La hiperactividad infantil




descargar 16.15 Kb.
títuloLa hiperactividad infantil
fecha de publicación05.08.2016
tamaño16.15 Kb.
tipoDocumentos

LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL





El siguiente trabajo trata sobre un problema que tienen cada vez más niños en la actualidad y que no es bien tratado ya sea por falta de experiencia con tales niños o falta de paciencia repercutiendo directamente en la adolescencia del niño,

A continuación se presentan varias maneras de cómo tratar a esos niños para poder llevar control sobre ellos sin que salgan afectados psicológica y socialmente.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de la conducta que aparece en la infancia. Se trata de un trastorno del comportamiento, que se manifiesta como un aumento de la actividad física del niño, distracción, dificultad para mantener la atención, inquietud motora, inestabilidad emocional y realización de conductas impulsivas.

La causa de esta enfermedad aun es desconocida se han dado a conocer distintas hipótesis sobre lo que la causa sin llegar aun a una causa confiable. Se ha dicho que puede llegar a ser por razones biológicas (genética) hasta malos cuidados a los niños ya sea por comida chatarra, alcoholismo materno, mal clima familiar o ser expuestos a lugares con contaminación que hacen que los niños no se desarrollen adecuadamente.

Este tipo de trastorno suele diagnosticarse en torno a los 7 años de edad, aunque en algunas ocasiones puede detectarse en edades más tempranas. Es complicado diagnosticar a un niño este tipo de trastorno, ya que en numerosas ocasiones puede ser confundido con otros problemas. En ocasiones, se trata solo de niños traviesos que están atravesando problemas personales o familiares y que tienen este tipo de comportamiento, solo para llamar la atención.

Algunas de las características que puede presentar un niño con este tipo de trastorno son:

  • El niño va a experimentar dificultad a la hora de realizar tareas o responsabilidades de forma ordenada;

  • Le costará iniciarse en hacer cualquier tipo de actividad puesto que se distraerá continuamente;

  • perderá las cosas con facilidad;

  • olvidará aquello que se le mande, como por ejemplo la realización de sus tareas;

  • le costará escuchar de forma continuada. De cara a su impulsividad, actuará sin pensar, interrumpirá en mitad de explicaciones.

  • estará constantemente moviéndose, levantándose de la silla, hablando en exceso.

Todo lo anterior mencionado podrá repercutir en su rendimiento escolar, causándole problemas no solo de aprendizaje, sino también de adaptación social. Algunas actitudes que pueden tomar los padres para tratar a niños hiperactivos pueden ser: disminuir su atención en las conductas negativas, centrándose siempre en las positivas, dando al niño algún tipo de recompensa que ayude así a subir su autoestima, como salir a jugar, llevarle a hacer alguna actividad que sea de su interés, darle un juguete, prepararle alguna comida que le guste, disminuyendo gradualmente este tipo de recompensas para que el niño no haga las cosas en espera de estas recompensas sino que el mismo sea capaz de ir viendo aquellas actitudes que son mejores para él; insistir y valorar las actitudes positivas del niño; hacer que el niño se sienta respetado en su entorno familiar; nunca limitar su contacto con amigos o sus salidas, ya que esto podría dificultar su adaptación social; trabajar conjuntamente con la escuela, buscando el apoyo que necesiten en ella.

Una forma de llevar a cabo el sistema de recompensas podría ser a través de un juego, en el cual, los padres junto con el niño establezcan una serie de reglas, que irán siendo cada vez más precisas en función de la actitud del niño. Por ejemplo, si el niño es incapaz de ayudar en casa, debido a sus continuas distracciones, primero se le asignará una tarea fácil, como poner y recoger sus platos y cubiertos de la mesa, y según la actitud del niño, sus responsabilidades se irán aumentando y siendo cada vez más complejas. Este sistema contará también con una elaboración conjunta (de los padres y el niño) de un sistema de premios o refuerzos, se podrá establecer un acuerdo de puntos, que el niño recibirá o no, dependiendo de si ha realizado o no de forma adecuada la tarea mandada. Más tarde el niño podrá cambiar estos puntos por cosas que a él le gusten, como ir al cine, estar más tiempo en el parque. En esto es en lo que se centra la corriente conductista, cambiando una actitud inadecuada a través del ambiente, basándose en que todo comportamiento es una forma aprendida de responder a determinadas situaciones, de manera que si la forma de responder es buena para nosotros, esa conducta quedará instaurada pero si no es buena, dejaremos de emplearla.

La actitud de los docentes que tengan clases con algún alumno hiperactivo debe ser de flexibilidad, puesto que este tipo de niños no pueden ser tratados como el resto, y de control de sentimientos desbordantes, por la actitud que estos alumnos puedan presentar en el aula. Por ello, se presentan, algunas estrategias que pueden ser empleadas por los profesores de cara a la presencia de alumnos hiperactivos en el aula:

  • Colocación de las mesas en el aula de forma que la profesora pueda moverse libremente por ella, situándose cerca de este tipo de alumnos;

  • evitar situar a estos niños cerca de distracciones (puertas, ventanas);

  • intentar sentar a estos alumnos cerca de alumnos modelo;

  • proporcionar al alumno una guía acerca de lo que se va a dar en clase, para que le sea más sencillo atender a la explicación diaria y no perderse;

  • plantearles preguntas a lo largo de las explicaciones para intentar mantener su atención;

  • remarcar en la pizarra o en las diapositivas empleadas aquellas palabras más importantes;

  • permitir que el niño interaccione con otros niños, tanto para que estos le expliquen los conceptos que no haya entendido como para que sean ellos los que se los enseñen a los demás;

  • elaborar actividades con instrucciones simples evitando la distracción del alumno con imágenes y colores innecesarios, destacando lo más importante; emplear la música con este tipo de alumnos (esta estrategia podría trasladarse también a la casa, en ocasiones este tipo de niños trabajan mejor con música relajante de fondo); ajustar el nivel de complejidad de la tarea al nivel de este alumno (es preferible pedirle tareas más simples que al resto de sus compañeros, si de esta forma las hacen, el hecho de forzar a este tipo de alumnos, les llevará al abandono de la actividad); dar a este tipo de niños roles en clase, que les permita levantarse, como ayudante del profesor (encargándose por ejemplo de borrar la pizarra), puesto que será muy difícil para ellos el hecho de permanecer sentados toda la clase (además, el confiar responsabilidades en este tipo de niños, hará que tengan su autoestima más alta, sintiéndose importantes en la clase); intentar no hacer referencias a la falta de atención de estos alumnos, para evitar situaciones de vergüenza respecto a sus compañeros; elaborar exámenes concisos y que no sean muy largos (para este tipo de alumnos es mejor hacer exámenes cortos, aunque estos sean cada menos tiempo).

Estos niños también pueden seguir ciertas normas en casa, de cara a la mejora de su rendimiento escolar, como: mantener ordenado su espacio de estudio (así el niño sabrá donde se encuentran los libros y resto de materiales que necesite cuando éstos le sean necesarios); hacer esquemas, dibujos explicativos a la vez que estudia; seguir diferentes reglas para tomar los apuntes y escribir las actividades (empleo de distintos colores, subrayado); evitar distracciones (como la música alta, la televisión, el ordenador) en su espacio de estudio. Y todas aquellas estrategias que lleven a estos niños a estar en un clima tranquilo, con las menores distracciones posibles. A modo de conclusión, destacar, que todas estas técnicas y estrategias tienen como fin ayudar a mejorar la falta de atención y el “descontrol” psicomotriz que presentan los niños hiperactivos, sin por ello pretender sustituir la necesidad de tratamientos más específicos (tratamientos médicos). Tratándose de guías que ayuden al desarrollo y control de este tipo de niños tanto en casa como en la escuela.

Conclusión

Se presentaron las características principales de los niños con TDAH para identificarlos mas fácil, asi como la manera en que se deben de tratar para no poner en riesgo su salud mental, también se expusieron algunos ejemplos de actividades que puedan ayudar a los niños a sentirse bien y asi tanto los padres como los maestros no tengan tantos problemas al momento de tratar con niños con este trastorno.

Este tema lo elegí por dos razones, primero porque soy estudiante de psicología y es un tema que siempre me ha parecido muy interesante, y en segundo lugar porque trabajo en una escuela y he visto casos de discriminación y hasta malos tratos a niños con este trastorno, la verdad es que se da todo eso porque no saben cómo tratar a los niños con esta enfermedad y mi interés es que sepan desde antes de tener esos niños como tratarlos ya que los dañan tanto desde pequeños que no se hace fácil su desarrollo y llegan a dar pie a mas trastornos como puede ser baja autoestima y/o una inseguridad enorme hacia las demás personas.

similar:

La hiperactividad infantil iconHiperactividad en el salón de clases

La hiperactividad infantil iconTrastorno por déficit de atención con hiperactividad

La hiperactividad infantil iconT rastorno por deficit de atención con hiperactividad

La hiperactividad infantil iconEl Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (tdah)

La hiperactividad infantil iconConsenso de expertos del área de la salud sobre el llamado "trastorno...

La hiperactividad infantil iconEl Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (tdah) afecta...

La hiperactividad infantil iconEl tema del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad...

La hiperactividad infantil iconDesarrollo infantil

La hiperactividad infantil iconLiteratura infantil

La hiperactividad infantil iconProblemas de alimentacion infantil




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com