Primer Molar Inferior




descargar 13.97 Kb.
títuloPrimer Molar Inferior
fecha de publicación29.01.2016
tamaño13.97 Kb.
tipoDocumentos
Primer Molar Inferior:

Por lo general este diente es al que se le realizan la mayoría de los tratamientos de conductos , quizás por ser el primero en erupcionar, o por ser uno de los molares que recibe mayores cargas oclusales.

Raíces: Respecto a las raíces de esta pieza , comúnmente las constituyen dos (mesial y distal), las cuales son raíces muy anchas y aplanadas mesiodistalmente, aunque podrían llegar a ser tres , y en tal caso es una suplementaria dispuesta distolingualmente mas pequeña y curva que la distovestibular. La longitud de ellas pueden variar desde los 19 mm hasta los 27 mm aproximadamente, teniendo un promedio de 21,9 mm .En la mayoría de los casos la dirección de la raíz distal es recta, con variantes de la raíz mesial la cual puede estar recta o preferentemente curva hacia distal. También puede ser que la raíz distal sea curva, o que ambas sean convergentes (esto último ocurre en la minoría de los casos).



Fig ¿?: Primer Molar inferior. Variantes según la dirección de las raíces. Desde izquierda a derecha se observa en el primer diente la disposición recta de la raíz distal y la raíz mesial curva hacia distal, en el segundo se ven que ambas raíces están curvas hacia distal y en el tercero las raíces se encuentran convergentes (1).

Conductos: En cuanto a la descripción de los conductos del primer molar inferior en la mayoría de los casos existen tres, dos en la raíz mesial (aproximadamente en el 60% de los casos, uno mesiovestibular y otro mesiolingual), y uno en la raíz distal. Se debe de tener en cuenta de que esto no siempre es así, se puede dar el caso de que exista un solo conducto en la raíz mesial (40 % aproximadamente), que existan tres (mesiovestibular , mesiolingual y mesial central) y también puede ocurrir que en la raíz distal hayan dos o tres conductos (distovestibular , distolingual y distal central).Los orificios de los conductos mesiales suelen estar bien separados y unidos por un surco de desarrollo. El orificio MV ubicado justo debajo de la cúspide mesiovestibular , y el orifico ML se ubica lingual al surco central. A su vez estos orificios se ubican todos en los dos tercios mesiales de la corona , tienen una forma ovoidal en el tercio cervical y medio de la raíz, y redondos en el tercio apical, aunque si hay dos conductos en la raíz distal estos suelen tener orificios mas redondos en toda su longitud.

Cámara Pulpar: Tiene una forma trapezoidal o romboidal, independiente del número de conductos . Se ubica más cerca de mesial y de lingual debido a la dirección hacia lingual que sigue la corona y sobretodo la cara vestibular. El ancho vestíbulo palatino es de aproximadamente 4.8 mm, y su ancho mesio distal es de aproximadamente 5,5 mm. De modo habitual la cámara pulpar presentara entonces cuatro cuernos pulpares.



Fig ¿?: En la imagen de la izquierda se observa la forma romboidal de la cámara pulpar del primer molar inferior , destacándose a la vez la forma de los conductos : ovoidea en sus tercios cervical y medio , y redondos en el tercio apical(2) . En la imagen de la derecha se muestra el piso de la cámara pulpar, se puede ver claramente la forma en “silla de montar”(3).

En términos generales se puede resumir el primer molar inferior de la siguiente forma:

Segundo Molar inferior

Raíces: Este diente debido a la proximidad de sus raíces, tiende a fusionarlas. Las dos raíces que posee, una distal y otra mesial, tienen una curvatura lingual y mesiodistal. En algunos casos puede llegar a tener una sola raíz. La longitud de sus raíces varía entre los 19 y 26 mm, teniendo un promedio de 22 mm .




Fig ¿? : Segundo molar inferior. Variantes de la dirección de las raíces. Se observa que las raíces pueden estar separadas, fusionadas, o sencillamente presentar una sola raíz (4).

Conductos: Respecto a los conductos puede llegar a tener entre uno y seis, aunque lo más común es que tenga entre dos, tres y cuatro. En la raíz mesial aproximadamente en un 60% de los casos tiene un conducto, en cambio en la distal eso es común en un 95% de los casos. Cuando las raíces están fusionadas pueden estar conectados los dos orificios mesiales por una hendidura semicircular, una variedad del conducto en forma de C.

Cámara pulpar: Tiene una forma más triangular que la del primer molar inferior, aunque si el molar presenta solo dos conductos su forma es rectangular , y si presenta un solo conducto , su forma será ovoidal. Sus medidas correspondientes al ancho vestíbulo palatino de la cámara pulpar y el ancho mesiodistal son respectivamente de 4,6 mm y 5,3 mm aproximadamente. Presenta cuatro cuernos pulpares.





Fig ¿?: Cámara pulpar y conductos del segundo molar inferior (5).

En términos generales el segundo molar inferior se puede resumir de la siguiente manera:

Canino Inferior

Presentan una anatomía endodóntica muy similar al incisivo superior.

Raíces: El canino inferior presenta una raíz (en escasas ocasiones el canino inferior también puede presentar dos raíces) cuya longitud varía entre los 19,5mm hasta los 32mm, teniendo un promedio de 19,5 mm aproximadamente. Es mas estrecha en sentido mesiodistal que en sentido vestibulolingual.

Conductos: En el 98% de los casos presenta un conducto, y en un porcentaje muy menor puede llegar a presentar dos, uno vestibular y otro lingual, sobretodo hacia el tercio apical, los cuales pueden estar separados o fusionados.

La cámara pulpar se caracteriza por ser ovalada,son las mas largas, estrechas y con menor concavidad en mesial respecto a los incisivos dado que la superficie externa de esa pared es ligeramente convexa. El ancho vestíbulo palatino de la cámara es de aproximadamente 2,4 mm, y el ancho mesiodistal mide alrrededor de 3,9 mm. No presenta cuernos pulpares.

En términos generales el Canino inferior se puede resumir de la siguiente forma:

Referencia de imágenes:

1 y 4: Libro de Endodoncia . Luis Álvarez Valls. La Habana , Cuba.

2-Anatomia Odontologica funcional y aplicada . Mario Eduardo Figún y Ricardo Rodolfo garino

(3)Endodoncia: técnica y fundamentos. Escrito por Fernando Goldberg,Jose Iison Soares

5-Manual basico de endodoncia. Escrito por Diego Mauricio Tobon Calle



similar:

Primer Molar Inferior iconDisfunción del tracto urinario inferior

Primer Molar Inferior iconEn la relación (2) hemos aproximado la actividad de cada especie...

Primer Molar Inferior iconEstablecimiento de oclusión clase I, corrimiento mesial de primera...

Primer Molar Inferior iconTriángulo de Calot: conducto cístico, conducto hepático común y borde inferior del hígado

Primer Molar Inferior iconHablamos de retraso mental (o debilidad mental) cuando hallamos un...

Primer Molar Inferior iconBorde anterior del musculo esternocleidomastoideo, la línea media...

Primer Molar Inferior iconPrimer nombre Primer apellido Segundo apellido Nombre de la institución

Primer Molar Inferior iconSemestre: primer grupo:”A”

Primer Molar Inferior icon«importanciadelos estilos de aprendizaje en la enseñanza de estudiantes de primer grado» tesina
«importanciadelos estilos de aprendizaje en la enseñanza de estudiantes de primer grado»

Primer Molar Inferior iconResumen Primer Parcial de Farmacología




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com