  Jornada de Investigación - AMSPW 2006 J Madrid, Junio de 2006
Asociación Madrileña para el Síndrome de Prader-Willi
Madrid, Junio de 2006
Asociación Madrileña para el Síndrome de Prader-Willi ornada de Investigación Estudio de la Frecuencia de Deleciones Cromosómicas en Espermatozoides Humanos
Dr. Joan Blanco Departament de Biologia Cel·lular de Fisiologia i d´Immunologia
Univ. Autónoma de Barcelona Estudio de la Frecuencia de Inversiones BP2-BP3 en Progenitores de Pacientes SPW
Dra. Miriam Guitart y Sergi Villatoro Laboratorio de Genética Corporación Sanitaria Parc Taulí
  
1 ¿Qué es el Síndrome de Prader-Willi? 3
2 Estudio A: Screening Genómico y Análisis de la Región 15q11-q13 en Pacientes con Síndrome de Angelman y Síndrome de Prader-Willi 4
*Presentación del Estudio* 4
3 Estudio B: Estudio de la Frecuencia de Deleciones Cromosómicas en Espermatozoides Humanos 8
*Presentación del Estudio* 8
4 Jornada de Recogida de muestras 11
5 Agradecimientos 12
1 ¿Qué es el Síndrome de Prader-Willi? El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una alteración genética descrita en el año 1956 por los doctores suizos Prader, Labarth y Willi en pacientes que presentaban una clínica de obesidad, talla baja, criptorquidia y alteraciones en el aprendizaje, tras una etapa de hipotonía muscular pre y postnatal, dando la impresión de una lesión cerebral severa.
Generalmente se acepta que 1 de cada 15.000 niños nace con esta compleja alteración genética. Considerada Enfermedad Rara, parte de la complejidad, se basa en el amplio rango de manifestaciones clínicas y en su variable grado de severidad, que puede presentarse de persona a persona. Cada persona es única.
En la década de los 80 fue objetivado su origen genético y en la actualidad se sabe que el 70% de los casos consiste en una ausencia genes (deleción del brazo largo del cromosoma 15 paterno 15q11-13, 1981), un 25% de casos presentan la herencia de dos copias de origen materno (disonomía uniparetal materna, 1989) y en el 5% restante un defecto en el imprinting o una reorganización cromosómica en forma de traslocaciones o inversiones (alteración de la impronta o imprinting). En 1993 Holm y col. establecen los Criterios Clínicos de diagnóstico.
Una enfermedad minoritaria, poco frecuente, incurable, no hereditaria, independiente de sexo o raza, relativamente, es recomendable el estudio genético del paciente (y de los padres, si fuera necesario) para determinar el mecanismo causante en cada caso.
2 Estudio A: Screening Genómico y Análisis de la Región 15q11-q13 en Pacientes con Síndrome de Angelman y Síndrome de Prader-Willi *Presentación del Estudio* El Síndrome de Angelman (SA) y el Síndrome de Prader-Willi (SPW) son dos enfermedades clínicamente diferentes consecuencia de la falta de expresión de genes sometidos a impronta genómica (metilación del ADN) en el cromosoma 15, más exactamente en la región comprendida entre 15q11-q13. Mientras que SA es una enfermedad neurogenética que se caracteriza por presentar retraso mental severo, ausencia de lenguaje y apariencia feliz (entre otros síntomas) el SPW es un desorden multisistémico que se caracteriza por presentar movimientos fetales disminuidos, hipotonía infantil, obesidad, hiperfagia compulsiva, hipogonadismo y un comportamiento severo y terco. Dependiendo del gen afecto, la enfermedad que se presenta es diferente, en el caso del SA el cromosoma 15 materno es el no funcional mientras que en SPW es el paterno. La etiología de los síndromes es diversa, pero la más usual es la deleción de la anteriormente mencionada región, objetivo de este estudio es:
Estudiar las bases genéticas en aquellos pacientes afectos de SA con etiología desconocida, que presentan una clínica muy característica y un patrón molecular de la región 15 q11-q13 normal, mediante el screening del genoma completo con CGH de Alta Resolución y el rastreo de la región 15q11-q13 con microarrays.
Determinar la frecuencia de inversiones estudiando los duplicones que flanquean la región 15q11-q13 en padres de niños afectos de SPW y SA con deleción respecto a una población control.
Para el estudio se pedirá la participación a enfermos con SA y SPW, a progenitores de los mismos y a personas de la población general sin ningún tipo de relación con ninguna de las patologías mencionadas.
3 Estudio B: Estudio de la Frecuencia de Deleciones Cromosómicas en Espermatozoides Humanos *Presentación del Estudio* Las deleciones cromosómicas implican la pérdida de una porción de material genético. El efecto de esta pérdida en el fenotipo de los individuos portadores depende del tamaño del segmento delecionado y del número y funciones de los genes contenidos en el segmento. La implicación de las deleciones cromosómicas en el origen genético de algunos síndromes humanos se ha establecido claramente en numerosos casos.
Un porcentaje elevado de estas deleciones cromosómicas se originan durante el proceso de formación de los gametos (espermatozoides y ovocitos). Así pues, progenitores cromosómicamente normales pueden transmitir una deleción cromosómica a su descendencia (origen de novo).
Actualmente es posible determinar la incidencia de deleciones cromosómicas en espermatozoides humanos y comparar los resultados obtenidos respecto una población control. Este tipo de estudio nos permitirá establecer, para cada individuo y de forma particular, el riesgo de transmisión de una deleción cromosómica a su descendencia. Es decir, nos permitirá determinar el riesgo de recurrencia de forma individual.
Los resultados obtenidos permitirán profundizar en el conocimiento de la etiología de este fenómeno.
4 Jornada de Recogida de muestras En el II Congreso PW de Barcelona (22-23 de Octubre de 2004), dos equipos de investigadores solicitan la colaboración de las familias para poder reunir muestras biológicas para los estudios que están realizando.
La AMSPW acordó celebrar una Jornada de Muestras en Madrid, en la que los científicos, explicaran a las familias la finalidad de los estudios y el compromiso de unos resultados, comprometiéndonos a informar a los asociados y disponer de los medios, para que las familias que lo creyeran conveniente, pudieran aportar las muestras solicitadas.
Enviada la información correspondiente y el material adecuado a los asociados, el 11 de Diciembre, con la colaboración del Centro de Servicios Sociales “La Guindalera”, se realiza la Jornada de Muestras.
Tanto el Dr. Joan Blanco como D. Sergi Villatoro hacen, respectivamente, una exposición de la finalidad del estudio ayudados por trasparencias y permitiendo a las familias comunicar sus dudas e inquietudes sobre dicho proyecto. Al mismo tiempo, los chavales, permanecen en otra sala con personal colaborador en la Asociación con actividades de ocio.
En una tercera sala, nos están esperando, el personal sanitario (Julia, Almudena, Isabel y Paco) para realizarnos las extracciones sanguíneas.
Con un total de 16 familias participantes, se obtuvieron 43 muestras de sangre y 11 muestras de semen.
Esta jornada contó con la asistencia de 60 personas, entre profesionales, voluntarios, colaboradores y asociados.
5 Agradecimientos Desde la AMSPW, queremos agradecer a todos los colaboradores y profesionales su respeto y empatía demostrada a lo largo de la Jornada hacía nuestros Asociados, haciendo una mención especial a los cuatro sanitarios: Julia Carrasco, Almudena Batanero, Isabel y Paco por su suavidad y delicadeza.
No queremos olvidar la continuada labor de nuestras voluntarias, que tratan a nuestros hijos con un cariño muy especial.
A Dña. Pilar Martín, nuestro agradecimiento por facilitarnos con mucha comprensión las instalaciones.
A la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ya que sin su colaboración no hubiera sido posible la edición de este libreto.
Y, por último, a todas las familias, que con sus donaciones hicieron posible una investigación sobre SPW que beneficiará a las futuras generaciones.
Gracias a todos.
 Asociación Madrileña para el Síndrome de Prader-Willi C/ Las Naciones 15, 4º Iz. 28006 Madrid Tel. 91 435 22 50 http://www.amspw.org amspw@amspw.org Asociación Madrileña para el Síndrome de Prader-Willi C/ Las Naciones 15, 4º Iz. 28006 Madrid Tel. 91 435 22 50 http://www.amspw.org amspw@amspw.org 
  - - |