Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares




descargar 293.96 Kb.
títuloUn estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares
página9/10
fecha de publicación08.02.2016
tamaño293.96 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Situación de campo paciente-profesional


Cuando el paciente se sienta en el sillón de un dentista para plantearle su problema de dolor crónico, no es solamente para que tome el micromotor y comience a desgastarle facetas cuspídeas según reglas aprendidas previamente.

Un profesional experto en el problema (fig. 5) debe tener conciencia de la compleja situación de campo que se plantea para la atención de pacientes de este tipo.

El esquema cibernético de la figura pretende expresar las complejas relaciones interpersonales que se establecen entre el paciente y el profesional.10

Por ello los hemos vinculado con el signo que en lenguaje cibérnetico significa comparador.

Desde el momento que traspone el umbral del consultorio se establece el primer contacto entre la subjetividad del paciente y la del profesional.

Si no se comprende que la atención del paciente de dolor crónico requiere tener conciencia que forman un grupo de dos personalidades dispuestas a tratar el padecimiento de una de ellas.

El nivel cultural es un elemento muy importante que hace posible el funcionamiento productivo de este grupo.



FIGURA 5.

En nuestra experiencia clínica una de las primeras tareas es averiguar el nivel cultural y el lenguaje comprensible al paciente que permita la comunicación y la relación interpersonal.

Es menester que el profesional experto tenga bien interiorizado el concepto psico-físico de salud pues nadie puede influir no convencer de algo de lo que no está convencido.

Nuestra experiencia práctica nos ha dado cada vez más certidumbre que la comunicación a través de la actitud, el gesto, la palabra es un elemento terapéutico sumamente relevante para el paciente.

Por un problema de actitud, (o quizás como una deformación profesional) el odontólogo considera que cuando está hablando o escuchando al paciente, está perdiendo el tiempo: no accediendo a la comprensión de la importancia terapéutica que puede llegar a tener lacmunicación interpersonal.

El paciente tiene estereotipada una imagen agresiva del odontólogo y en ese sentido el abuso de algunas técnicas, como tallar muñones o cavidades de todo un sector o maxilar con sesiones muy prolongadas o la ergonomía con trabajo a cuatro manos no sólo la justifican sino que la exacerban.

Los japoneses han hecho un excelente film sobre cómo se siente el paciente-objeto.

Desde su posición supina, ve en primer plano veinte dedos, una turbina amenazante, surtidor de agua, un suctor de potencia.

No hay rostros, no hay palabras, se siente agredido y sometido.

Terapia cognitiva conductual


¿Qué es la terapia cognitiva?

Es el proceso por medio del cual el paciente toma conciencia de qué es lo que tiene y qué es lo que le está pasando.

Tal como lo formula Abraham Moles1 el punto de partida es "percibir" cuál es el problema dimensionarlo, ubicarlo en su origen y significación.

Luego "comprender" cuál es el compromiso de salud existente, reconceptualizar sus ideas sobre el dolor, entender que el dolor crónico es algo distinto que el agudo, que no se resuelve no con un analgésico, ni por si mismo.

Luego recién se está en condiciones de "actuar", es decir cambiar conductas para que profesional y paciente puedan restablecer un estado de equilibrio psicosomático Homeostasis que pro-porciones bienestar psico-físico.

En resumen el esquema metodológico será:

  1. Percibir

  2. Comprender

  3. Actuar

Un curso de acción terapéutica que está de acuerdo con el llamado Informe Griffits12 resultado de la conferencia convocada por la ADA para los mejores expertos en el tema, que aconseja:

  1. Tener un protocolo reglado y cuantificado.

  2. Un diagnósticado diferencial de los diversos cuadros.

  3. Maniobras terapéuticas reversibles al comienzo sobre todo en las etapas agudas.

  4. Reservar para el final las maniobras irreversibles como el desgaste y la prótesis.

La terapia cognitiva conductual y Counseling así como la medicación, fisioterapia y relajación son de elección y recomendables para la primera parte.

Tal como lo pstula Harry Stack Sullivan, la estructuración de la entrevista interpersonal tienen un alto contenido perceptivo desde el saludo incial.

En la medida que el paciente "comprenda" los mecanismos profundos que están actuando puede ir denominando mucho de los síntomas subjetivos del dolor.13
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEstudio piloto: utilidad del test de mammaprint en el manejo de las...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares icon1. La profilaxis de los contactos de pacientes que padecen meningitis...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconPrograming Fetal. Estudio retrospectivo en pacientes con Sindrome...
«programar» la salud durante la vida adulta, teoría popularmente conocida como «Hipótesis de Barker». Establece un patrón en el que...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEstudio evaluacion farmacoeconómica del uso de cerebrolysin (Renacenz®)...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEvaluacion aloinmune de pacientes con perdida recurrente del embarazo

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEfectos del ejercicio multimodal en pacientes con la enfermedad de...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconEspelta: un cereal posiblemente hipoalergénico para alérgicos a trigo...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconTratamiento de los desórdenes degenerativos del sistema nervioso central

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconSobre el estudio realizado a 20 pacientes portadores de trastornos...

Un estudio del uso de ferulas en pacientes con desordenes craniomandibulares iconSíndrome de Asperger, Autismo de Alto Funcionamiento y Desórdenes del Espectro Autista




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com