Alopecia Pérdida de densidad o ausencia de pelo en cualquier parte de superficie corporal.
1º Anamnesis:
Antecedentes familiares (alopecia androgénica y alopecias congénitas)
Antecedentes personales: Fármacos, estrés, déficit nutricionales, acné, hirsutismo, acción de agentes físicos o químicos externos, pérdida de peso brusca, parto previo, enfermedades asociadas...
Enfermedad actual: Patrón de distribución (difuso o localizado), tiempo de evolución, manifestaciones acompañantes (locales o sistémicas), forma de inicio (aguda o crónica).
2º Exploración física:
Signo del arrancamiento: Traccionar con los dedos el pelo de varias regiones, siendo normal que podamos extraer entre 1 y 2 cabellos de algunas zonas. En casos patológicos con una tracción ligera conseguimos arrancar 4-5 cabellos.
Morfología del cabello: Brillo, seco, deslustrado
Patrón de distribución: Difuso o localizado.
Observar la existencia de alteraciones características: Cicatrices, pápulas, nódulos, escamas, eritema, pelos en signo de admiración,...
3º Analítica (según sospecha clínica):
1º) Hemograma, VSG, Glucemia, Función hepática y renal, Hormonas tiroideas, Hierro, ferritina, Na+, K+
2º) Específicas por patologías: VDRL, VIH, ANA, Hormonas gonadales y adrenales, Testosterona, DHEA-S y prolactina
3º) Cultivo de la zona
| Tipos
| Causas
| Características
| Asociado
| Tratamiento
| cicatriciales: Se consigue pellizcar el cuero cabelludo a nivel de la placa de alopecia.
| Placas
| Traumáticas: Quemaduras / Radiodermitis
|
| Tumores: CA. Basocelular, CA Epidermoide, Metástasis
| Cirugia
| Congénitas: Aplasia cutis congénita, Nevus epidérmico, Nevus sebáceo
| Cirugia
| Infecciosas
| Tiñas inflamatorias (Querion de Celso)
| Se inicia como una foliculitis. Se forma una placa, única y dolorosa, sobreelevada, de color rojo vivo e indurada que se cubre de pústulas foliculares. El pelo se desprende fácilmente con la tracción.
| Infancia
Anomalías inmunológicas
Diabetes
Ictiosis
Queratodermia palmoplantar
Atopia
Corticoides vía tópica y general.
| Tiña de la barba:
1º terbinafina 250 mg/8-12 sem vo (A)
2º Griseofulvina 500 mg/dia/4-6 sem vo (A)
3º Itraconazol 100-200 mg/dia/8-12 sem vo (A)
Sulfato de cobre o zinc 1/1000
ó champú de sulfato de selenio (resolución más rapida)
| Piodermitis
(Forúnculos)
| Infecciones del folículo piloso por staphylococos y/o streptococos con afectación profunda.
| Ác. Fusídico 2% 1 aplic/8H/10 dias (A)
Si NO mejoría o afectación nasolabial: Cloxacilina 500 mg/6h/7-10 dias vo o (en alérgicos a penicilina) Clindamicina 300 mg/8h/10 dias vo
| Lupus tuberculoso o vulgar
| Nódulos amarillentos en jalea de manzana
|
| Tratamiento de TBC
| Dermatosis Inflamatorias crónicas
| Liquen Plano
Pilar
| Afectación en cuero cabelludo, dejando áreas de alopecia residual.
| Betametasona al 0.1% 1 aplic/8-12h (A)
Si afectación muy extensa: Corticoides 40-60mg/dia/4-6 sem y reducción gradual posterior
| Pseudopelada de Brocq
| Pequeñas placas de alopecia de crecimiento lento y progresivo que pueden llegar a afectar todo el cuero cabelludo.
| Estabilización con el tiempo en algunos casos.
| Lupus eritematoso discoide
| Pápula eritematosa escamosa que forma una placa irregular atrófica despigmentada o hiperpigmentada. Las escamas secas son adherentes y su forma corresponde a folículos pilosos dilatados en forma de “etiqueta de alfombra”. Las zonas habituales son el cuero cabelludo y la cara
| Educación del paciente
Fotoprotección
Corticoides tópicos
Antimaláricos (tratamiento por especialista)
|
No cicatriciales: es difícil pellizcar el cuero cabelludo pues persisten los folículos
| Difusa
| Androgenetica del Varon
| Hormonal
Genetico (HAD penetrancia variable)
| Varon 18-40 años: Minoxidilo tópico 2-5%, 1 mL/12H 3-12m (A)
Varon 18-60 años: Finasterida 1 mg/dia/6-12m (A)
| Androgenetica de la Mujer
| Minoxidilo tópico 2-5%, 1 mL/12H 3-12m (A)
| Síndrome de ovario poliquístico
| Hiperproducción de andrógenos de origen ovárico (Acné, hirsutismo, seborrea)
| Ciproterona 50-100 mg (1º-10º dia ciclo) + Etinilestradiol 0.03-0.005 mg/dia (1-21º dia ciclo) (A)
| Enf.
| Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, LES, Sífilis 2ª, Hipopituitarismo, Déficits nutricionales
| Tratamiento de las causas
| Eflluvio telogénico
|
Parto, fiebre alta, dieta hipocalórica, estrés, infección cronica, Cirugía mayor, supresión de Tto anaovulatorio o corticoideo previo
| Autolimitada
| No precisa
Se recupera 60-90% del cabello perdido en 2-3 meses
| Fármacos
| Vitamina A y derivados, Antitiroideos, Anticoagulantes, Citostáticos, Fibratos, Antipsicóticos, Antiepilépticos
|
|
| Placas
| Alopecia Areata
| Posible origen inmunológico
| Placas redondeadas sin pelo
Pelos en signo de admiración
| Asociada a: Enfermedad de Addison
Tiroiditis
| Casos de repoblación espontanea
Corticoides intralesionales 1 vez al mes, 4-6m.
Corticoides v.o.
| Traumatismos
| Tricotilomanía
Por presión
| Tic de coger el cabello entre los dedos de forma continuada, torcerlo y estirarlo. Se localiza a nivel temporoparietal u occipital. Placas de alopecia parcial con pelos de diferente tamaño, torcidos y rotos.
| Suelen reflejar un trastorno psicológico leve (en niños) y más importante en adultos.
| Evitar causa
| Derivar a dermatología:
Alopecias areatas recidivantes y/o extensas
Alopecias difusas sin causa definida
Alopecias cicatriciales y efluvios.
BIBLIOGRAFIA:
1.- Shapiro J, Wiseman M, Lui H. Practical management of hair loss. Can Fam Physician. 2000 Jul; 46: 1469-77
2.- Springer K, Brown M, Stulberg DL.Common Hair Loss Disorders. Am Fam Physician. 2003 Jul; 68 (1): 93-102
3.- Actualización en medicina familiar Semfyc.
4.- Guía terapeutica en Atención Primaria basada en la evidencia, 3ª edición. Semfyc.
5.- Guía de actuación en Atención Primaria, 3ª edición. |