3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda




descargar 100.67 Kb.
título3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda
fecha de publicación26.02.2016
tamaño100.67 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Literatura > Documentos
3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda.
En la guerra, aparte del uso militar, los dos bandos enfrentados trataron de convertir la radio en vehículo fundamental de información y propaganda. Al fin y al cabo era el único medio capaz de ir de una zona a otra, de atravesar frentes y trincheras, además no estaba sujeta a la distribución, como la prensa, ni dependía de un soporte que fuera escaseando a lo largo de la guerra como sucedió con el papel. La radio era un medio ágil, capaz de seguir la realidad siempre en continuo cambio y ésta se sucedía con una velocidad vertiginosa, y además era el único medio de comunicación que llegaba a las zonas costeras o rurales más alejadas.

Las autoridades de las dos zonas intervinieron las respectivas emisoras y utilizaron la radio como su principal medio de difusión, intentaban neutralizar las emisiones del bando enemigo y dirigirse a la población a través de ellas. Constituyó la primera prueba del uso de la radio como arma de guerra y fue por ello la primera guerra radiada.

Otros casos contemporáneos de utilización de la radio como arma de propaganda: El EIAR (Ente Italiano Audizioni Radiofoniche) fue un vehículo de propaganda en el conflicto de Abisinia, pero sólo para la retaguardia en la metrópoli, y la propaganda radiofónica japonesa en la guerra contra China en los mismos años de la Guerra Civil.

La noche del 11 de julio de 1936 Manuel Ortuño, jefe de milicias de la Falange Valenciana, junto a una escuadra, toman el edificio de Radio Valencia, encerrando a los locutores y técnicos en una habitación contigua. Tras la lectura de la proclama, todos abandonaron la emisora dándose a la fuga. Valencia resistiría hasta el final.

La radio jugó un papel muy importante en los primeros momentos del levantamiento militar. Desde Radio Las Palmas, Radio Club Tenerife, Radio Tetuán o Radio Ceuta los sublevados proclamaron el estado de guerra. Rápidamente se incorporó a las voces rebeldes Unión Radio Sevilla (EAJ-5), lo que significó para la opinión pública la prueba de que la rebelión no estaba circunscrita a Marruecos como hasta entonces aseguraban las autoridades legítimas que achacaron estas primeras emisiones facciosas de Radio Sevilla a Radio Ceuta. Al parecer el mismo 18 de julio Queipo de Llano hizo ya una intervención radiofónica, primera de una larga serie que duraría hasta el 1 de febrero de 1938. Por su parte, el general Franco, intervino personalmente el 18 de julio ante los micrófonos de la emisora de la Guardia Civil de Tetuán (EA9). También se incorporaron a los rebeldes Radio Pamplona (EAJ-6, que rápidamente pasaría a ser Radio Requeté de Pamplona), Radio Valla-dolid (controlada desde agosto por Falange), Radio Castilla (EAJ-27, Burgos), Unión Radio San Sebastián (EAJ-8) y Radio Oviedo, radios locales con una potencia limitada a 200 watios.

Además de Radio Nacional, en el bando franquista se fue gestando una red de emisoras dependientes de F.E.T y de las J.O.N.S.



La radiodifusión empezó a depender de tres ministerios y las radios republicanas emiten cada una un mensaje diferente, ya que en este bando existía una gran división política (se crearon emisoras comunistas, anarquistas etc.). Unión Radio, intervenida desde el 18 de julio, emitía los mensajes del Gobierno legítimo -también dividido-, que controlaba Radio España, Trans-Radio/EAQ (incautadas el 2 de agosto) y Radio Telégrafos (febrero 1937).

No se llevó a cabo incautación generalizada de emisoras afines, lo que hubiera favorecido la imagen de unidad. Unión Radio, oída en toda España, radiaba notas tranquilizadoras y esto desconcertaba a la población, que oía lo contrario desde otras emisoras: mientras las emisoras nacionales trataban de engrandecer sus victorias aún exiguas, las republicanas lo minimizaban como intento criminal, y así los madrileños no conocían toda la verdad de los acontecimientos: Azaña se enteró de la caída de Teruel "escuchando Radio Nacional en catalán” y la caída de Toledo desde emisoras en zona nacional. Difundidas por R. Salamanca o R. Zaragoza, noticias a las que Negrín tachaba de “bulos” (enero 1939), queda al final prohibida su escucha (febrero 1939).

La emisora facciosa que los donostiarras escuchaban era la estación "Radio Jaca", cuyas noticias llegaban con suma claridad y eran comentadas en algunos corrillos, al oído. Por los barrios obreros gaditanos, con precavido silencio, pero con informaciones que no podían tener su origen sino en emisiones republicanas captadas por aparatos de radio, se expresaba el fracaso del alzamiento, la inconquistable capital de Madrid y el próximo hundimiento de los ’facciosos’.

Durante la batalla del Jarama (febrero 1937), los nacionales cortaron la línea telefónica de la emisora EAQ, siendo sustituida por Radio Argentina, y nació la emisora de UGT que compartía instalación con

La Voz de la España republicana y otra emisora clandestina de los comunistas alemanes. Los fascistas, por su parte, interfirieron las emisiones republicanas dirigidas al extranjero así como la recepción de Radio Moscú.

En junio de 1938 el parte republicano silencia un bombardeo en Córdoba, no así el parte nacional, que cita 8 muertos y 10 heridos civiles causados por las bombas en “un barrio popular”. En Ciudad Real, a partir de enero de 1939 aparatos de radio instalados en los ayuntamientos ofrecían a la ciudadanía reunida en la plaza Consistorial los partes del ejército republicano y programas especiales del Frente Popular de la provincia y de la Comandancia Militar. En esas fechas poco más podían hacer ya que la mayoría de la población estaba informada de la trayectoria real de la guerra, a pesar de los intentos por ocultarla propiciados por los gobernadores civil y militar.

Otro elemento importante fue la llamada “Quinta columna”, que desde Madrid transmitía al “otro lado” así como difundía mensajes captados “del otro lado” que se difundían clandestinamente por medio de claves. Existieron al menos cuatro emisoras de grupos autónomos en la capital, aparte las 17 organizaciones de Falange clandestina, que también sirvieron para confirmar la “evasión” a la otra zona. Llegó incluso a contar con un infiltrado en Unión Radio y en edificios diplomáticos (en el Consulado general del Perú se encontró un receptor).

Cuando empezaron a llegar las noticias del levantamiento, el Ministerio de Gobernación comenzó a radiar a través de Unión Radio una serie de notas tranquilizadoras cada media hora en las que resaltaba la normalidad de la situación. El domingo 19 de julio Radio España y Unión Radio Madrid difundieron un comunicado del Comité de Vigilancia del Frente Popular.

En la zona Republicana el Gobierno transmite sus comunicados mediante micrófonos Unión Radio instalados en el Ministerio de la Gobernación y en los Gobiernos Civiles de las respectivas localidades. Además también dispondrá de emisoras como Radio Valencia, que daba servicio a las de Madrid, Bilbao, Barcelona, Jaén ...Todas las grandes figuras políticas de la España leal hicieron oír su voz en numerosas ocasiones a través de las ondas, salvo el general Miaja y en menor medida el presidente Azaña que se mostraron reacios: la voz vibrante de la "Pasionaria" o de la ministra de Sanidad Federica Montseny, Lluis Companys (el 19 de julio), Largo Caballero, Negrín, Indalecio Prieto…

El ejército nacional hace un mucho mejor uso de las emisoras locales, enviando siempre un mensaje unitario, ya que su ideología también lo era. Además, contaban con el favor de Radio Club portugués (su director formó la “Lagiao de Viriato” y contó con Mª Isabel de la Torre en la locución), Radio Berlín y con apoyo logístico alemán.

El general Queipo de Llano hizo un uso intensivo de la radio, con la emisión de discursos de dos horas de duración en los que arengaba a los ciudadanos a unirse a la sublevación. Sus proclamas groseras y un estilo sencillo y directo eclipsaron a los oradores republicanos: "¿Qué haré? pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré". En 1938, el General Franco le hizo callar porque sus insultos y amenazas por radio empezaban a dar mala imagen exterior: Serrano Suñer suspende sus emisiones. En R. Ceuta, fueron célebres los discursos del general Yagüe.

Santiago Guallar, canónigo, ex diputado de la derecha católica zaragozana durante la Segunda República, voceaba en la radio zaragozana: "Esta cruzada es una lucha por el altar y la familia; por Dios y por la Patria". El capuchino fray Jacinto de Chucena colaboró con los sublevados con una serie de conferencias leídas por la emisora cordobesa E.A.J. 24, Fernando Fernández de Córdoba leyó una arenga militar y el general Orgaz tranquilizó a la población advirtiendo de la voladura de una bomba sin explosionar prevista para el día siguiente (verano de 1936). A través de los micrófonos de R. Salamanca, se dirigió Hedilla a los falangistas: " Vuestra misión ha de ser la depuración contra los jefes y asesinos. Pero impedir con toda energía que nadie sacie odios y que nadie castigue y humilles a quien por hambre o desesperación haya votado a las izquierdas" (Navidades de 1936). Un discurso de Primo de Rivera pidiendo el desmontaje del capitalismo fue prohibido por la DEPP (Delegación del Estado para Prensa y Propaganda), difundiéndose por las emisoras de Falange (Burgos, Valladolid) en 1937; en R. Castilla, un grupo de falangistas ocupó para dicho fin la emisora (3 de febrero). Una emisora afín al Alzamiento informaba en un tono sarcástico que: “En Villamesías -Cáceres- cinco mujeres comunistas de mala nota, que venían con los rojos, han perecido. Por única indumentaria traían un mono de mecánico. Se han reclutado voluntarios para enterrar los cadáveres que ya apestaban”.



Las incautaciones comenzaron el17 de julio en Melilla a las 17 horas: en la emisora privada EA-9 AI se leyó por el micrófono el parte del levantamiento. El mismo día a las 21 horas desde la emisora de la Guardia Civil de Tetuán se informó que estaban al lado de los rebeldes y comenzó a servir de enlace con otras emisoras de Canarias siendo Radio Las Palmas fue la primera que difundió públicamente el comunicado de rebelión proclamando el estado de guerra, seguida de R. Club Tenerife, Radio Tetuán o Radio Ceuta:

"Aquí, la estación EAJ-43, Radio Club Tenerife, al servicio de España y la causa que acaudilla el general Franco. Vamos a dar lectura al bando de proclamación del Estado de Guerra, que rige para las Islas Canarias desde las 5 horas de la mañana de hoy 18 de julio de 1936" .

Franco se expresó el día 19 a su llegada de Canarias por Radio Guardia Civil de Tetuán (GCT). El mismo día 18 se entregaron Radio Granada y otras emisoras (salvo R. Algeciras), y una vez caída Málaga (9 de febrero de 1937), Queipo de Llano, dio varias charlas por la emisora. Se incorporaron a los rebeldes 16 de las 67* emisoras existentes en onda media: R. Pamplona (que pasaría a ser R. Requeté de Pamplona), R. Valladolid (controlada desde agosto por Falange), R. Castilla (que lanza una alocución a favor del alzamiento el 19 de julio), R. Oviedo (R. Asturias), R. Rioja, R. Vitoria, R. Huesca. El Gobierno de la República mantendría su autoridad en el resto del país: Castilla la Nueva (salvo Toledo), Cataluña, Levante, Vizcaya, Guipúzcoa, Santander, Gijón, Badajoz, Murcia, Albacete, Almería, Málaga, Jaén, Huelva (hasta el 28 de julio), Jerez? y Menorca.

En Icod de los vinos (Tenerife), las noticias que se recibían en la localidad desde las emisoras de radio penin-sulares hablaban de la sublevación del Ejército en Canarias y el norte de África, pero también de un generalizado fracaso de la intentona en la mayor parte de la Península. Por el contrario, la información radiada desde la emisora de Radio Club Tenerife, en Santa Cruz, se limitaba a la difusión del Bando declarando el estado de guerra.

La mañana del 18 de julio R. Granada desobedeció al Ministerio de Gobernación y no dio noticias de Unión Radio. El mismo día fue declarado el estado de guerra en Algeciras (amparada con una fuerte custodia militar, desobedeció las órdenes de los republicanos de interferir las emisoras del norte de África especialmente R. Melilla). Habló por teléfono el delegado del gobierno de la República (Joaquín Gutiérrez, fusilado días más tarde) al director Pedro Liñana quien le contestó que sólo recibía órdenes de la autoridad militar. El mismo director se quejaría de la censura en febrero de 1937, al serle impuesta la programación a emitir (canción de la Falange, del Legionario, himnos de Portugal, del Partido Fascista italiano y alemán, God save tke King, Boinas Rojas y Oriamendi, en tres sesiones de 13.30 a 15.30, 19 a 20 y 21 a 13.30 h.). En Cádiz, el 18 de Julio, la noticia del levantamiento del Ejército en Melilla y norte de África ocurrido el día anterior había corrido de boca en boca y se oía con inusitado interés las transmisiones de Radio Ceuta. Los concejales Antonio Martínez Jurado y Servando López De Soria entraron armados en la emisora para dirigirse a la población e invitarles a resistir el golpe. El capitán Yáñez pretendió volarla con dinamita para evitar que pudiera caer en el bando nacional. También el 18 de julio, Leopoldo Panizo, ante los micrófonos de Radio Asturias pronunció una conferencia bajo el título "Nuestra guerra y la guerra de los marxistas". La Guerra Civil produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el 19 de julio, a través de la radio, lanzaba Aranda un estentóreo ¡Viva España! y solicitaba del elemento civil voluntarios para empuñar las armas, al que unos ochocientos hombres respondieron.

En Radio Granada, Luis Rosales lee la proclama de la Falange granadina, la noche del 20 de julio, fecha en que se produce el levantamiento en esta ciudad. Conquistada Málaga (febrero 1937), Ricardo Puente propietario de EAJ9, fue sentenciado a la pena de muerte por las interferencias hechas en la mañana del día 18 de Julio para que no pudieran oírse en esta ciudad las emisoras del Norte de África adictas en aquellas horas al Movimiento Nacional". La rebelión triunfó en casi toda Andalucía, salvo Jaén y Almería (hasta marzo del 39).

Las pocas emisoras clandestinas que defendían la causa republicana en la zona dominada por los nacionales (Córdoba capital y sur de la provincia) fueron destruidas de forma violenta. Igualmente, se destruían antenas para eliminar la posible recepción de señales lejanas y conseguir así el monopolio radiofónico.

* si Radio Zamora ya emitía eran 68. Si se suman por regiones, son unas 26 los primeros días.

Rápida fue la toma de Galicia, el día 19 fue intervenida Radio Coruña, por los guardias de asalto, un funcionario de telégrafos y otro del ayuntamiento. El locutor Enrique Mariñas dio el primer ¡Viva España! cuando el Gobierno civil todavía resistía el asalto, la emisora se convirtió en un instrumento fundamental de enlace con los sublevados. El mismo día Radio Orense leyó el Bando de guerra y ofreció sus servicios a los franquistas, la emisora quedó bajo la custodia de la Guardia Civil y en breve se instaló un radio-transmisor de onda corta para enlazar con toda España. En Santiago se tomó Radio Galicia y en Pontevedra el diario local y la emisora, lo mismo en Vigo donde ocuparon El Pueblo Gallego y la emisora. El día 20 en León, a las dos de la tarde salieron las tropas del cuartel de Infantería, junto con los guardias ocupando el ayun-tamiento, la Telefónica y la emisora.

El 18 de julio fueron incautadas: Radio Extremadura en Badajoz (pronto tomada por los rebeldes, el 6 de agosto); Radio San Sebastián, tomada por los comités obreros republicanos en nombre de la Jefatura de Telégrafos de Guipúzcoa destituyendo inmediatamente al Director y controlando directamente la estación durante todo el período de dominio republicano en San Sebastián. Los republicanos ocuparon Radio Emisora Bilbaína que se convirtió en un instrumento de propaganda conectada directamente a través de un micrófono con el Gobierno Civil, la programación estaba reducida a música, arengas militares, conexiones en cadena, y lectura de comunicados enviados desde el Gobierno Civil o el Ministerio de Gobernación, además en Bilbao el ejército republicano contaba con una emisora portátil de onda corta. Radio Gijón EAJ-34 que era custodiada por los Guardias de Asalto desde el día 12 de julio, cinco días después se personó en la emisora el alcalde de Gijón junto con un oficial de Telégrafos para Madrid informar que la estación quedaba incautada y quedaba en servicio permanente para efectuar retransmisiones desde y radiar notas o comunicados que les fuesen enviados. El 23 de julio de 1936 García Oliver se dirigió por radio a los obreros aragoneses, con un discurso incendiario, incitándolos a la lucha:"Salid de vuestras casas. Arrojaos sobre el enemigo”. Un día después Durruti se dirigió por radio a la población obrera de Barcelona para pedirles que contribuyeran con artículos alimenticios al abastecimiento de la Columna.

Tras la rebelión militar todo el mundo estaba pegado a la radio pendiente de los informativos. Las noticias eran continuas y la guerra parecía inminente. «Al principio nadie sabía con claridad lo que estaba pasando, únicamente por los medios de comunicación se enteraron de que había estallado la guerra.». Cuando estalló la guerra «la gente se enteraba de los sucesos por la radio” -cuenta F. Bodas-. En Belvís de la Jara (Toledo) el cura tenía una radio, pero lo mataron y los rojos le robaron la radio.».

A Torremocha del Campo (Guadalajara), «un pueblo junto a la Carretera Nacional II llegaron noticias de que habían matado a Calvo Sotelo y a un dirigente de Correos de Sigüenza; además, normalmente pasaban muy pocos coches y ese día pasaron muchísimos; la gente notaba que algo pasaba, pero no sabía qué era porque había muy pocas radios en los pueblos. Cuando por fin llegó el correo y trajo periódicos se enteraron de que había estallado una guerra civil.» (José Gil Yagüe). En Ávila, que no disponía de emisora local, a las seis de la mañana del domingo 19 los guardias, que habían oído por la radio la proclamación del estado de guerra en toda la 7ª División, decidieron salir a la calle: detuvieron al gobernador civil y ocuparon la Casa del Pueblo. Los días 8 y 9 de diciembre de 1936 las emisoras republicanas anuncian el derribo “por aviones facciosos del avión correo que hacía el servicio de enlace entre Madrid y Toulouse” (el jefe de la aviación republicana reconocería que fue abatido por rusos).

Franco, en agosto del 36, había pasado sus tropas por el mar que separa Ceuta de Algeciras, en un convoy marino integrado por barcos mercantes, con la protección del cañonero ’Dato’ y de aviones italianos, que lograron ahuyentar a los buques de guerra del Gobierno. Pues bien, el rumor de que a los pocos días el ’Acorazado Jaime I’ había bombardeado desde muy cerca el puerto de dicha población y había hundido al ’Dato’ se por procedencia oral, ya que los diarios y las emisoras de radio nacionales nada decían del asunto. El 22 de diciembre de 1936, el lehendakari José Antonio Aguirre en una alocución para R. Bilbao denunció además del asesinato, la persecución y destierro de sacerdotes por "ser amantes del pueblo vasco", intervención que fue replicada desde Pamplona el 13 de enero de 1937 por el cardenal en su Carta abierta al Sr. Aguirre negando los motivos expuestos por Aguirre, y explicando que dichos religiosos fueron fusilados "por haberse apeado del plano de santidad en el que tenían que haber hermanecido. Desde Radio Málaga, Queipo de Llano amenazaba: "¡Malagueños! Me dirijo en primer lugar a los milicianos engañados. Vuestra suerte está echada y habéis perdido. Un círculo de hierro os ahogará en breves horas; porque si por tierra y aire somos los más fuertes, la Escuadra leal a la dignidad de la Patria os quitará toda esperanza de huida, ya que la carretera de Motril está cortada.

Del bombardeo de Durango (marzo 1937), Radio Sevilla y Radio Club de Portugal difundieron la versión de que anar-quistas, comunistas y socialistas habían disparado primero a curas y monjas, encerrando a los fieles en las iglesias y quemándolos después... Durante el asedio al Alcázar de Toledo, se pudo oír a la hija del Coronel Moscardó hablar en

la Radio Club portuguesa, captada muy mal y solo una vez. En 1937 se creó en la zona nacional el cuerpo de "locutores de trincheras", que fueron los propagandistas de la causa a través de sus intervenciones en el frente dirigidas a las filas enemigas. Formaron parte destacada de este servicio entre otros muchos Sánchez Bella, Muñoz Alonso, Sánchez Merlo, etc. A partir de las 11 de la noche, Radio Burgos, Sala-manca y Sevilla elogiaban a los trotskistas del POUM, animándolos a emplear sus fuerzas en la lucha contra los bolche-viques rojos en España. Las emisoras fascistas transmitían mensajes como el siguiente: Atención camaradas del POUM, los bolcheviques rojos han decidido acabar con vosotros y tras vuestra destrucción emprenderán la de los miembros de la FAI.

En Barcelona Lluis Companys, presidente de la Generalitat, dictó un decreto por el que Radio Barcelona (en la cual da discursos) y Radio Associació pasaban a ser propiedad del gobierno catalán (29 de julio), luego Radio Badalona pasaría a denominarse Radio CNT-FAI (febrero-junio 1937). Los anarquistas dispusieron también de ECN-1 (7190 SW) en agosto de 1936, y en octubre se tiene constancia de "Emissora de Radiodifusió PSU número 1", perteneciente al PSUC, que emitía en 7128 Khz, con un esquema que se asimilaba a Radio Tirana, y el POUM su emisora ECP-1. En mayo de 1937, tras un incidente en la central telefónica y posteriores luchas callejeras, la radio de la C.N.T. y la F.A.I., con Juan García Oliver y Federica Montseny, llama a sus miembros para mantener el orden público y la calma. Acabó cerrada. Sofocado el intento del general Goded, éste anunció su rendición desde R. Barcelona y R. Associació de Catalunya. En esta emisora habían grabado dos discos que se emitían antes de que llegaran los aviones, para avisar a la población, y después, para abandonar los refugios. Un día se equivocaron y pusieron el segundo primero. Companys les abroncó y pidió que lo hicieran en directo. El director, Garriga, le explicó que la orden era de Tarradellas, y Companys, pese a su pequeña talla, le echó otra bronca a Tarradellas, que era mucho más alto que él".

En Madrid se intervino Radio España de Madrid el día 2 de agosto, y se utilizó para la propaganda internacional a Radio Exterior-La Voz de Madrid (charlas de Arturo Barea). La emisora de Unión Radio Madrid se había intervenido el 18 de julio, Indalecio Prieto animó a los madrileños el 8 de agosto, al día siguiente de la primera incursión aérea. El gobierno de Largo Caballero procedió en primer término a incautar la emisora del POUM (EAJ-4) que había atacado ferozmente a la Junta y a partir del 20 de febrero de 1937, autorizó sólo las emisoras que pertenecieran a partidos políticos o sindicatos registradas reglamentariamente, requisando todas las demás. Uno de los grandes logros propagandísticos en el bando leal fue el conocido "Altavoz del frente", organismo dependiente del Subcomisariado de Propaganda del Ministerio de la Guerra, que comenzó a emitir todos los días a las nueve de la noche, desde el 14 de septiembre de 1936 a través de Unión Radio Madrid. Miguel Hernández es destinado al “Altavoz del Frente sur” (Jaén). En Unión Radio, “Pasionaria” pronunció discursos comoLos que llamándose patriotas traicionaron a su propio país para entregarlo en manos extranjeras, que no vacilan en destruir todas las riquezas artísticas, que no dudan en asesinar a mujeres y niños indefensos, que destruyen hasta los cimientos de un Pueblo que son incapaces de conquistar, olvidaron que el alma de España se forjó, indomable y grandiosa, en gestas Heroicas, escritas con sangre en su inmortal Historia." Por su parte Santiago Carrillo afirmaba que “la resistencia que pudiera ofrecerse desde el interior está garantizada que ya no se producirá! Porque todas las medidas, están tomadas para que no pueda suceder en Madrid ningún conflicto”



En Ciudad Real, cuando la desmoralización iba calando incluso entre los responsables civiles y militares de la República, las autoridades decidieron que a partir de enero de 1939 aparatos de radio instalados en los ayuntamientos ofrecieran a la ciudadanía reunida en la plaza Consistorial los partes del ejército republicano y programas especiales del Frente Popular de la provincia y de la Comandancia Militar. Pero en esas fechas poco más podían hacer ya que la mayoría de la población estaba informada de la trayectoria real de la guerra, a pesar de los intentos por ocultarla propiciados por los gobernadores civil y militar de la provincia.

La radio en la zona republicana fue también instrumento de educación y cultura dedicando amplio espacio a las distintas actividades contra el analfabetismo. Por un decreto del 21 de abril de 1937 se creaba del Servicio de Difusión de la Enseñanza por Medios Mecánicos que entre otras cosas (fotografías, discos, cine, etc.) se encargaba de fomentar el uso de la radio en estas tareas educativas.

En el bando sublevado, una vez ocupadas las emisoras se cedían al principio a Falange y Requetés, y ya en 1938 al Tercio de Radios de Campaña 11. Los cuerpos políticos que tomaron estructura militar (requetés, carlistas y falangistas) fueron los que se hicieron con el mayor botín. En agosto del mismo año 1936 se creó en Valladolid la emisora nº 1 de Falange Española que llegaría a conseguir una amplia cadena junto con las de los Tradicionalistas.

Se creó Radio Nacional en Salamanca (1937), que se trasladó a Burgos (1938) y poste-riormente, emitiendo desde Unión Radio Madrid, se llevó el emisor a La Coruña (1940).



A través de Radio Nacional de Salamanca el gobierno de Franco pretendía crear un poderoso instru-mento de propaganda que se convirtió en el primer eslabón de lo que sería la radio pública, RNE.

Con el precedente de Inter-Radio (octubre 1936), la emisora fue montada sobre cuatro grandes camiones y la primera emisión se produjo el 19 de enero con una alocución de Franco a las 22.30 h. desde la emisora instalada en el frontón San Bernardo de Salamanca. Se instaló en la Facultad de Ciencias de la Universidad, en el Palacio de Anaya de Salamanca, con un emisor Telefunken -o Lorenz- que se ha creído iba destinado a Radio Associació, y la antena se colocó en el ribereño pueblo de Santa Marta de Tormes. Fundada por Millán Astray en colaboración con periodistas y escritores como Ruiz Albéniz, Torrente Ballester, Concha Espina, Dionisio Ridruejo y Giménez Caballero, la dirigieron los directores de la Oficina de prensa y Propaganda (Emilio Díaz Ferrer, Jacinto Miquelarena). En enero de 1938, da la noticia que Franco forma el gobierno. Las primeras noticias sobre emisoras móviles se tuvieron en 1936, cuando se usó una como equipo de reserva para la emisora de Nauen, que era la estación de radio oficial para los Juegos Olímpicos de Berlín. En España se afirmó frecuentemente que el transmisor móvil usado por Radio Nacional durante la guerra era uno de los originalmente construidos para dicho evento. En Burgos (febrero 1938) y Barcelona (1939), Antonio Tovar fue su director.

El emisor móvil tuvo una carrera larga después de la guerra civil. En marzo de 1937 Pedro de Zulueta, representante de los nacionalistas en Londres, confirmó en una carta a World Radio que aquel era un transmisor de 20 Kw, situado en Zaragoza que operaba en 1097 Khz y los radioescuchas pronto empezaron a recibir tarjetas QSL que confir-maban estos detalles. En 1940 desde Burgos, al monte de Santa Margarita en A Coruña, como parte de un plan de racionalización de la radiodifusión en la España de la postguerra, empezando a transmitir hacia el 30 de marzo de 1940, con seis horas de emisión.

En mayo, se inaugura Radio Coruña, del Departamento de Radiodifusión". El acto tuvo lugar con un programa extra-ordinario que se retransmitió desde el Teatro Rosalía de Castro en el que participaron el pianista José Cubiles y la Coral Polifónica de Pontevedra. Sin embargo, fuentes británicas insisten que su traslado era parte de un acuerdo secreto entre el gobierno de Franco y Canaris, jefe de la inteligencia militar de Hitler, que permitiría instalaciones de asistencia a submarinos alemanes en puertos españoles, así como que la Luftwaffe efectuase vuelos de recono-cimiento con aviones con marcas españolas desde bases españolas. Trasmitiendo sobre 968 Khz, podía ser utilizado como un dispositivo de navegación (radiofaro), con una cobertura óptima del atlántico y el Golfo de Vizcaya, ya que su portadora permanecía encendida aún cuando no se transmitían programas de radio.

Con el avance de las tropas rebeldes las emisoras sufrirían una segunda incautación, como fue el caso de Radio San Sebastián y Bilbao.

Al estallar la rebelión había sido ocupada por los comités obreros, el 15 de septiembre de 1937 al entrar en San Sebastián las tropas rebeldes se hizo con la emisora la organización Radio Requeté cesaron a todos los directivos y volvieron a nombrar al anterior director de Unión Radio San Sebastián, destituido por los republicanos que sería también Jefe del Personal y Oficinas. Radio Requeté mantuvo en su poder la explotación de la emisora hasta que por orden del Ministerio de la Gobernación pasó a depender directamente de este ministerio (20 de febrero de 1939).

Cuando en junio de 1937 entraron los requetés en Bilbao, incautaron Radio Emisora Bilbaína que reanudó sus emisiones bajo la dirección del capitán de ingenieros Jaime Figueroa; la portátil de onda corta funcionó al mismo tiempo, instalada en el hotel Carlton. En agosto los requetés avanzaron hacia Santander y se llevaron el equipo portátil. La emisora de Bilbao pasó a depender de la Dirección General de Propaganda, tomando posesión Antonio Tovar, que mantuvo al director. Con la emisora portátil instalada en Santander y las incautadas en San Sebastián, Bilbao, Vitoria y frente de Madrid se fundó la cadena Radio España.

Una de las últimas emisoras ocupada fue Radio Asociación de Cataluña incorporada el 25 de enero de 1939 y convertida el día 26 en instrumento de los sublevados para formar parte de la red estatal de radiodifusión como Radio Nacional de España en Barcelona (Radio España nº 2), Radio Barcelona pasó a denominarse R. España de Barcelona nº 1, Radio Sabadell R. Nacional de España en Sabadell (hasta 1944), Radio Manresa Radio España de Manresa (hasta 1943), y en 1943 la de Gerona Radio España de Gerona.

El 31 de Enero de 1939 volvió a emitir Radio Badalona, pero tras el descuido de radiar un disco que terminaba con el grito de "Viva la República", fue nuevamente cerrada durante un mes y su propietario Joan Vidal encarcelado. Con el final de la guerra civil Unión Radio seguirá manteniendo su carácter privado pero verá transformados los nombres de todas sus emisoras en Radio España de... junto al nombre de la ciudad sede de la emisora: Radio España de Madrid núm. 1 -Unión Radio Madrid-.

Por su parte Franco había inaugurado EAJ101 Radio Zaragoza (abril 1938), antigua Radio Aragón, aprovechando la ocasión para pronunciar el discurso del primer aniversario del Decreto de Unificación.



R. España de Santander - Radio Barcelona (1937) - Azaña (1938) - J. Besteiro - ………R. Zaragoza (inauguración)

Radio Barcelona cerró su etapa republicana con “Barcelona no caerá“. Por su parte Radio Associació anunció el 26 de enero “Hace una hora que ha entrado en Barcelona, el segundo Regimiento de la 105 División del Cuerpo del Ejército Marroquí, al mando del general Yague".

En febrero de 1939 Gerona, y en marzo las últimas emisoras: Madrid y Radio Valencia -su director Enrique Palau fue encarcelado acusado de propagar el marxismo, condenado a muerte, murió en prisión de tuberculosis-, Radio Almería -los falangistas tomaron los edificios del Gobierno Civil, Correos y Telégrafos, así como las instalaciones de la emisora- o Radio Ciudad Real (En nombre de Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Ciudad Real me hago cargo de esta emisora de radio, que desde hoy estará al servicio de España y de su glorioso ejército”).

Se crearon entonces un número incontrolado de emisoras en onda corta, por su fácil transporte y su gran alcance. En el bando republicano: R. Levante (Valencia, no es EAJ24), R. Generalitat?, Emisora de Radiodifusió de PSU nº1 (Barcelona), Radio CNT (ECN1), EPC1 (del POUM), emisora del PC (Málaga), emisora del PC (Madrid), R. Telégrafos (UGT Jaén) -Miguel Hernández es destinado al “Altavoz del Frente sur”- , en Torrent (Valencia) o "Radio Guerrilleros", estación transmisora FSZ móvil que intercambiaba numerosos mensajes en clave con una estación receptora ZRX de Valencia, con una longitud de onda de 40 metros y que transmitía textos y mensajes cifrados;

unas 800 en el bando nacional: Radio AZ Coruña (enviada al frente de Teruel y de Madrid), Inter-Radio y EA1-B0 (Salamanca), “R. Fantasma” (Madrid), Radio Jaca, en Baza (Granada) y 22 emisoras de Falange (Valladolid, Palencia, Oviedo, Córdoba, Huelva, Burgos, Zaragoza, Santander, Tetuán etc). Cerca de 50 emisoras locales emitían irregularmente en onda corta, entre ellas Radio Barcelona. Dejaron de emitir tras la guerra, salvo las de Falange que acabarían regularizadas.

Las estaciones emisoras existentes en la zona nacional y dependiente del Departamento de Radio del Servicio Nacional de Propaganda, se dividen en tres clases: las que dependen inmediatamente del Departamento, las de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y las emisoras privadas, incautadas con el nombre Radio España
Cambó creó en Roma Radio Veritat (febrero de 1937), con la aquiescencia de Mussolini.

R. Falange Valladolid (FET 1) se creó en agosto de 1936 para contrarrestar la propaganda antifranquista que durante la guerra llegaba a España desde Europa. El Servicio de Propaganda exaltará los valores religiosos espirituales y culturales propios del espíritu imperial español, intentando demostrar que los ideales genuinamente españoles hallaban su culminación y realización en los sistemas totalitarios. Al mismo tiempo será violentamente antisemita. Las agencias de noticias y la radio española estarán sujetas a sus directivas en su programación al extranjero, si bien las posibilidades hasta la construcción de la emisora de Arganda no eran demasiadas. Una emisora de la Falange virulentamente antisemita como Radio Valladolid, no llegaría en su radio de acción más allá de Cuba. En R. Valladolid hay una emisión que la Organización Juvenil dedica a la zona roja y el extranjero, conectada con la F.E.T. 1 (enero 1939).

Tuvo especial importancia R. Oviedo, que retransmitió el sitio de la ciudad sacando un micró-fono a la calle por la ventana del estudio (febrero 1937), así como R. Castilla de Burgos, emisora oficial de la sublevación hasta la creación de Radio Nacional utilizada por Franco y Mola, R. Sevilla con las proclamas de Queipo de Llano, R. Navarra fue utilizada por el General Mola y los carlistas para divulgar su ideología, R. Galicia por Millán Astray y R. Valla-dolid por Onésimo Redondo.

Como sobre las nueve de la noche se oyó que la emisora local conectada con Madrid radiaba noticias alarmistas del Gobierno rojo, varios camaradas nuestros asaltaron la estación cortando la comunicación con Unión Radio y Suárez Granda acercándose al micrófono dijo: "El movimiento nacional ha triunfado, Arriba España". Desde ese momento no dejó de funcionar la radio controlada por Falange y los llamamientos a nuestros campesinos concentrados y al resto de los camaradas de los pueblos fueron constantes (Onésimo redondo).
En el bando republicano, Unión Radio con los ánimos de resistencia de Dolores Ubárruri, Carrillo, o los postreros Julián Besteiro, pidiendo a los madrileños el cese de la resistencia y el general Casado, expli- cando que su misión era conseguir una paz honrosa; R. Barcelona y R. Associació, que narró a través de Teodor Garriga los bombardeos que sufrió la ciudad en 1938.

Radio Badalona y Radio Reus dejaron de emitir en 1937, y se cerrarán por algún tiempo las emisoras de Castellón, Huesca, Lérida y Játiva.

Bobby Deglané fue precursor de un reporterismo de guerra decantado por el bando de los sublevados. Se enroló en el servicio de Prensa y Propaganda y fue enviado a los frentes del Sur, que dirigía Queipo de Llano, con una misión concreta: levantar la moral de las tropas franquistas, en emisiones especiales de radio. En 1939, y en un alarde periodístico, se adelantó a las fuerzas de ocupación de la capital de España y tomó Unión Radio de Madrid

Matías Prats fue herido varias veces en la guerra, una de ellas en los ojos (“conoces la guerra, la odias para siempre”, diría en su vejez). Sufría por ello de fotofobia y se vio obligado a llevar gafas de sol, aún en los partidos nocturnos.

. Original del parte de guerra leído por Fernández de Córdoba en RNE Burgos:

" En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde".

Pocas horas después de la entrada de los nacionales en la capital se transmitía el siguiente mensaje leído por Ignacio Mateo: "Radio Nacional de España saluda desde Madrid, a todos los españoles". El 28 de marzo a las 10:05, y con los soldados en el interior de los estudios, Luis Medina pronuncia sus últimas palabras ante los micrófonos de Unión Radio Madrid: “Unión Radio Madrid, emisora intervenida por la Primera Compañía de Radiodifusión y Propaganda en los Frentes “. Al mediodía, todas las emisoras de Madrid conectan con Unión Radio para trasmitir una programación única elaborada por RNE. En el Diario Hablado del día siguiente se decía : “¡Españoles, alerta!, la paz no es un reposo cómodo y cobarde frente a la historia, España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior”. En el mensaje Con inmenso gozo, difundido por Radio Vaticano el 16 de abril, el recientemente elegido Papa Pío XII saludaba el resultado de la guerra. En agosto, en RNE fue recitado por María Palou el "Himno a la Victoria".

Entre los programas que han tenido a la guerra como protagonista, El día de la derrota: 1 de abril de 1939, emitido en 1984 por RNE que recoge las vivencias del final de la guerra de diversas personas del bando republicano.

La otra cara, la de los vencedores, se emitió en La canción del recuerdo, también en RNE en 1963.

similar:

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconPropaganda para Vacuna Gripe Porcina en 1976, murieron más inyectados que engripados

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconLa verdad es que el conflicto es la esencia misma de la vida

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconAbreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconProyecto “Apoyo integral a la Rehabilitación Integral para Personas...

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconUna visión crítica de la salud pública salud natural vs farmaceutica...

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconLeucemia Mieloide Crónica (C921)

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconCRÓnica de la muerte anunciada de una ganaderíA

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconCRÓnica de un viaje sinuoso a la sierra nevada

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconAdiós a la ciencia política Crónica de una muerte anunciada

3. Crónica de un conflicto radiado y de propaganda iconLeucemia Mieloide crónica(mutación original de todas: cth)




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com