descargar 16.71 Kb.
|
UNLP-FAHCE- Departamento de LetrasFilología Hispánica 2012“Génesis, archivo, lengua y escritura: problemas de historiografía lingüística, literaria y cultural” Cronograma de los trabajos prácticos- Prof. M. Celina Ortale Clase 1- 29 de marzo El cambio lingüístico y sus modelos de estudio. Nociones generales sobre el sistema lingüístico fonológico. Fonos y fonemas. Clasificación de los fonemas del castellano moderno peninsular; modos y puntos de articulación. Transcripción fonológica de un texto contemporáneo. La sociolingüística. Últimos enfoques sobre el estudio de la fonología. Trabajo práctico con diccionarios. Lois, Élida. “Modelos de cambio lingüístico”. Buenos Aires, Inf. CONICET, 1987. Navarro Tomás, T. Manual de pronunciación española. Madrid, CSIC “Instituto Cervantes”, 1977. Labov, W. Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra, 1983. “La motivación social de un cambio fonético” Tobin, Yishai. Phonology as human behavior. Theoretical Implications and clinical applications. Durham, NC, Duke University Press 1997. Clase 2- 12 de abril Nociones generales sobre el sistema lingüístico; sistema, norma y uso. Lengua como energeia. Oralidad y escritura. El castellano como lengua fonética. La escritura como farmakon.. Evolución general del sistema consonántico y vocálico del latín vulgar al romance español. Appendix Probi. Análisis de los enfoques sobre cambio lingüístico del Manual de Gramática Histórica de Menéndez Pidal, la Fonología de Alarcos Llorach y el Manual de Gramática Histórica de Concepción Company Company. Derrida, J. “La farmacia de Platón” en La diseminación. Madrid, Editorial Fundamentos, 1997. De Saussure, F. “Prestigio de la escritura. Causas de su ascendiente sobre la forma oral”, “Causas de desacuerdo entre la grafía y la pronunciación” y “Efectos del desacuerdo” en Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1945. Ong, W. “Platón, la escritura y las computadoras” en Oralidad y escritura. Buenos Aires, FCE, 2000. Platón. Fedro (en cualquier edición). Alarcos Llorach, Fonología española. Madrid, Gredos, 1991. Segunda parte. Menéndez Pidal, R. Manual de gramática histórica. Madrid, Espasa Calpe, 1962. Company Company, Concepción. Manual de gramática histórica. México UNAM, 2008, parte 2. Clase 3- 19 de abril La evolución fonológica del español y su recepción en la escritura. Creación del orden palatal; causas y consecuencias. Reorganización del sistema fonológico consonántico y vocálico por inflexión de Yod. Clases de Yod. Ejemplificación con textos medievales. Alarcos Llorach, Fonología española. Madrid, Gredos, 1991. Segunda parte. Company Company, C. Manual de Gramática Histórica. México UNAM, 2008, parte 2. Menéndez Pidal, R. Manual de Gramática Histórica, Madrid, Espasa Calpe, 1962. Mesa de exámenes Clase 4- 3 de mayo Particularidades del sistema fonológico del romance medieval castellano. Fragmentación dialectal. Sibilantes; consonantes apicoalveolares, dentoalveolares y pre-palatales en su correlato sordo y sonoro. La lengua en diacronía. Ejemplificación con textos medievales. Alarcos Llorach, Fonología española. Madrid, Gredos, 1991. Segunda parte. Company Company, C. Manual de Gramática Histórica. México UNAM, 2008, parte 2. Menéndez Pidal, R. Manual de Gramática Histórica, Madrid, Espasa Calpe, 1962. Alatorre, A. Los 1001 años de la lengua española. Mexico, FCE, 1989. Lapesa, R. Historia de la lengua española. Madrid, Gredos 1980. Clase 5- 10 de mayo Primer parcial Clase 6- 17 de mayo El español que llega a América. La lengua como herramienta del imperio: programa de la Gramática de Nebrija. Primer contacto de lenguas: el Diario de Cristóbal Colón. Conformación de una variante americana del español. Líneas de investigación sobre la fonología del español de América. Teoría andalucista, multidialectalismo e indigenismo. Relación con la norma de la Academia de Madrid. Trabajo práctico con los primeros diccionarios de americanismos. Fontanella de Weinberg, M.B. El español de América. Madrid, Editorial MAPFRE, 1992. Guitarte, G. Siete estudios sobre el español de América. Mexico, UNAM, 1983. Clase 7- 24 de mayo Características fonológicas del español colonial de los s. XVI y XVII. Pervivencias y desviaciones respecto de la metrópoli. Variantes principales de la pronunciación americana: seseo, yeísmo y asimilación de grupos consonánticos. Características fonológicas del rioplatense. Fontanella de Weinberg, M.B. El español bonaerense. Buenos Aires, Hachette, 1987. Mesa de exámenes Clase 8- 7 de junio Polémicas americanas sobre la independencia lingüística. El romanticismo y la reforma ortográfica propuesta por Sarmiento. Legitimización versus condena del uso americano a través de textos literarios. Versificación yeísta en autores clasicistas del Río de La Plata. Clase 9-14 de junio Sistema fonológico del español del Río de La Plata. Refugio de las variantes fonológicas en el ámbito rural. Apropiación del habla rural por el género gauchesco. La crítica genética como posibilidad al acercamiento de las estrategias de construcción de la voz del gaucho. Lectos y registros. Reescrituras fonéticas en la obra de José Hernández. Composición de la clave lingüística en distintos textos del género. Clase 10- 21 de junio Siglo XX y la polémica por la constitución de una lengua nacional. Borges y la vanguardia criollista. Apartamiento de la norma castiza como rectora de la lengua. Amenaza del cocoliche y el lunfardo. Análisis de variantes en las rediciones de los poemarios de Borges. Reproducción de la confusión lingüística urbana en los sainetes. - Borges, J.L. “Las alarmas del Dr. Américo Castro” y “El idioma de los argentinos” en Otras Inquisiciones. Buenos Aires, Emecé, 1960. Clase 11- 28 de junio Biblioteca de la Universidad. Transcripciones. Clase 12-5 de julio Biblioteca de la Universidad. Transcripciones. |
![]() | ![]() | «Teoría de la Historia», que puede llamarse también «historiología» (término acuñado por José Ortega y Gasset).[] Su papel es estudiar... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |