descargar 10.69 Kb.
|
5.3 Diagnóstico Parálisis Cerebral Trastorno encefálico, que se caracteriza por ser precoz, crónico y no progresivo. Afecta principalmente al movimiento, aunque, además, se pueden presentar otras manifestaciones como problemas perceptivos, sensoriales o intelectuales. ![]() Espina Bífida Anomalía congénita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de fusión en los arcos vertebrales, lo que ocasiona que la médula espinal y las membranas que la recubren queden al descubierto y en contacto con el exterior. Se desconocen las causas concretas que la ocasionan aunque se tiene conocimiento de que influyen alteraciones genéticas, la edad de la madre o una alimentación inadecuada pobre en vitaminas y minerales. En este mismo sentido, se cree, que la deficiencia de ácido fólico en las madres durante la gestación juega un papel importante en los defectos del tubo neural. ![]() Los síntomas y signos que se presentan dependientes de la espina bífida son: Parálisis motoras por debajo del nivel de la lesión, severas alteraciones sensitivas, falta de control de esfínteres, malformaciones de las extremidades inferiores consecutivas a la parálisis y atrofias musculares. ![]() Poliomielitis Anterior Aguda Enfermedad infecciosa vírica que produce una inflamación de las neuronas de las astas anteriores de la médula espinal, que trae como consecuencia una parálisis puramente motora, sin trastornos de las sensaciones ni de las funciones vegetativas. Estas parálisis alcanzan al principio mucha mayor extensión de la que va a permanecer finalmente, ya que después de esta primera fase aguda, se inicia un periodo de regresión. ![]() Enfermedad de Werding Hoffmann Enfermedad degenerativa hereditaria de las neuronas del asta anterior de la médula espinal y de los núcleos motores de los nervios craneales. Los niños presentan un deterioro progresivo que puede terminar con la muerte, como consecuencia de fallo respiratorio, entre el primer y segundo año de vida. ![]() Ataxia de Friedreich Enfermedad neurodegenerativa que causa en quienes la padecen un deterioro progresivo del cerebelo y ganglios espinales dorsales. Esta degeneración provoca en los afectados, de manera imparable, una pérdida progresiva de muchas de las funciones necesarias para una autonomía personal: pérdida de sensibilidad, descoordinación en los movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, y en muchos casos diabetes y problemas cardíacos graves, causantes de la muerte en la mayoría de los casos. ![]() Traumatismos medulares Son consecuencia de las lesiones completas o parciales de una parte de la médula a un nivel dado, resultante de una fractura o luxación vertebral accidental. ![]() Miopatías Enfermedades musculares de causas diversas. Las enfermedades de los músculos pueden ser producidas por degeneración hereditaria (distrofia muscular), mal funcionamiento del metabolismo o intoxicación (p. ej., por un medicamento). ![]() Distrofias musculares Son un grupo de trastornos caracterizados por la aparición de disminución de fuerza muscular voluntaria. A la que acompaña una pérdida de tejido muscular como consecuencia de una degeneración, también progresiva, de los músculos voluntarios. Son de origen genético. ![]() Amputaciones congénitas Ausencia congénita de un miembro; extremidad que falta desde el nacimiento. Esto sucede mientras el miembro aún se está desarrollando en el útero. Presenta:
![]() Luxación congénita de caderas Es una malformación en la articulación del coxis. Se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal. La sub-luxación o la luxación se produce después del nacimiento, en los primeros meses de vida extra-uterina y como una consecuencia de la displasia. La herencia es otro factor que se considera como causa (habría una alteración genética) ya que entre el 20 y 40% de los casos de L.C.C., dependiendo de los lugares donde se ha hecho el estudio, tienen antecedentes familiares de la misma enfermedad. Otras causas postuladas son las alteraciones hormonales. Habría un aumento de estrógenos, que condiciona una mayor laxitud de cápsula y ligamentos, que facilitaría la luxación. ![]() |