. Primero, por amor a la sencillez, a la simplificación en este caso, por odio a lo inútil. Luego, porque creo que se debe escribir como se habla y no hablar, en ningún caso, como se escribe. Después, por antipatía a lo pedante. ¿Qué necesidad hay de poner una diéresis en la u para escribir vergüenza? Nadie dice excelentísimo ni séptima, ni transatlántico, ni obstáculo, etc. Antiguamente la esclamación “Oh” se escribía sin “h”, como yo la escribo hoy, y hombre también. ¿Y para qué necesita hombre una h; ni otra, hembra? ¿Le añade algo esa h a la mujer o al hombre? Además, en Andalucía la jota se refuerza mucho y yo soy andaluz. Pero, aparte de estas sensateces, cuando yo era niño, en los fines del siglo XIX, un grupo de escritores distinguidos promovieron esa costumbre de simplificación ortográfica. El diccionario que yo usé siempre y sigo usando es el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española […]. En él están escritas, como yo las escribo, todas las palabras que yo escribo como en él están escritas. Este diccionario era de uno de mis abuelos y en él encuentro siempre todo lo que no encuentro en ningún otro diccionario enciclopédico. Siempre ha viajado conmigo y lo uso como libro de cabecera. Yo leí a Fígaro por primera vez en una preciosa edición que aún poseo, impresa en París con esta misma ortografía que yo uso. Un tío mío, hombre de gran cultura y viajero incansable, y quien me legó una parte de su hermosa biblioteca, escribía así y me pidió que yo lo hiciera; y, como me gustaba, lo hice. De modo que, como me acostumbré a escribir así desde niño, me pareció absurdo escribir de otra manera. (Juan Ramón Jiménez, “Mis ideas ortográficas”, en la revista Universidad, 1953) CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la importancia que se le otorga a la ortografía en la prueba de acceso a la Universidad. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: En este diccionario encuentro siempre todo lo que no encuentro en ningún otro diccionario enciclopédico. (1,5 puntos) 4b. Explique el significado en el texto de pedante (línea 6) y libro de cabecera (línea 16). (1 punto) 5.a. Pregunta del temario de literatura. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) OPCIÓN A Junto a Yebel Musa* hay un estrecho valle y sobre él un pueblo. Al fondo del valle se ve una playa apetecible y parece que poco explotada. Nosotros continuamos sin embargo hacia el occidente, la dirección primordial de nuestro viaje. Pronto la carretera se acerca a la costa y podemos disfrutar de la solitaria quietud de ese litoral, el más septentrional de Marruecos, donde el Mediterráneo pierde su nombre y su reino a manos del Atlántico. Es una costa poco habitada, y en la franja más próxima al océano está cubierta de una tupida vegetación, gracias a la brisa del Estrecho. La tarde es buena, apacible y soleada. Aun así, cuando nos detenemos para estirar las piernas junto a la orilla, sentimos el golpe y el frescor del viento. Aunque el mar está en calma, ya no es la superficie lisa y clara del Mediterráneo frente a Restinga, apenas cincuenta kilómetros atrás. El Atlántico es oscuro y turbio, y su paz está erizada de crestas que el viento peina con sus dedos innumerables. Al fondo, hacia el este, se alza el Yebel Musa, esquina de todas las tormentas. Más allá del mar se divisa la costa española, tan cerca que desconcierta un poco. Es muy corto el salto y demasiado limpia la vista, desde esta cornisa de África. La carretera costera continúa ofreciéndonos a la derecha el espejo ligeramente encrespado del Atlántico, bajo la luz de la tarde, y a la izquierda los relieves de los montes que se acercan a morir al mar. Entre ellos advertimos, a medida que avanzamos en dirección a Tánger, un número creciente de chalés. No son espectaculares, pero resultan más que deseables por su favorecido emplazamiento frente al océano. En esta costa todavía no se ha producido ninguno de los destrozos de los que suelen ser víctimas las costas en nuestro tiempo. Quizá hace demasiado viento y el mar de enfrente es demasiado bronco para que prospere como zona turística. Otra razón para mirar con arrobo las casas que se levantan en las laderas de los montes, y para alabarles el gusto a sus dueños. (Lorenzo Silva, Del Rif al Yebala, 2001) * Monte situado en la orilla marroquí del estrecho de Gibraltar. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la construcción de un hipotético túnel que, como el que ya existe bajo el canal de la Mancha, uniera las dos orillas del estrecho de Gibraltar. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Cuando nos detenemos junto a la orilla para estirar las piernas, sentimos el frescor del viento. (1,5 puntos) 4.b. Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente expresión del texto: Los relieves de los montes que se acercan a morir al mar (línea 14). (1 punto) 5.a. Pregunta del temario de literatura. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) OPCIÓN ALa osadía que impulsa a los adolescentes y a los ignorantes y a los fabricantes de inventos y de sueños —¿acaso no son, a veces, una misma cosa?—, todo eso me empujó a llevar mi primera novela —escrita años antes, a los diecisiete— a probar fortuna en una de las más prestigiosas editoriales. Pero mi mayor osadía era no solo llevar una novela casi adolescente a una importante editorial, sino que, encima, la llevaba escrita a mano, en un cuaderno escolar, cuadriculado, con las tapas de hule negro. (Si alguien de mi edad me está escuchando, sabrá de qué tipo de libreta hablo. Eran las libretas de la posguerra.) Yo iba a Destino cada día, con mi libretita bajo el brazo, diecinueve años y calcetines —que entonces estaban de moda a esa edad— y mi aspecto aún más aniñado del normal. Un empleado que se había fijado en mí (debía de resultar patética) se conmovió con mis pretensiones y mi libreta y me consiguió una entrevista con el director. Se trataba del novelista Ignacio Agustí, que acababa de tener un enorme éxito con su novela Mariona Rebull. Cuando vio mi cuadernito lleno de letras e “inventos”, tuvo la delicadeza de no manifestar ni burla ni extrañeza. Debo agradecérselo, era un verdadero señor. Con infinita paciencia, me explicó que debía pasarlo a máquina y que ellos la leerían, y que ya me dirían algo. Aún hoy me sonrojo recordándolo. Era la criatura más ignorante y despistada de cuanto al mundo editorial se refería. Nadie de mi entorno, ni familiares, ni amistades, conocidos o “saludados” (como diría Josep Pla) había tenido nada que ver con el mundo editorial. Eran lectores, eso sí, pero de la confección de un libro lo ignoraban todo. Afortunadamente, la lectura y los libros no escasearon en mi casa ni en mi familia. Cosa que he de agradecerles, porque no era muy frecuente en la España de entonces. Pocos días después, tuve la enorme alegría —y, por qué no decirlo, el vago temor— de que la editorial Destino me contratase el libro. Eso sí, con la sorpresa de mi estupefacto padre, a quien yo no había anticipado nada de aquellos afanes, y que fue requerido para dar validez a mi contrato con su firma, pues yo era menor de edad. (Ana María Matute, Discurso de recepción del premio Cervantes, 2011) CUESTIONES1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de adelantar la mayoría de edad a los dieciséis años. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Un empleado que se había fijado en mí se conmovió con mis pretensiones y me consiguió una entrevista con el director. (1,5 puntos) 4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece aniñado (línea 8), analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) 5.a. Pregunta del temario de literatura. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) OPCIÓN B La atracción que sienten los enamorados tiene que ver con una belleza de raíz puramente biológica que ya comienza a configurarse en el vientre materno. Antes de nacer, heredamos una tormenta de mutaciones que afecta a nuestra salud y a nuestro aspecto —que nuestros congéneres tildarán de fealdad o belleza— y que estará determinada por nuestro grado de simetría. Desde la concepción, el cuerpo humano se desarrolla por división celular. Si este proceso fuese perfecto, el bebé nacería con una simetría exacta entre sus lados derecho e izquierdo. Sin embargo, al nacer tiene un sinfín de ligeras diferencias entre un lado y otro del cuerpo. Estas desviaciones se llaman fluctuaciones asimétricas y son producto de mutaciones genéticas y de la interacción con el medio ambiente. Estas fluctuaciones reflejan las desviaciones con respecto al prototipo ideal de simetría morfológica del organismo y aquellos individuos más propensos a sufrir enfermedades exhiben un mayor grado de asimetría en sus rasgos físicos. La simetría de un individuo comunica que tiene un capital genético suficiente para desarrollarse y sobrevivir, y que su metabolismo funciona adecuadamente. Este individuo es visto, por tanto, como una pareja potencial sana y fértil, y resulta más atractivo. (Eduard Punset, en National Geographic, 2011) CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de recurrir a la cirugía estética para mejorar el aspecto físico. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Antes de nacer, heredamos una tormenta de mutaciones que afecta a nuestra salud y a nuestro aspecto. (1,5 puntos) 4.b Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece asimétricas, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) 5.a. Pregunta del temario de literatura. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) OPCIÓN B Son las 10:00 de la noche del lunes 14 de junio en la colonia Parajes del Sur, de Ciudad Juárez*, una de las zonas más azotadas por el consumo de droga. Y la casa del misionero católico César A. acaba de ser tiroteada por un grupo de desconocidos: durante unos tres minutos. A unos metros donde el sábado fueron asesinados dos jóvenes. Su vivienda, en la que viven desde hace cinco años, está al lado de un parque que se utiliza como “picadero”, donde los jóvenes consumen y compran droga. Y ahí el misionero comenzó su propia guerra contra el narcotráfico. Todas las tardes convocaba a varios vecinos para rezar el rosario mientras otros intentaban vender estupefacientes. Los organizaba para convencer a los vecinos para luchar contra los que estaban matando a la juventud, que pasaba de consumidores de drogas a pequeños vendedores. Poco a poco fue limpiando la zona. Lo que no pudieron hacer las autoridades. Hace año y medio, me cuenta el católico, tuvo el primer aviso. Lo golpearon hasta casi matarlo y le advirtieron que, si no dejaba de rezar rosarios en el “picadero”, lo matarían a él y a su familia. A él eso no le asustó. Continuó con lo que cree que debe hacer. Y ahora está más convencido que nunca de que va a seguir con su lucha, aunque aún no sabe dónde. “No me arrepiento”, dice con unos rosarios en la mano, con los que está huyendo. “Dios está conmigo, no puedo ver que envenenen a los niños con la droga”. Antes de tomar su carro** se acerca al santuario improvisado que creó en el parque. Ahí se despide de una Virgen de Guadalupe que sobrevive. Por ahora. Algunos vecinos se atreven a salir de sus casas para abrazar a la familia del misionero. No saben dónde irán. Ni cuál será su futuro. Se van solos: sin protección de la policía federal que se acaba de ir. Por las calles desiertas de Juaritos*. Espero que quienes tirotearon su casa no los sigan. (Judith Torrea, Juárez en la sombra, 2011) * Ciudad Juárez o “Juaritos”—como la llaman familiarmente sus habitantes— se encuentra en México, junto a la frontera con EE.UU. ** Automóvil. CUESTIONES1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de arriesgar la vida de los familiares por defender unos ideales justos. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Todas las tardes convocaba a varios vecinos para rezar el rosario mientras otros vendían estupefacientes. (1,5 puntos) 4.b. Explique el concepto de hipérbole y el sentido hiperbólico de la siguiente expresión del texto: el misionero comenzó su propia guerra contra el narcotráfico (línea 6). (1 punto) 5.a. Pregunta del temario de literatura. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) |