Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa




descargar 311.11 Kb.
títuloDirección provincial de educacion superior y capacitación educativa
página1/5
fecha de publicación07.02.2016
tamaño311.11 Kb.
tipoDirección
b.se-todo.com > Literatura > Dirección
  1   2   3   4   5

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA

DIRECCION DE CAPACITACION

              
PROYECTO DE CAPACITACIÓN





PROYECTO: El uso de las netbooks como recurso

para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje

y la Literatura en la escuela secundaria



Objetivos:


  • Reflexionar sobre el enfoque, organización, objetivos de enseñanza y aprendizaje, orientaciones didácticas y contenidos de los diseños curriculares de Prácticas del Lenguaje y de Literatura, para recuperar rápidamente los lineamientos establecidos y utilizarlos a la hora de analizar situaciones de clase o planificar secuencias y proyectos didácticos.




  • Analizar y reflexionar sobre los materiales propuestos por el Programa Conectar Igualdad.




  • Analizar, completar y/o producir consignas, actividades, secuencias didácticas, proyectos, planificaciones de clase que incluyan las TIC adecuadas para el área.




  • Conocer modos de utilizar las netbooks en el aula para llevar a cabo la práctica de “Participar de situaciones de socialización de lo leído y lo escrito”, por ejemplo, a través de recorridos hipertextuales, análisis de buscadores, escritura colectiva, creación de un blog o revista electrónica en la que se publiquen las producciones de los estudiantes.


Duración y carga horaria: Se trata de un proyecto con modalidad presencial de 30 horas reloj (18 presenciales y 12 no presenciales).
Contenidos y cronograma:

Se trata de 3 encuentros presenciales distribuidos de la siguiente manera:



Encuentro



Horas


Eje/Ámbito



Prácticas


Actividades presenciales y no presenciales


1



5



Literatura



Participar de situaciones sociales de lectura…



Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3



Clase

virtual


4

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7



2



5



Formación ciudadana



Interactuar con los medios

(argumentando)



Actividad 8

Actividad 9

Actividad 10

Actividad 11



Clase

virtual


4


Actividad 12

Actividad 13

Actividad 14




3



5


Estudio

Comunicar la información (argumentando y exponiendo)

Actividad 15

Actividad 16

Actividad 17

Actividad 18

Actividad 19



Clase

virtual


4

Actividad 20

Actividad 21


4

Evaluación

3







Evaluación presencial, individual y escrita



Primer encuentro
Primer momento: Indicaciones sobre modalidad de trabajo y evaluación. Tiempo estimado: 30 minutos
Segundo momento: Lectura y análisis de materiales teóricos. Tiempo estimado: 120 minutos

Actividad 1: Lea los siguientes materiales sobre el uso de las netbooks en las aulas y la lectura hipermedial y responda:
a- ¿Cuáles son las herramientas con las que se encuentra familiarizado?

b- ¿Qué cambios cree que traerá la incorporación de las TIC al aula de Prácticas del Lenguaje y Literatura?

c- ¿Cómo graduaría las herramientas en los seis años de la escuela secundaria?

VII Foro Latinoamericano de Educación / Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y enseñar con nuevas tecnologías
Documento Básico / Fundación Santillana



La presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tiene vuelta atrás. Si hasta hace unos años las autoridades y los docentes podían pensar que los medios digitales debían restringirse a algunas horas por semana o a algunos campos de conocimiento, hoy es difícil, si no imposible, ponerle límites a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Experiencias como los modelos 1 a 1 (una computadora por alumno), las pizarras electrónicas, los laboratorios de informática móviles, o incluso la convivencia cotidiana con celulares y otros artefactos digitales, muestran que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse.

Este diagnóstico general de expansión de las nuevas tecnologías debe matizarse en varios aspectos. Un primer aspecto es que aún subsiste el problema del acceso. Los esfuerzos que están haciendo los gobiernos de la región por volver accesibles las nuevas tecnologías y la conectividad son fundamentales para achicar la brecha digital y emparejar las oportunidades sociales de acceder a los nuevos bienes. Sabemos que esa brecha está determinada en gran medida por desigualdades sociales, territoriales y de género; por eso es importante que las políticas educativas y sociales contribuyan a una distribución más equitativa de las posibilidades de acceso a los nuevos medios digitales.

Un segundo aspecto a destacar es que la expansión de las nuevas tecnologías en las aulas nos dice poco respecto a cómo y para qué se las usa. Muchos expertos coinciden en señalar que la brecha digital se está desplazando del acceso a los usos, y que la nueva frontera se está definiendo por la capacidad de los usuarios de realizar operaciones complejas, moverse en distintas plataformas y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la cultura digital. La brecha hoy se produce entre usos más pobres y restringidos, y usos más ricos y relevantes. Por eso destacan que no es suficiente con dotar a las escuelas con computadoras o con acceso a Internet: también es necesario trabajar en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales.

Un tercer aspecto tiene que ver con la forma en que se piensa este salto tecnológico, que no hay dudas que tiene características arrolladoras en su velocidad y tasa de crecimiento. En la comparación de la historia de la difusión de las tecnologías se calcula que, mientras que el teléfono tardó 75 años en llegar a 50 millones de usuarios, Internet lo logró en solo 4 años. En el año 2010, más de un cuarto de la población mundial estaba conectado a Internet, con un ritmo de crecimiento en algunas regiones como América Latina del 1000% en 10 años (Internet World Statistics, 2010). Esto ha provocado cambios sociales, económicos y políticos muy profundos. Por tomar solo un ejemplo, la cosecha de verduras o la cría de vacas o de peces hoy se benefician de sofisticadas ayudas tecnológicas que permiten anticipar pestes o enfermedades, controlar la temperatura o la luz, e intervenir en la genética de las especies para producir más eficientemente y mejor. En el plano cotidiano, la presencia de los celulares y las redes sociales, muy extendidas en todos los sectores de la población, transforman la manera de vincularnos, los grupos de pertenencia y la frecuencia y los temas de contacto; sin ir más lejos, datos del 2008 señalan que uno de cada ocho matrimonios celebrados ese año comenzaron en Internet (Fontcuberta, 2010).

Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con algunas de estas consecuencias (por ejemplo, habrá quienes se opongan a la manipulación genética, y habrá quienes crean que Facebook es un gigantesco sitio de chismes que banaliza la cultura pública), pero lo cierto es que son transformaciones de alto impacto en nuestras vidas.

Para algunos, este ritmo arrollador implica que el cambio tecnológico es una especie de continuum sin interrupciones, y cualquier conflicto se interpreta como la resistencia de sectores tradicionalistas y retardatarios de la sociedad y la cultura. Para otros, entre quienes me cuento, es razonable esperar un proceso de transición y una “ventana de flexibilidad interpretativa” (Ito, 2009) en el que haya debate y controversia respecto a cómo se ubican las tecnologías y agencias culturales anteriores con relación a las nuevas.

Señalamos en un documento anterior (Dussel y Quevedo, 2010) que las nuevas tecnologías tienen lógicas y modos de configurar el conocimiento muy diferentes a los de la escuela. Las primeras funcionan en base a la personalización, la seducción y el involucramiento personal y emocional, y suelen ser muy veloces y con una interacción inmediata. La escuela, en cambio, es una institución basada en el conocimiento disciplinar, más estructurada, menos exploratoria, y con tiempos y espacios determinados de antemano, más lentos y menos porosos. Cabe esperar entonces un proceso de negociación y de reacomodamiento de la institución escolar que no será automático ni inmediato, y que no debería ser leído solo como resistencia al cambio.

El documento que presentamos en este foro busca desarrollar estos argumentos a partir de lo relevado en algunas investigaciones recientes sobre las formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías. Se organiza en cuatro partes. La primera propone una revisión conceptual sobre los cambios didácticos y propone algunas líneas de análisis sobre esas transformaciones. La segunda presenta los resultados de estas investigaciones sobre las actitudes de los docentes frente a los cambios y frente a la expansión del acceso de las nuevas tecnologías; busca definir con más precisión sus percepciones, identificando los elementos que provocan temor y los que dan confianza y esperanza sobre las nuevas dinámicas. La tercera parte se centra en la descripción de los usos más frecuentes de las nuevas tecnologías en las aulas, y también introduce algunas experiencias de usos más ricos y relevantes que surgen de entrevistas en profundidad con profesores. Este capítulo proporciona elementos para entender el repertorio de prácticas con nuevas tecnologías que hoy están usando los docentes. La cuarta y última parte retoma los argumentos anteriores para discutir cuánto hay de cambio y cuánto de continuidad en la forma en que se están introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas. Este capítulo quiere abordar el debate sobre la forma en que están cambiando o deberían cambiar los sistemas educativos, y las pretensiones de transformación radical o incluso desaparición de la escuela tal como la conocemos.

Para finalizar esta presentación, quisiera aclarar que este documento debe ser leído como una continuidad del presentado el año anterior, que proporcionó un marco general de interpretación de los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la sociedad y en los sistemas educativos, y que describió las líneas de política educativa vigentes. Esos argumentos están en la base de lo que desarrollaremos en las páginas que siguen, que en muchos sentidos no pueden entenderse sin ese marco de interpretación más general.

Nos proponemos en esta ocasión concentrarnos en los desafíos pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, y poder dar cuenta de las percepciones y acciones de los maestros y profesores con las nuevas tecnologías en el cotidiano escolar. Buscamos así abordar el nivel de lo cotidiano, ese que desborda “las previsiones de la normatividad oficial” (Ezpeleta, 1986:57), donde “se encuentra en acto la relación entre el sujeto y la institución”, y donde pueden verse los “encadenamientos y fusiones” que configuran los procesos educativos (Ezpeleta, 1992:28). ¿Qué tipos de propuestas están formulando maestros y profesores con las nuevas tecnologías? ¿Qué sentidos les dan a estos cambios, y a las dificultades y ventajas que encuentran? Esas son las preguntas que orientan este documento, y que esperamos contribuyan a identificar mejores políticas para la formación y el acompañamiento de lo que están haciendo docentes y alumnos en las aulas.

Documento Base: en formato pdf
La lectura hipermedial
Por Lic. Julieta Rozenhauz
Terminología multimedia
Hipertexto

Documentos no secuenciales. Los "artículos" en un hipertexto contienen nexos o referencias que apuntan a otros pasajes. Estos nexos pueden ser palabras en el texto o símbolos especiales. Generalmente los nexos se activan, escribiendo alguna palabra en el teclado o enviando una indicación con el mouse, lo que “trae” el pasaje conectado a la pantalla.
Hipervínculo

Texto, imagen, etc. que al activarla (por medio de un clic con el mouse) enlaza a otra frase, imagen o texto.
Multimedia

Integración de textos, gráficos, sonido e imagen en movimiento, soportados por la computadora. El material multimedial o programa multimedia es la información integrada de distintos medios que pueden grabarse en un solo soporte, generalmente un CD ROM.
Hipermedia

Documentos no secuenciales compuestos de texto, audio, gráficos animados, imágenes en los que la computadora permite interconectar la información relacionada, generando una red multimedial. Se relacionan las bases de datos según un propósito determinado.
Interactividad

 Capacidad de un dispositivo para responder a las acciones del usuario.

 Una de las prioridades del diseño de hipermedia consiste en generar propuestas de interactividad, para propiciar la gestión, el acceso y la libre navegación por la información.

 El hipertexto obliga a construir el texto que uno lee.
  1   2   3   4   5

similar:

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de Educación Superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de educación superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de educación superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de educación superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de educación superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de educación superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección general de educación superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección de educación media superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección General de Educación Superior

Dirección provincial de educacion superior y capacitación educativa iconDirección General de Educación Superior




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com