descargar 11.2 Kb.
|
Asunto: Resultados de genotipificación con marcadores microsatéllites en 5 colonias de Cabaña Malka Fecha: 24 de junio de 2010 Destinatario: Martín Braunstein Se consideraron 5 individuos de 5 colmenas (A4, B1, B2, B3 y CG3) para analizar la variabilidad genética presente mediante el empleo de marcadores microsatélites. Los marcadores seleccionados fueron: B124, A28, Ap068, Ap226 y Ap085 (Solignac et al. 2003). El análisis conjunto de las muestras mostró que no existe desequilibrio de ligamiento entre los marcadores analizados, por lo tanto las regiones genómicas analizadas no están ligadas (ver más detalles en Anexo 1). Las frecuencias alélicas se hallan conforme a lo esperado según el equilibrio de Hardy-Weinberg (Ver Hardy-Weinberg equilibrium para cada colonia, Anexo 1). El Exact Test de diferenciación entre pares de poblaciones resultó no significativo, concluyendo que no existen diferencias entre las distribución de las frecuencias alélicas entre las poblaciones (colonias) (Anexo 1). La variabilidad genética observada para cada población se analizó mediante los parámetros: número de alelos, heterocigosis esperada, diversidad génica. En todos los casos se observa una posible disminución de la diversidad genética en la población CG3 comparadas con las restantes. Asimismo se registra una mayor diversidad para la población A4. Para la población B1 no fue posible calcular el índice de diversidad génica debido a la cantidad de genotipos no clasificados (no se pudo obtener suficiente material genético con la calidad necesaria para el análisis con este tipo de marcador; ver Anexo 2 y 3). Estos resultados pueden ser comparados con otros obtenidos previamente por nuestro grupo para colonias de Apis mellifera en Argentina. El número medio de alelos obtenido para los microsatélites B124 y A28 para la población CG3 es comparable con el valor registrado para la población cerrada de Balcarce (Agra et al. 2008), mientras que para las 4 colonias restantes los valores de este parámetro para los microsatélites Ap068, Ap085 y Ap226 mostraron valores superiores a la población cerrada e inferiores a los valores obtenidos para poblaciones abiertas (comerciales y silvestres) recientemente analizadas en nuestro laboratorio. Referencia: Agra M, Lanzavecchia S, Conte C, et al. 2008. Incorporación de marcadores microsatélites para la caracterización de colonias argentinas de Apis mellifera. II Congreso Argentino de Apicultura. 07 al 09 de agosto de 2008. Mar del Plata, Argentina. Solignac M, Vautrin D, Loiseau A, et al. 2003. and Five hundred and fifty microsatellite markers for the study of the honeybee (Apis mellifera L.) genome. Molecular Ecology Notes (2003) 3, 307–311. Este trabajo fue realizado por Claudia Conte, Silvia Lanzavecchia (Laboratorio Genética de Insectos, IGEAF, INTA) en conjunto con Alejandra Palacio (Universidad Nacional de Mar del Plata, EEA INTA-Balcarce). Atentamente, ![]() Dra. Silvia Lanzavecchia Laboratorio Genética de Insectos IGEAF, INTA Castelar |