Deportes Extremos
"INDIVIDUOS EXTRAVAGANTES, SIN MIEDO AL PELIGRO, EXCITABLES E IMPULSIVOS”; definimos con esta frase a los individuos que realizan los llamados DEPORTES EXTREMOS, deportes que se definen cómo disciplinas de alto riesgo realizadas al aire libre, es decir en plena Naturaleza.
Allí los practicantes únicamente desean someterse a situaciones de peligro extremo.
Con ella buscan una liberación física y mental, lo que les proporciona una profunda sensación de placer.
Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican.
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y muy peligroso, sobre todo, mental. Por ejemplo, se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.).
Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no habituales en él. Por ejemplo, la escalada en roca a unos centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le aplica el término.
Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales.
El hecho de salir vivos de esa experiencia les hará pensar que son unos buenos deportistas, mientras que su guía queda relegado a un último plano, aun cuando es él quien ha solucionado la gran mayoría de los problemas del descenso.
En estos deportes se vive mucho la adrenalina y por eso es que se caracterizan, son deportes en los que a toda hora el participante está lleno de adrenalina, en un 100%, pero la pregunta surge:
¿Quién sería el loco para lanzarse a 10.000 pies de altura o girar en 900 grados sólo con una patineta y aterrizar en ella?
- ¿Sera producto de la adolescencia o los comerciales de bebidas energéticas o simplemente son personas que se encuentran mentalmente desequilibradas y no aprecian su vida?
- Alguna vez alguien me dijo que esto era solo una moda para integrarme a un grupo social.
Estudios científicos recientes indican que dichos individuos están predispuestos genéticamente e incluso poseen genes distintos a los de gente "normal".
Sin adentrar en la explicación extendida del gen "D4DR", en general mientras más largo sea el gen D4DR más ineficiente serás para capturar la "dopamina"
La dopamina es un importante neurotransmisor (mensajero) en el cerebro. Una persona con poca dopamina tiene una personalidad más seria, es más lenta para moverse y en extremos puede ser candidata al Mal de Parkinson.
Por otra parte, las personas que tienen demasiada dopamina se aburren fácilmente y con frecuencia buscan nuevas aventuras.
Por lo tanto las personas con el gen D4DR muy largo tienden a procesar muy lento la dopamina lo cual hace que estos "aventureros" necesiten más actividades para obtener el tipo de emoción que personas con el gen corto D4Dr obtienen con la lectura de un libro.
En conclusión las personas que disfrutamos del deporte extremo NO ESTAMOS LOCOS simplemente tenemos más desarrollado el gen D4DR, así que no culpen más a la adolescencia, a la moda o incluso al marketing, simplemente es una herencia que el abuelo del abuelo del abuelo nos ha dejado y nosotros lo transmitiremos a nuestros descendientes.
Disfruten su vida al máximo porque a pesar de que lleguemos a vivir 100 años la vida nos parecerá muy corta. |