descargar 0.73 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2014 Summer Assignment AP 3-D Studio Art Mr. Manley Polk District Schools List of AP Studio Art Summer Assignments Students will select four concentrations, or series, to explore from this list and complete thumbnail sketches in their visual journals during summer vacation. These assignments will prepare students to enter AP Studio Art Courses. Please complete five thumbnail sketches (2-3 inches in size), shaded with value, of 3D forms for each of your four concentrations. You must pick four concentrations for a total of twenty thumbnail sketches. Please label/title each of the four concentrations. See example.
2Merete Rasmussen 1Merete Rasmussen 5Merete Rasmussen 3Merete Rasmussen Natural and/or Mechanical Forms
4Merete Rasmussen Within and/or Without
Foreign Language 2014 Summer Assignment AP Spanish Language & Culture Mr. Cruz-Medina A.P. Spanish Language & Culture Summer Assignment Es un placer darles la bienvenida a la clase de A.P. de español & cultura. Durante el verano tendrán asignada la obra teatral, “La casa de Bernarda Alba”, del gran poeta, dramaturgo y escritor español, Federico García Lorca. En esta clase tendremos el gusto y el placer de explorar los géneros literarios y los grandes escritores de la literatura hispanoamericana y española, dándole por supuesto, énfasis a la gramática y la cultura en general, de los 21 países hispanohablantes. Por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje será uno de diversas experiencias gratificantes, en especial, con nuestro primer análisis literario, enriqueciendo nuestro vernáculo, o sea, nuestra lengua materna. Su asignación para el verano será de la siguiente manera:
¡Muchas gracias, y bienvenidos a la aventura de tus raíces! Sincerely, Mr. Radamés Cruz-Medina, M.A. Spanish Teacher Haines City Senior High School & International Baccalaureate East ![]() ![]() ![]() radames.cruzmedina@polk-fl.net Biography of Federico García Lorca Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,[1] Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936)[3] , poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez (1859–1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870–1959) fue la segunda esposa de su padre,[5] maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy corta edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedó impresa en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario. La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín y el Cancionero popular. Preguntas para realizar acerca de la obra teatral: “La casa de Bernarda Alba” Acto 1 1. ¿Qué dicen las criadas respecto a Bernarda Alba antes de que ella regrese de la misa? 2. ¿Qué se percata de las palabras y acciones de Bernarda Alba cuando finalmente llega a casa? 3. Bernarda explica el luto riguroso que se ha de llevar en la casa. ¿Qué han de hacer las mujeres durante este tiempo? 4. ¿Cómo reacciona Magdalena ante el rigor del luto? ¿Qué le dice la madre sobre los roles masculinos y femeninos? 5. ¿Por qué le pega Bernarda a Angustias? ¿Con quién va a casarse Angustias? ¿Por qué ha elegido a ella entre las hermanas? 6. ¿Qué le cuenta la Poncia a Bernarda sobre Paca la Roseta? 7. ¿Quién sale al final de la escena? ¿De dónde sale? ¿De quién habla? Acto 2 1. ¿Qué incongruencia hay entre la hora que dice Angustias que partió Pepe de su balcón y la hora que dicen Poncia y Amelia? ¿Qué misterio podría indicar esta diferencia de opinión? ¿Qué se sabe luego de lo que está pasando? 2. ¿Qué consejos le da Poncia a Adela? 3. ¿Qué pasó con el retrato que Angustias tenía de Pepe? ¿Qué razón da Martirio por llevarse el retrato? ¿Cómo interpreta Poncia a Bernarda la razón por este robo? ¿Cómo reacciona Bernarda? 4. ¿Qué nuevo acto escabroso ocurre en el pueblo al final del acto? Acto 3 1. ¿Qué consejos le da Bernarda a Angustias respecto a lo que ha de esperar en su matrimonio? 2. ¿De que hablan Bernarda y Poncia antes de acostarse? 3. María Josefa vuelve a escaparse. ¿Qué trae entre brazos? ¿Qué quiere hacer? ¿Sabe ella lo que está pasando en la casa? 4. ¿Qué descubre Martirio? ¿Qué le dice Adela? ¿Qué le confiesa Martirio? 5. Explica el climax y el desenlace del drama. ¿Qué hizo Adela al creer que Pepe había sido fusilado por Bernarda? ¿Era verdad que Pepe murió? ¿Qué demanda Bernarda al final del acto? (OJO: Dudas o preguntas, me lo dejan saber inmediatamente por el internet) Synopsis of the Theater Play ACTO 1º La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio. Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar. Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella. Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias. Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va. Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto. Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de la criada Poncia, y le dice que a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar. |