Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares




descargar 293.96 Kb.
títuloUn estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares
página2/10
fecha de publicación08.02.2016
tamaño293.96 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

CONCEPTOS ACTUALES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÉRULAS OCLUSALES EN DISFUNCIÓN TÉMPOROMANDIBULAR

Punto de Encuentro Nº 9 - Punto Científico.Bruxismo.htm

   Dr. José L. de la Hoz Aizpurúa.
   Médico Estomatólogo. Doctor of Dental Surgery.

   Dentro de las diferentes opciones terapéuticas para el manejo de pacientes con disfunción temporomandibular (DTM) y Dolor Oro facial (DO), la medicina física ocupa un lugar destacado. Las técnicas de fisioterapia, biofeedback, Acupuntura, Electromedicina y la utilización de diferentes tipos de Ortosis forman parte del Armamentarium diario de todo profesional que se dedique al estudio y tratamiento de estos procesos.

   En este artículo se realiza una revisión actualizada de los conceptos básicos sobre la utilización de las férulas oclusales en el manejo terapéutico de pacientes con DTM.

   DEFINICIÓN

   La Ortótica es la ciencia que se dedica al estudio y confección de aparatos ortopédicos, denominados Ortosis, Las Ortosis tienen como propósito prevenir o corregir deformidades ortopédicas así como mejorar la función de las partes móviles del cuerpo.

   En el campo de la DTM, las ortosis más utilizadas son las férulas oclusales, aparatos removibles elaborados normalmente con resina acrílica dura, que ajustan sobre las piezas dentarias de uno de los maxilares, estableciendo un determinado esquema oclusal, específico según el diseño y los objetivos que persiga dicha férula.

   Aunque el término férula (aparato ortopédico que impide el movimiento de una articulación o que sirve para la fijación de partes desplazadas o movibles) no refleja adecuadamente el objetivo de estos dispositivos en DTM y DO, su utilización histórica junto con su efecto beneficioso, reparador y relajante sobre las estructuras del Sistema Estomatognático (SE) han validado su uso entre la comunidad odontológica.

   OBJETIVOS

   Las férulas oclusales son útiles tanto en el diagnóstico etiológico como en el tratamiento de algunos procesos de DTM. Sus objetivos principales son:

   - estabilizar y mejorar la función de la articulación témporomandibular (ATM).

   - normalizar la actividad de la musculatura masticatoria mejorando, por tanto, el funcionamiento SE.

   - proteger las piezas dentarias o las restauraciones de los efectos de la carga parafuncional traumática.

   - como elementos coadyuvantes en el establecimiento diagnóstico de una relación músculoesquelética maxilomandibular estable y reproducible previa a tratamientos complejos de Odontología Restauradora.

  

MECANISMO DE ACCIÓN

   En la actualidad, aún no se sabe con certeza cuál es el mecanismo o mecanismos por los cuales funcionan las férulas. No obstante se han formulado varias hipótesis:

   - pacificación neuromuscular: los estudios realizados sobre los efectos de las férulas de estabilización en el sistema neuromuscular en pacientes con alteraciones funcionales del SE indican que estas restablecen la simetría, mejoran la actividad postural en la musculatura masticatoria y reducen la actividad del músculo masetero durante el apretamiento máximo 1,2.

   - aumento de la dimensión vertical que, según los estudios 3, 4, produce una disminución de la actividad muscular. Este, en cualquier caso, sería un efecto transitorio, debido a la magnífica capacidad del SE para adaptarse a los cambios de dimensión vertical en periodos relativamente cortos de tiempo 5.

   - mejoría en las relaciones maxilomandibulares (teoría del "desengranaje" oclusal): el establecimiento de un plano oclusal ideal y de unos contactos dentarios simétricos y armónicos en la Posición Músculoesquelética Estable, permite la normalización de la estimulación y transmisión propioceptiva al Sistema Nervioso Central lo cual favorece la relajación muscular y tiene un efecto beneficioso frente a la inflamación tisular.

   - alertamiento cognitivo: la férula sirve como recordatorio al paciente de la conveniencia de relajar la musculatura masticatoria 6.

   - efecto placebo: varios estudios demuestran que aproximadamente el 40% de los pacientes con DTM responden favorablemente a este efecto 7. Posiblemente dependiente de la competencia, habilidad y amabilidad del profesional al aplicar el tratamiento.

   Los principales tipos de férulas oclusales son:

   - de estabilización, relajación neuromuscular o tipo Michigan: son las más utilizadas tanto en casos de alteraciones musculares como articulares, así como en la prevención de los efectos dañinos del bruxismo. Se confeccionan con materiales acrílicos de resina para ajustar en el maxilar superior o inferior según las preferencias del profesional. En nuestro caso particular, por lo general utilizamos las férulas superiores porque, a nuestro entender, son más cómodas, resistentes y fáciles de adaptar y ajustar. No obstante, existen algunas circunstancias en las que está indicada la realización de una férula inferior:

  - en casos de edentulismo inferior, al permitir el recubrimiento de las zonas edéntulas con la resina de la férula, lo cual favorecerá la estabilidad oclusal.

   - en mordidas cruzadas pues, de otro modo, sería imposible establecer una adecuada guía excursiva.

   - en casos de ortodoncia en el maxilar superior.

   - por demanda del paciente.

   - de posicionamiento anterior: antiguamente denominadas de "reposicionamiento" anterior pues su intención era "reposicionar" el disco articular en los casos en que estaba luxado anteriormente. Los estudios y la experiencia clínica han demostrado que este tipo de férulas no consiguen, casi en ningún caso, "recapturar" el disco 8, por lo que en la actualidad se utilizan en casos de sinovitis severas refractarias al tratamiento con férula de estabilización 9, . La confección de la férula, en una relación anatómica normal entre el cóndilo y el menisco (1-2 Mm. anterior a la máxima intercuspidación), favorece la curación de las estructuras retrodiscales. Es por ello que en ocasiones también se utilizan en algunos pacientes con desplazamiento discal con reducción y que por la mañana presentan dolor y bloqueo articular reversible por apretamiento nocturno. También se utilizan a veces en casos de desplazamiento discal agudo ("bloqueo agudo"), una vez que este ha sido reducido mediante manipulación. En estas circunstancias, la colocación de una férula de posicionamiento anterior, que el paciente debe llevar 24 horas al día durante 1-3 semanas ha conseguido, en ocasiones, la curación del "esguince" articular y el retorno de las estructuras articulares de la ATM a una relación anatómica y funcional normal. En cualquier caso, la utilización de estas férulas de posicionamiento anterior debe ser controlada muy de cerca por el profesional dada su capacidad de producir cambios irreversibles en la oclusión, hecho del que el paciente debe ser informado previamente a su uso.

   - de recubrimiento parcial:

   - anterior o de Sved: recubren únicamente la superficie incisal de las piezas anteriores impidiendo la oclusión posterior. Utilizadas en algunos casos de bruxismo severo 10 y para proteger restauraciones odontológicas en sector posterior de los efectos del bruxismo nocturno. Tienen un alto riesgo de producir una extrusión de los sectores posteriores dando lugar a una mordida abierta anterior.

   - posterior o de Gelb: supuestamente útil en el tratamiento de algunos procesos cervicales, en casos de pérdida severa de la dimensión vertical o cuando es necesario realizar grandes cambios en el posicionamiento mandibular 11.  La literatura científica no parece confirmar su efectividad 12, 13.  Además tienen también un alto riesgo iatrogénico.

   - pivotantes: su intención es aliviar la presión intrarticular al establecer el punto de contacto oclusal posterior, normalmente en distal del segundo molar, como fulcro de una palanca cuando se contrae la musculatura masticatoria. Su utilización es muy controvertida 14 y, en cualquier caso no debe extenderse más allá de 1 semana para evitar intruir el molar de apoyo.

   - resilientes: fabricadas en materiales plásticos blandos. Su uso se limita a la protección deportiva y en casos de urgencia mientras se elabora una férula de estabilización. Su uso a largo plazo está contraindicado debido a la imposibilidad de obtener una oclusión estable, y a que su propio resiliencia parece estimular aún más el hábito bruxista 15

 INDICACIONES

   Las principales indicaciones de las férulas oclusales son:

   - dolor articular en ATM, normalmente debido a sinovitis o capsulitis.

   - dolor o contractura en la musculatura masticatoria.

   - en caso de bruxismo, para distribuir las cargas parafuncionales de forma equilibrada.

   - sensibilidad dentaria secundaria a bruxismo.

   - movilidad dentaria debido a trauma oclusal.

   - protección de restauraciones odontológicas.

   - como elemento diagnóstico para localizar la posición músculoesquelética más estable previo a tratamientos de Odontología Restauradora en los que se considera indicado modificar la dimensión vertical o las relaciones máxilomandibulares 16.

   - retención postortoncia o postcirugía ortognática.

PROTOCOLO BÁSICO DE UTILIZACIÓN

   La decisión sobre la conveniencia de la utilización de una férula oclusal, así como el tipo de férula y su forma de uso es responsabilidad del profesional, basándose en los datos diagnósticos obtenido y el plan terapéutico global establecido a partir de una meticulosa historia clínica (anamnesis, exploración, pruebas complementarias).

   En la experiencia del autor, un protocolo básico de utilización podría ser:

   - alteraciones musculares: férula de estabilización de uso nocturno.

   - alteraciones articulares (en general): férula de estabilización de uso nocturno.

   - sinovitis en fase aguda: férula de posicionamiento anterior, utilizándola 24 horas al día durante un máximo de 3 semanas con ajuste progresivo hasta la obtención del esquema oclusal de una férula de estabilización, o sustitución por este tipo de férula.

   - desplazamiento anterior sin reducción del disco articular de la ATM en fase de bloqueo agudo: férula de posicionamiento anterior (tras reducción manual de la luxación discal) 24 horas al día durante un máximo de 3 semanas con transición progresiva o sustitución por férulas de estabilización.

   - bruxismo: férula de estabilización de uso nocturno; ocasionalmente también en actividades rutinarias en las que el paciente se encuentre apretando los dientes y la férula le ayude a controlar el hábito.

   - fines diagnósticos, previo a tratamiento restaurador complejo: férula de estabilización de uso nocturno con ajustes progresivos hasta obtener un patrón oclusal estable en varias visitas de revisión y utilizándola también previamente a la toma de registros.

   - enfermedad periodontal: férula de estabilización de uso nocturno.

   - protección de restauraciones: férula de estabilización de uso nocturno.

   - retención postortodoncia o cirugía: férula de estabilización de uso nocturno.

RIESGOS DE LA UTILIZACIÓN DE FÉRULAS

   Los riesgos que conlleva, en algunos casos, la utilización de las férulas oclusales son los siguientes: 

   - inflamación gingival.

   - caries

   - dificultades fonéticas iniciales

   - sensación de cambio en la posición o ínter digitación dentaria. En algunos casos, puede hacer cambios reales

   - dependencia psicológica

   - aumento de la sintomatología: puede ser transitorio o permanente por el efecto de estimulación del apretamiento que la férula produce en un pequeño porcentaje de pacientes lo cual puede obligar a interrumpir su uso.

CONCLUSIONES

   Las férulas oclusales constituyen uno de los elementos más valiosos en el manejo terapéutico de los pacientes con DTM. Su utilización exitosa depende de una correcta indicación basada en un diagnóstico acertado y un plan de tratamiento global orientado a curar, o al menos aliviar, el cuadro disfuncional del paciente.

   Como en cualquier otra disciplina médica, el profesional debe ser muy cuidadoso en elegir las situaciones clínicas en las que el paciente pueda beneficiarse de su uso y controlar mediante visitas periódicas su adaptación y ajuste para minimizar los riesgos iatrogénicos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kawazoe Y. Kotani H. Hamada T. Yamada S: "Effect of Occlusal Splints on the Electromyographic Activities of Masseter Muscles during Maximum Clenching in Patients with Myofascial Pain Dysfunction Syndrome". J Prosthet Dent 1980; 43:578-580.

  2. Sheikhoeslam  A. Homgrem K. Riise CA: "A Clinical and Electromyographyc Study of the Long Term Effects of an Occlusal Splint on the Temporal and Masseter Muscles in Patients with Functional Disorders and Nocturnal Bruxism". J Oral Rehabil 1986;13:137-145.

  3. Christiensen J: "Effect of Occlusion-Raising Procedures on the Chewing System". Dent Pract 1970;20:223.

  4. Rugh JD, Drago CJ: "Vertical Dimension: A Study of Clinical Rest Position and Jaw Muscle Activity". J Prosthet Dent 1981;45:670.

  5. Rivera-Morales WC, Mohl ND: "Relationship of Occlusal Vertical Dimension to the Health of the Masticatory System" J. Prosthetic Dent 1991;65:547-553.

  6. Rugh JD, Solberg WK: "Oral Habit Disorders". In Ingersoll B, editor: "Behavioral Aspects in Dentistry". New York, 1982, Appetonn-Century-Crofts, pp 179-202.

  7. Greene CS, Laskin DM: "Splint Therapy for the Myofascial-Pain Dysfunction (MPD) Syndrome: A Comparative Study". J Am Dent Assoc 1972;84:625.

  8. Okeson JP: "The Long Term Treatment of Disc-Interference Disorders". J Prosthet Dent 1988;60:611-616.

  9. Mc Neill C (editor): "Temporomandibular Disorders: Guidelines for Classification, Assessment and Management", Ed 2. Chicago: Quintessence, 1993:91.

  10. Bruno S: "Neuromuscular Disturbances Causing Temporomandibular Dysfunction and Pain". J Prosthet Dent 1971;26:387.

  11. Gelb H: "Current Management of Head, Neck and TMJ Pain and Dysfunction" Philadelphia, 1977, WB Saunders Co.

  12. Yates JW, et al: "Effect of a Mandibular Orthopedic Repositioning Appliance on Muscular Strength". J Am Dent Assoc 1984;108:331.

  13. Schubert MM, et al: "Changes in Shoulder and Leg Strength in Athletes Wearing Mandibular Orthopedic Repositioning Appliances". J Am Dent Assoc 1984;108:334.

  14. Tsukasa I et al: "Loading on the Temporomandibular Joint with Five Occlusal Conditions". J Prosthet Dent 1986;56:478.

  15. Okeson JP: "The effects of Hard and Soft Splints on Nocturnal Bruxism". J Am Dent Assoc 1987;114:788.

  16. Braly BV: "Occlusal Analysis and Treatment Planning for Restorative Dentistry". J. Prosthet Dent 1972;27:168-171.

 

INDICACIONES CLINICAS PARA MODIFICAR LA DIMENSION VERTICAL EN OCLUSION. CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y BIOLÓGICAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA OCLUSION DENTARIA





Richard P. Harper. DDS. PhD. FRCD(C)/Carl E. Misch. DDS. MDS
Traducción: Dr. Jesús A. Sierraalta Otero
Tomado de:
www.quintpub.com
Quintessence International. Vol 31. No 4 (Abril 2000).

Definición y estudios epidemiológicos
La oclusión dental es la fase más crítica y está determinada por el crecimiento óseo, el desarrollo de la dentición y la madurez neuromuscular(1). Estructuralmente, la relación entre las cúspides bucales de los dientes postero inferiores y las cúspides linguales de los dientes postero superiores, las cuales contactan con las fosas y rebordes marginales, mantienen la distancia entre los maxilares superior e inferior luego que el desarrollo del individúo ha concluido. Por definición, la dimensión vertical en oclusión es la distancia entre el maxilar inferior y el superior cuando los dientes antagonistas se encuentran en contacto(2).

La posición de descanso es clínicamente variable y puede estar influenciada por diversos factores en los que se incluyen la posición cráneo- cervical, la presencia o ausencia de dentaduras totales(3), la fonética(4), y el estrés(5). El término de posición de descanso se puede además considerar equivocado, ya que los músculos del maxilar en esta posición no necesariamente muestran una disminución de la actividad electromiográfica (EMG)(6). Esta posición de descanso o postural, se encuentra generalmente entre 2 a 4 mm de la posición intercuspídea(7). En esta posición, los cóndilos de la articulación se encuentran en la posición de relación céntrica adquirida, colocándose anteriormente al movimiento de traslación. En cuanto a esta situación, muchos autores están de acuerdo que la posición postural no se debe utilizar como punto de partida para la determinación de la dimensión vertical en oclusión.

En 1934, Costen describe un complejo de síntomas que incluyen la pérdida del soporte oclusal dentario, síntomas de audición (tales como dolor y tínitus) y dolor del seno. Desde ese entonces, otros investigadores han demostrado los efectos beneficiosos de la terapia oclusal para eliminar la sintomatología de los oídos en algunos pacientes(8,9).

Sin embargo, Schwartz(10) no fue capaz de confirmar las relaciones descritas en el síndrome de Costen. Por otro lado, Agerberg(11) ha reportado que el número de dientes ausentes está directamente correlacionado con el aumento de síntomas en la disfunción mandibular. Estos hallazgos son consistentes con el reporte de Pullinger y col.(12) en donde establecen que los factores oclusales sí contribuyen para subclasificaciones específicas de las alteraciones temporomandibulares.

En este aspecto, ellos han reportado condiciones oclusales que alcanzan niveles significativos asociados a alteraciones temporomandibulares: mordida abierta anterior, sobre mordida horizontal mayor de 6 o 7 mm, deslizamiento oclusal desde una posición retrusiva en más de 2 mm, mordida cruzada unilateral mandibular y pérdida de dientes posteriores. Mejersjo y Carlsson(13) sugieren que la ausencia de soporte oclusal posterior no es un factor etiológico y no afecta el plan de tratamiento para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, ellos rápidamente advierten que tal deficiencia oclusal puede llevar hacia una osteoartrosis y a un aumento de dolor debido a una sobre carga en las articulaciones. Bajo estas circunstancias, DeBoever y Carlsson(14) consideran la ausencia de soporte molar como un factor condicionante para la alteración temporomandibular. Riviera-Morales y Mohl(15) presentaron una revisión de la literatura en cuanto a la adaptabilidad de la dimensión vertical en oclusión. Ellos concluyen que la posición de descanso postural presenta un rango considerable de adaptabilidad en cuanto a los aumentos en la dimensión vertical en oclusión. Sin embargo, el rango de comodidad varía considerablemente entre individuos y aún entre un mismo paciente bajo condiciones diferentes. La hipótesis que establece que el aumento de dimensión vertical provoca una hiperactividad muscular no está sustentada en la literatura. Sin embargo, la implicación que aumenta la actividad electromuscular sería la respuesta natural para la usurpación de la posición postural y su relación con un aumento de dolor muscular podría ser inválida.

Stohler(16) ha mostrado que la inyección de solución salina en los músculos elevadores del maxilar, que resulta en un aumento de dolor, provoca una disminución de la actividad electromuscular y disminuye la fuerza de mordida. El aumento del dolor a la palpación establecido por Christensen(17) en todos los músculos de la mas tic ación, podría explicar la disminución de la actividad electromiográfica de los músculos elevadores que fueron examinados por Carlsson y Col.(18). Estos hallazgos soportan la necesidad de determinar el estatus psicobiológico de cada paciente tan exacto como sea posible, mediante la historia, el examen clínico y por las investigaciones apropiadas. Tal información ayudaría a establecer una hipótesis de trabajo en cuanto a la capacidad adaptativa de cada paciente y el impacto potencial para alterar la dimensión vertical en oclusión sobre el sistema biológico.

Determinantes de la dimensión vertical en oclusión
La dimensión vertical en oclusión en principio es una relación estática y es inicialmente determinada mediante la interacción del potencial de crecimiento genético de los tejidos cráneo faciales, de los factores ambientales y por la dinámica de la función neuromuscular durante el crecimiento. El mantenimiento de la dimensión vertical en oclusión está principalmente relacionada a la interacción de los factores ambientales y a la dinámica de la función neuromuscular a través del proceso de envejecimiento. De acuerdo a Moyers y Wainright(1), la morfología cráneo facial, crecimiento y morfología dentaria aportan casi todo para la variabilidad de la oclusión dentaria. La correlación entre estos tres factores aumenta hasta la edad de 12 años. Estos conceptos son consistentes con los expresados por Lavergne y Petrovic(20) quienes enfatizan la relación entre los 3 factores de influencia en el desarrollo de la oclusión: 1. la magnitud del tejido y del crecimiento celular, 2. el ordenamiento espacial del esqueleto facial y 3. la oclusión dental que afecta la cantidad, tiempo y dirección del crecimiento mandibular.

Los factores ambientales juegan un papel fundamental en el desarrollo de la dimensión vertical del esqueleto facial y finalmente de la dimensión vertical en oclusión. La función del sistema respiratorio superior ha mostrado en numerosas investigaciones, jugar un papel muy particular en este aspecto. Una obstrucción de las vías respiratorias superiores provoca cambios en los patrones de restablecimiento de músculos masticatorios que se correlacionan con cambios en los tejidos blandos faciales que preceden a las adaptaciones faciales esqueletales(20)

Linder-Aronson(21) sugieren que, para ciertos sujetos, el retrognatismo mandibular, el incremento de altura facial, la mordida abierta y cruzada puede deberse a factores ambientales crónicos, tales como obstrucción de vías aéreas y que el tratamiento se debe dirigir a la eliminación o reducción de los efectos ambientales sobre la posición de la mandíbula y de la oclusión dental.

Adaptación biológica
Una vez que ha terminado el crecimiento, el mantenimiento de la dimensión vertical en oclusión está determinado por la capacidad adaptativa del sistema biológico a los traumas o daños. La respuesta adaptativa puede presentarse en la articulación témporomandibular (ATM), en el periodonto y en la oclusión dentaria. En la mayoría de los casos, son los tejidos blandos de la ATM y en el ligamento periodontal en donde inicialmente se responde al micro o macro trauma crónico. Los compartimientos con fluidos que son mantenidos por una matriz extracelular, cambian rápidamente en respuesta a las variaciones de los patrones de tensiones. La primera respuesta dentro de la ATM a las fuerzas compresivas es un cambio de los fluidos dentro del disco y tejidos retrodiscales. Una vez que la tensión se alivia, el fluido regresa a su posición original y se mantiene la morfología de los tejidos.

Sin embargo, tensiones prolongadas a estos tejidos resultarán en alteraciones de la arquitectura del colágeno y de las proteínas no colágenos y finalmente un cambio en la morfología del tejido.

Tensiones mas allá de los niveles de adaptación en los tejidos blandos resultarán, en cambios morfológicos adaptativos del cartílago y del hueso, que pueden ser aparentes en las radiografías. Tensiones mayores que la capacidad adaptativa de los tejidos provocarán una degeneración, una pérdida del soporte vertical y cambios estructurales que tienen el potencial de influir en la dimensión vertical en oclusión. Utilizando un modelo tridimensional de la mandíbula y de la ATM, se han demostrado patrones de tensiones que aumentan con el aumento de una altura vertical de la cara(22). Ito y col.(23) han demostrado una reposición superior del cóndilo en ausencia de contactos oclusales posteriores, mediante la utilización de férulas anteriores. En un estudio que reporta Araki y col.(24), la reducción de las coronas en los molares inferiores provocan cambios degenerativos en los cóndilos. Las respuestas adaptativas verticales han sido establecidas por McNamara(25) tales como cambios adaptativos musculares, alteraciones en el sistema nervioso central, cambios en la interfase músculo-hueso y cambios en hueso y cartílago. Enlow y col.(26) y Harper y col.(27) han atribuido previamente cambios adaptativos de la ATM a las fuerzas extracapsulares.

Okeson(28) establece que "la estabilidad ortopédica existe cuando la posición intercuspal estable de los dientes está en armonía con la posición estable musculoesqueletal de los cóndilos en la fosa". Cuando aumenta la discrepancia entre una ATM ortopedicarnente estable y la máxima intercuspidación de los dientes, existe el riesgo para que se produzcan alteraciones intracapsulares de la ATM. El concepto de estabilidad ortopédica toma en consideración la ATM, la integridad de los músculos y los ligamentos y de las relaciones esqueleto- dentales. La pérdida de la dimensión vertical en oclusión se puede deber a la atrición, la cual puede ser aguda (iatrogénica) o crónica y pueden estar involucradas actividades parafuncionales. Una disminución de la dimensión vertical en oclusión puede también estar asociada con desarreglos internos de la ATM o con osteoartrosis. Sin embargo, no existe evidencia epidemiológica que sugiera que la atrición dental está necesariamente asociada con signos y síntomas de ATM.

Implicaciones clínicas
Es difícil de aceptar la opinión de DeBoever y Carlsson(14) en cuanto a la precisión de los modelos de estudio montados en articulador para ayudar al diagnóstico de las alteraciones de la ATM o que la reconstrucción oclusal no esté indicada en el tratamiento de los trastornos de la ATM.

Aunque la reconstrucción oclusal puede no ser el tratamiento definitivo para un trastorno en particular, es necesario establecer un basamento estructural seguro y balanceado como coadyuvante para el tratamiento integral del paciente. Riviera - Morales y Mohl(29) presentan lineamientos para la restauración de la dimensión vertical, los cuales incluyen un montaje muy cuidadoso de los modelos de estudio en un articulador semi ajustable y utilizando registros intermaxilares. Este proceso es luego seguido por un encerado de diagnóstico y ajuste oclusal sobre otros modelos adicionales montados en articulador. En cuanto a esto, es prudente resaltar el estado de la oclusión estructural en conjunción con la dinámica de la oclusión funcional mediante la utilización de procedimientos sofisticados para el montaje. La meta para la reconstrucción oclusal debe ser el lograr un balance estructural para facilitar la adaptación fisiológica y la rehabilitación.

Nitzan(30) reporta que las presiones intraarticulares en la ATM humana fueron significativamente reducidas luego de la colocación de un aparato interoclusal. Dawson(31) establece que la posición del cóndilo en relación céntrica no depende de la dimensión vertical, ya que al aumentar la dimensión vertical no se alivia la carga a las articulaciones si el punto de partida es una posición de relación céntrica. Este mensaje es crítico y requiere la comprensión de la relación que existe entre la oclusión dental y la posición condilar en la ATM.

Para un paciente en particular, el cóndilo del maxilar inferior puede estar en tres posiciones dentro de la articulación. La primera posición, definida en forma clásica como relación céntrica, implica que el cóndilo dentro de la fosa está en su posición más superior cercano a la eminencia y con el menisco alineado correctamente. Esta posición no depende de la posición dentaria o de la dimensión vertical. La segunda posible posición es la posición céntrica adquirida. En ella el cóndilo y el menisco se encuentran en una alineación apropiada; sin embargo, este ensamblaje esta colocado anteriormente del movimiento de traslación. Finalmente, el cóndilo pudiese encontrarse en una posición con un desarreglo dentro de la fosa. En esta posición el cóndilo puede estar situado en una posición más superior contra la eminencia, sin embargo, el menisco no se encuentra correctamente interpuesto entre el cóndilo y la fosa. La segunda posición que previamente se estableció, puede contribuir a llegar a una alteración de la oclusión normal y la dimensión vertical en oclusión es afectada por cada una de estas posiciones condilares. Por lo tanto es importante definir el estado de la posición céntrica como referencia, antes del inicio de una terapia oclusal.

La "regla de oro" que se utiliza actualmente para el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la ATM ha sido sugerido por Clark y col.(32) es poseer una historia clínica completa y un buen examen clínico. Aunque ninguna de las técnicas de obtención de imágenes o las investigaciones reportadas han sido validadas para un diagnóstico(33,34), una información adicional y una documentación pueden proveer un punto de partida cuantificable y una base para lograr el inicio de un tratamiento. A este respecto, paralelo a un examen radiográfico convencional o con imágenes de resonancia magnética de la articulación, un análisis funcional utilizando aparatos para visualizar movimientos condilares, pueden ser de utilidad como medios para cuantificar el rango de la traslación condilar y analizar el patrón de la dirección que lleva el movimiento(35). El análisis del movimiento condilar se puede utilizar subsecuentemente como un método para establecer el tratamiento que se debe instaurar(36).

En muchos casos es posible aumentar la dimensión vertical en oclusión si dos principios fundamentales se mantienen. Primero, el punto de partida para la reconstrucción de la dimensión vertical en oclusión debe ser con los cóndilos en relación céntrica. Segundo, la reconstrucción debe estar en el rango de la adaptación neuromuscular para cada paciente en particular. La dificultad estriba en la determinación tanto de estos parámetros sobre la base de un paciente en particular, el registro exacto del punto de referencia de relación céntrica y transferir esta información a un instrumento que simula la oclusión funcional del paciente. El curso prudente bajo estas circunstancias es tener un diagnóstico y formular una hipótesis basada en la información de la historia, del examen clínico y de la investigación de la posición condilar y del estado de la situación neuromuscular. Esta hipótesis se puede probar utilizando modalidades de tratamiento reversibles, tales como placas oclusales, prótesis removibles o coronas provisionales, antes de realizar una alteración definitiva de la dimensión vertical en oclusión. La necesidad de modificar la hipótesis inicial puede ser evidente o se puede iniciar el tratamiento definitivo. El mensaje crítico para el odontólogo, quien es el que tiene la responsabilidad final de este proceso de toma de decisiones, es el de establecer un protocolo y realizar la práctica profesional de manera científica.

REFERENCIAS
1. Moyers RE, Wainright RL. Skeletal contributions to occlusal development. In: McNamara JA Jr (ed). The Biology ofOcclusal Development, monograph 7, Craniofacial Growth Series. Ann Arbor, MI: Univ of Michigan Press, 1977.
2. Molligoda MA, Abuzar M, Berry DC. Measuring diurnal variation in the dispersion of occlusal contacts. J Prosthet Dent 1988;60:235-238.
3. Oattozzi JO, Nichol BR, Somes OW, Ellinger CW. Variations in mandibular Test positions with and without dentures in place. J Prosthet Dent 1976;36:159.
4. Pound E. Controlling anomalies of vertical dimension and speech. J Prosthet Dent 1976;36:124.
5. Rugh JD, Johnson RW. Vertical dimension discrepancies and masticatory pain/dysfunction. In: Solberg WK, Clark O (eds). Abnormal Jaw Mechanics. Chicago: Quintessence, 1984:117-133.
6. Rugh ill, Drago CJ. Vertical dimension: A study of clinical Test position and jaw muscle activity. J Prosthet Dent 1981;45:670-675.
7. Okeson JP. Management ofTemporomandibular Disorders and Occlusion, ed 4. St Louis: Mosby, 1998:98-101.
8. Rubinstein B, Carlsson OE. Effects of stomatognathic treatment on tinnitus: A retrospective study. Cranio 1987;5:255.
9. Ash MM, Ash CM, Ash JL, Ash OM. Current concepts of the relationship and management of temporomandibular disorders and auditory symptoms. J Mich Dent Assoc 1990;72:550-555.
10. Schwartz L. Disorders ofthe Temporomandibular Joint. Philadelphia: Saunders, 1952.
11. Agerberg O. Mandibular function and dysfunction in complete denture wearers_A literature review. J Oral RehabiI1998;15:237-249.
12. Pullinger AO, Selligman DA, Combein JA.. A multiple regression analysis ofthe risk and relative
odds oftemporomandibular disorders as a function of common occlusal features. J Dent Res 1993;72:968.
13. Mejersjo C, Carlsson GE. Analysis of factors influencing the long-term effect of treatment of TMJ-pain dysfunction. J Oral Rehabil1984; 11 :289- 297.
14. DeBoever JA, Carlsson GE. Etiology and differential diagnosis. In: Zarb GA, Carlsson GE, Sessle BJ, Mohl ND (eds). Temporomandibular Joint and Masticatory Muscle Disorders, ed 2. Copenhagen: Munksgaard, 1994.
15. Rivera-Morales WC, Mohl N. Relationship of occlusal vertical dimension to the health of the masticatory system. J Prosthet Dent 1991;65:547- 553.
16. Stohler CS. Clinical perspectives on masticatory and related muscle disorders. In: Sessle BJ, Bryant PS, Dionne RA (eds). Temporomandibular Disorders and Related Pain Conditions. Progress in Pain Research and Management, vol 4. Seattle: lASP Press, 1995.
17. Christensen LV. Pain from the jaw muscles in children and adults. In: Graber LW (ed). Orthodontics, state ofthe art; essence ofthe science. St Louis: Mosby, 1986:28-47.
18. Carlson C, Okeson JP, Falace DA, Nitz AJ, Anmderson D. Stretch-based relaxation and the reduction ofEMG activity among masticatory muscle pain patients. J Craniomandib Disord 1991;5:205- 212.
19. Laveme J and Petrovic AG. Pathogenesisand treatment conceptualization of dentofacial malrelations as related to the pattem of occlusal relationship. In: DixonAD, Samat BG (eds). Normal and Abnormal Bone Growth: Basic and Clinical Research. Progress in Clinical and Biological Research, vol 187. New York: A. Liss, 1985.
20. Miller AJ, Vargevik K. Neuromuscular changes during long-term adaptation ofthe Rhesus monkey to oral respiration. In: McNamara JA Jr, Ribbens JA (eds). Naso-Respiratory Function and Craniofacial Growth, monograph 9, Craniofacial Growth Series. Ann Arbor, MI: Univ of Michigan Press, 1979.
21. Linder-Aronson S. Naso-Respiratory Function and Craniofacial Growth. In: McNamara JA Jr, Ribbens JA (eds). Naso-Respiratory Function and Craniofacial Growth, monograph 9, Craniofacial Growth Series. Ann Arbor, MI: Univ of Michigan Press, 1979.
22. Tanne K, Tanaka E, Sakuda M. Stress distributions in fue TMJ during clenching in patients with vertical discrepancies ofthe craniofacial comples. J Orofacial Pain 1995;9:153-160.
23. 1to T, Gibbs CH, Marguelles-Bonnet R, Lupkiewicz SM, Young HM, Lundeen HC, Mahan FE. Loading on fue temporomandibular joints with
five occlusal conditions. J Prosthet Dent
1986;56:478-484.
24. Araki A, Yokoyarna T, Murakamu H, lto Y, Maeda H, Kameyama Y. Effect of decreased vertical occlusion on mandibular condyle of senescence- accelerated mouseP8 (abstract 706]. J Dent Res
1999;78:194.
25. McNamara JA. The Tole of muscle and bone interaction in craniofacial growth. In: McNamara JA Jr (ed). Control Mechanisms in Craniofacial Growth, monograph 3, Craniofacial Growth Series. Ann Arbor, MI: Univ of Michigan Press, 1975. 26. Enlow DH, Harvold EP, Latham RA, Moffett BC, 'Christeansen RL, Hausch HG. Research on control of craniofacial morphogenesis: An NIDR state-of-the-artworkshop. Am J Orthod 1977;74:509-
530.
27. Harper RP, Bell WH, Hinton RJ, Browne R, CherkashinAM, Sarnchukov ML. Reactive changes in the temporomandibular joint after mandibular midline osteodistraction. Br J Oral Maxillofac Surg
1997;35:20-25.
28. 0keson JP, Management ofTemporomandibular Disorders and Occlusion, ed 4. St Louis: Mosby, 1998:160.
29. Rivera-Morales WC, Mohl1'{D. Restoration of the vertical dimension of occlusion in the severely worn dentition. Dent Clin North Am 1992:36:651-
664.
30. Nitzan DW. Intraarticular pressure in the functioning hurnan temporomandibular joint and its alteration by ufiiform elevation of fue occlusal planeo J Oral and Maxillofac Surg 1994;52:67}-680.
31. Dawson PE. Evaluation, Diagnosis, and Treatment ofOcclusal Problems, ed 2. St Louis: Mosby, 1989.
32. Clark GT, Tsukiyama Y, Baba K, Simmons M. The validity and utility of disease detection methods and of occlusal therapy for temporomandibular disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
RadiolEndod 1997;83:101-106.
33. Widmer CG, Lund JP, Feine JF. Evaluation of diagnostic tests for TMD. Can Dent Assoc J
1990;18:53-59.
34. Mohl ND, Ohrbach R. The dilernrna of scientific knowledge versus clinical management of temporomandibular disorders. J Prosthet Dent 1992;67: 113-120.
35. Romanelli GG, Harper RP, Mock D, Pharoah
MJ, Tenenbaum HC. Evaluation of
temporomandibular joint internal derangement. J Orofacial Pain 1993;7:254-262.
36. Harper RP. Analysis oftemporomandibular joint function after orthognathic surgery using condylar path tracings. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1990;97 :480-488.






PRIVACIDAD | ACCESIBILIDAD
© 2004 SOCIEDAD VENEZOLANA DE EQUILIBRIO OCLUSAL
E-mail: info@sveo.org
CARACAS - VENEZUELA

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEstudio piloto: utilidad del test de mammaprint en el manejo de las...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares icon1. La profilaxis de los contactos de pacientes que padecen meningitis...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconPrograming Fetal. Estudio retrospectivo en pacientes con Sindrome...
«programar» la salud durante la vida adulta, teoría popularmente conocida como «Hipótesis de Barker». Establece un patrón en el que...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEstudio evaluacion farmacoeconómica del uso de cerebrolysin (Renacenz®)...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEvaluacion aloinmune de pacientes con perdida recurrente del embarazo

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEfectos del ejercicio multimodal en pacientes con la enfermedad de...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEspelta: un cereal posiblemente hipoalergénico para alérgicos a trigo...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconTratamiento de los desórdenes degenerativos del sistema nervioso central

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconSobre el estudio realizado a 20 pacientes portadores de trastornos...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconSíndrome de Asperger, Autismo de Alto Funcionamiento y Desórdenes del Espectro Autista




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com