descargar 2.9 Mb.
|
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN RECTORÍA VICE-RECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LENGUAS ![]() PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL GRADO DE LICENCIATURA CÓDIGO: ELL-0805 TEGUCIGALPA, M.D.C., 2008 ÍNDICE
Código: ELL - 0805 Nombre: Profesorado en la Enseñanza del Español, en el Grado de Licenciatura Duración: 4 años de distribuidos en 12 Períodos Académicos de 13 semanas cada período. Modalidad: Presencial y Distancia Requisitos administrativos de ingreso: La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), establece, como requisitos administrativos de ingreso los siguientes:
Requisitos Administrativos Específicos de la Carrera: Los estudiantes de nuevo ingreso que necesiten atención especial ya sea porque han estudiado fuera del país y/o porque su lengua materna no sea el español, realizarán una entrevista personal con el equipo docente de la carrera de Profesorado en la Enseñanza del Español para determinar entre ambos sus necesidades de atención de inmersión inicial, en la UPNFM y en la carrera. Unidades valorativas: 165 Número de Asignaturas: 48 Grado Académico: Licenciatura Acreditación: Profesor en la Enseñanza del Español, en el Grado de Licenciatura. Fecha de creación: 1994 Fecha de primera reforma: 2008 Fecha de Inicio: 2009
El campo de la educación es, quizás, el ámbito que menos cambios ha logrado en el último siglo, mientras que la economía, la política, los negocios y la tecnología, entre otros, han avanzado al ritmo de los nuevos tiempos, en los últimos años hemos tenido básicamente la misma concepción sobre la educación. Afortunadamente, el siglo XXI ha traído consigo la necesidad de transformar los centros educativos mecanicistas en comunidades de aprendizaje, con ello se pretende que el proceso educativo no sólo trasmita al educando información académica y el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que la misión educativa vaya encaminada a promover el aprendizaje de manera permanente, integral y a lo largo de la vida. Por tanto, las universidades para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual deben de actualizar sus currículos, lo cual exige repensarlos en función de los retos que propone la sociedad de hoy, con características especiales y contextos complejos y vulnerables tales como: la integración entre los pueblos, el respeto a la diversidad y multiculturalidad, el aumento de conflictos, y la atención a los riesgos biopsicosociales y naturales, entre otros. En tal sentido, las autoridades académicas y administrativas, los docentes, estudiantes y personal administrativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), conscientes de su responsabilidad para con la sociedad hondureña, han iniciado y avanzado en un proceso de reflexión académica de este fenómeno, desde el proceso de auto evaluación y evaluación externa de las carreras, y a partir de otros espacios de reflexión, socialización y consenso, decidiendo incorporar en su propuesta formativa de rediseño de sus carreras de pre grado una orientación curricular estructurada bajo el enfoque de competencias académico-profesionales y específicamente asumiendo la tipología planteada en el marco del Proyecto TUNING Latinoamérica y enriquecida por las demandas de la sociedad hondureña y el sello característico que distingue a esta universidad y el cual se encuentra plasmado en su misión y visión, a través de las cuales se pretende formar ciudadanos con Capacidad para proyección social, capaces d e movilizar los saberes necesarios para el desempeño profesional exitoso, y entre otras cosas, con una actitud crítica y propositiva en la búsqueda y solución de los problemas, con una visión de educación permanente, y con conciencia de la responsabilidad profesional. En el marco de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, la UPNFM, presenta este Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado en la Enseñanza del Español en el Grado de Licenciatura; el cual contiene en sus diferentes apartados una breve descripción del modelo curricular basado en competencias, la fundamentación filosófica, psicológica y pedagógica del plan de estudio, el enfoque de enseñanza y aprendizaje y el modelo de evaluación a instituirse en la UPNFM, que guiarán el quehacer docente en el desarrollo del plan de estudio, a través de la programación de aula. La carrera de Letras (como se denomina actualmente), al igual que las demás carreras de la UPNFM, participó en el proceso de autoevaluación y evaluación externa, que dio como resultado la necesidad de rediseñar el plan con un nuevo enfoque. Uno de los aspectos más importantes de dicho proceso evaluativo, fue la reorientación en el nuevo plan de una formación de profesionales en la enseñanza del español en forma unificada. El plan de estudio comprende además, el perfil de ingreso, el perfil académico profesional, los objetivos que se pretenden lograr a través del desarrollo del mismo, a la vez que incluye una descripción cualitativa y cuantitativa de la Formación de Fundamento y la Formación Específica, ésta última conformada por la Formación Didáctico Metodológica Orientada a la Especialidad, la Formación Especializante y la Práctica Profesional; aspectos todos que conforman la estructura curricular del plan de estudio. Finalmente se incluye la descripción mínima de los espacios pedagógicos y los recursos humanos y materiales administrativos qqqqque permitirán desarrollar eficazmente el plan de estudio.
En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), desarrollada en la sede de la UNESCO, se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y el planteamiento de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Asimismo, se señaló que las principales tareas de la educación superior están ligadas a cuatro de sus funciones principales: • La generación de nuevos conocimientos (función de investigación). • La formación de personas altamente calificadas (función de docencia). • El proporcionar servicios a la sociedad (función de extensión). • Y la crítica social (función ética). Por todo lo anteriormente expuesto, podemos decir que el desafío que tiene la educación superior hondureña en el nuevo milenio es grande, ya que está llamado a cumplir con lo establecido en la ley, en la cual se plantea que “la educación superior deberá promover la transformación de la sociedad hondureña”. Señalando además que “su misión se orientará hacia una formación integral de ciudadanas y ciudadanos para el logro de una óptima calidad académica, conjugando el dominio del saber, el conocimiento de la realidad nacional, con el cultivo de las más puras cualidades éticas e incremento del sentido de responsabilidad frente a su misión profesional. Así mismo deberá capacitar a la y el estudiante para promover el desarrollo y fortalecer las condiciones de independencia nacional en el marco de los procesos de integración nacional y las relaciones internacionales” 1 Honduras necesita una educación que exalte los valores de la nacionalidad, fortalezca la identidad, contribuya al desarrollo económico y al mejoramiento de las condiciones de vida de las mayorías desposeídas; y que eduque para la prevención de riesgos biopsicosociales y naturales; la equidad de género, el respeto a la diversidad multicultural, la convivencia en paz y el respeto a los derechos humanos, entre otras de las características profesionales, para promover la formación del ciudadano y ciudadana que el país necesita y así formar profesionales comprometidos con el desarrollo social, cultural y económico de la nación. La UPNFM como institución formadora de docentes no es indiferente a las necesidades de la sociedad hondureña, por lo que el rediseño de la carrera de Profesorado en la Enseñanza del Español, ha sido elaborado a partir de las condiciones específicas de la realidad nacional y de los resultados de la evaluación interna y externa de la carrera. El nuevo Plan de estudios de la carrera de Profesorado en la Enseñanza del Español en el Grado de Licenciatura, no sólo responde a las necesidades manifestadas en el proceso de autoevaluación y evaluación externa realizado recientemente; este plan responde además a las expectativas del mercado laboral y se fortalece con el concurso de especialistas y de profesores de español, con competencias suficientes en la áreas de lingüística y literatura. IV. POSICIÓN ESTRATÉGICA DE LA CARRERA
La Carrera de Letras fue creada en el año de 1957, con el nombre de Letras y Ciencias Sociales, dos de las cuatro carreras con las que se inicia la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán. Los primeros planes de estudio se desarrollaban en tres años lectivos, que arrancaron desde 1957 hasta 1970. El estudiante realizaba una práctica pedagógica que se iniciaba desde el segundo año de estudios en el Instituto Nocturno Anexo de la ESPFM (INA), para concluir con una práctica pedagógica intensiva realizada en las diferentes modalidades de la educación secundaria y en distintos institutos de segunda enseñanza, con una duración de seis meses continuos. Aprobado el examen del Himno Nacional de Honduras y un trabajo de investigación (tesis de grado), el estudiante recibía el título de Profesor de Educación Media en Letras. A partir de 1971, la estructura curricular se transforma y se extiende el período de tiempo de cuatro años y se otorga el título de Profesor de Educación Media en Letras y Lenguas en el Grado de Licenciatura. Una vez que el estudiante había completado los créditos requeridos y su práctica pedagógica, además del examen del Himno Nacional y un trabajo de investigación (Tesis). Al convertirse la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán en Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en el año de 1989, se reformulan los planes de estudio y se reorienta el grado académico, Se otorga el título de Profesor de educación media en letras en el grado de Bachiller Universitario. El requisito de práctica pedagógica o práctica docente sigue realizándose durante un semestre y se elimina el trabajo de tesis sustituyéndose por un examen comprehensivo, como requisito de graduación. A partir de 1994, se diseñó una nueva reforma al plan de estudios, que incluyó la introducción de dos orientaciones para el estudiante de Letras: una orientación en lingüística y otra en literatura. Se cambió el título a Profesor de Educación Media en Letras en el Grado de Licenciatura con orientación en lingüística o literatura y se estableció como requisitos de graduación el Trabajo Educativo Social Universitario (TESU), la aprobación del Seminario de la Vida y Obra de Francisco Morazán y la acreditación de un trabajo de investigación realizado por el estudiante en algunos de los seminarios de la especialidad. A partir del primer período del año 2009, la carrera de Letras con orientación en Lingüística o con orientación en Literatura entra en un plan de desgaste para finalizar en el año de 2012 con la última promoción graduados en la carrera de Letras. Los estudiantes de primer ingreso, es decir, los que se matriculen en el 2009, llevarán clases del nuevo Plan del Rediseño, entrarán a la carrera del Profesorado en la Enseñanza del Español, en el Grado de Licenciatura. Los nuevos planes de Rediseño de la carrera y los Planes de desgaste de la Carrera de Letras, se desarrollarán en la modalidad de educación universitaria presencial y de Educación universitaria de la modalidad de Distancia |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |