El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales




descargar 0.94 Mb.
títuloEl derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales
página6/34
fecha de publicación19.02.2016
tamaño0.94 Mb.
tipoLección
b.se-todo.com > Derecho > Lección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   34

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Fue el hombre de las contradicciones y asimetrías, siendo un suizo en Francia, un protestante, dentro de un país Católico y un gran Revolucionario, dentro de la Monarquía imperante. Este gran politólogo nació en 1712, fue seguidor de Montesquieu y Voltaire, como los precursores y adelantados ideológicos, de la gran Revolución Francesa. Rousseau fue sobre todo un dogmático constructor de las: Ciencias del Poder.

El verdadero revolucionario en toda a amplitud de la palabra, fue Rousseau, sobre todo, silo comparamos con los dos politólogos anteriormente nombrados. Porque fue un innovador, cuya influencia fue tan duradera, que sus ideas marcaron a fuego la Revolución Francesa de 1789, con su obra “El Contrato Social”. Las Ciencias Políticas, le deben a Rousseau la gran importancia que su obra ejerció, en lo relativo a la influencia vital, sobre las Constituciones de muchos de los Estados Modernos.

Inmediatamente después de Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y de Nicolás de Maquiavelo. El nombre de Juan Jacobo, constituye uno de los paradigmas más importantes dentro de la evolución de las Ciencias Políticas. Rousseau, fue adorado como el Mesías de la Revolución Francesa, portavoz de una era nueva y definitiva. Goethe refiriéndose a esa época expreso: “Voltaire es un mundo que termina y Rousseau es un mundo que comienza”. Rousseau, era un hombre muy aglutinante y atrayente, sobre todo por el género femenino, siendo sus conquistas amorosas, muy numerosas. La imaginación, la gentileza y amabilidad, eran sus cualidades más dominantes. Juan Jacobo, era muy celoso y orgulloso de su independencia personal. No tenía conciencia de sus deberes y obligaciones y no soportaba ninguna regla, o imposición a sus buenas o malas intenciones y tampoco quiso corregir rumbos.

Entre sus obras más importantes encontramos: “El Contrato Social”, “El Emilio” y “Confesiones” entre otras, obteniendo todas, éxitos grandiosos en el ambiente mundano y desatado de Paris.

Pero a pesar de referir en su libro “Confesiones”, los aspectos e intimidades más condenables de su existencia, Juan Jacobo estaba seguro de que sus procedimientos eran trasparentes, y así lo sostiene desde el mismo inicio de su obra al manifestar: “ Ser eterno, reúne alrededor mío, la innumerable muchedumbre de mis semejantes: “Que escuchen mis confesiones, que giman por mis indignidades; que se avergüencen de mis miserias: que cada cual desnude a su vez su corazón al pie de tu trono, con igual sinceridad, y que uno solo entre ellos diga, si se atreve: fui mejor que este hombre”.

Volviendo a la mas importante de sus obras: “El Contrato Social”, podemos repetir con Rousseau que “lo mas importante es que “la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a la comunidad: porque, primeramente, dándose cada uno por entero, la condición es igual para todos; y siendo igual tal condición, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás. Además, efectuándose la enajenación sin reservas, la unión resulta insuperablemente perfecta, sin que ningún asociado pueda reclamar; porque si se dejasen algunos Derechos a los particulares, como no habría ningún superior común que pudiese sentenciar entre ellos, cada cual siendo su propio juez, pretendería serlo de los demás; el Estado de naturaleza subsistiría y la asociación se convertiría necesariamente en tiránica o inútil.” “en fin, dándose cada individuo a todos, no se da a nadie; y como no existe ningún asociado sobre el cual, no se adquiera el Derecho que se cede sobre si mismo, se gana la equivalencia de todo lo que se pierde y se adquiere mayor fuerza para conservar lo que se tiene”.

Si se descarta, pues, del Pacto Social aquello que no es de su esencia, se le encontrara reducido a los términos siguientes: “ cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro será considerado como parte indivisible del todo” y para terminar de ilustrar su concepto Rousseau dice: este acto de asociación convierte, al instante, la persona particular de cada contratante en un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros, como votos tiene la asamblea, la cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo común, su vida y su voluntad.

La persona publica que se constituye así, por la unión de todos los demás, tomaba en otro tiempo el nombre de “Ciudad”, y toma hoy el de “República”, el cual es denominado por sus miembros “Estado”, cuando es pasivo; “soberano”, cuando es activo, y “Potencia”, cuando se le compara con sus semejantes. Los asociados toman colectivamente el nombre de Pueblo, y se llaman en particular “Ciudadanos”, como participantes de la autoridad soberana, y “súbditos” como sometidos a las Leyes del Estado”.
CARLOS MARX

Carlos Marx y Federico Engels - En el Manifiesto Comunista

Como el liberalismo, estaba bastante lejos de ser un sistema económico, político y social perfecto, continuamente rechazado por algunos sectores populares que buscaban la justicia social, nació de la mente de Carlos Marx, la formula que se dio en llamar: “El Materialismo histórico”. Carlos Marx nació en Treveris, de la Renania Prusiana en 1818, siendo el autor de obras muy leídas, como: “Miseria de la Filosofía”, “El Manifiesto Comunista”, “El Capital” y “Critica de la Economía Política”.

El nombre verdadero de Carlos Marx, era Mardochai, y sus investigaciones y estudios fueron sobre Filosofía, Derecho, Economía e Historia. Fijo su residencia, en Paris (Francia), donde tomo contacto con los socialistas refugiados del mundo, y en especial con Proudhon. Y fue precisamente en Paris, donde Carlos Marx publico, en colaboración con su amigo Engels, “El Manifiesto Comunista”, libro de enorme importancia, en cuanto al desarrollo y evolución de la política mundial. Luego de un tiempo, Marx regreso a Alemania, al estallar la revolución de 1848, donde escribió sobre sus ideas y pensamientos, en su diario: “La Nueva Gaceta Renana”. Motivo por el cual, fue expulsado inmediatamente de Alemania y Francia, refugiándose en Londres, donde contó con la ayuda e influencias de sus discípulos, y en especial de sus amigos Engels y de Lassalle.

Para Marx, los movimientos obreros, fueron siempre las palancas de los cambios políticos, sociales y económicos, e instrumentos mas idóneos para apoderarse de los poderes del Estado, suprimiendo por medio de la huelga general indefinida, el régimen capitalista, siendo el internacionalismo, uno de los aspectos esenciales del marxismo, doctrina que tomo el nombre de “Materialismo histórico”. Y ese Materialismo histórico, se basa en la afirmación de que las relaciones entre patronos y obreros, dependen exclusivamente de la técnica de la producción y en consecuencia, la estructura de la organización económica de la sociedad, determinaría toda la organización política, social, religiosa y jurídica de la misma.

Continua manifestando Marx, que los elementos que han de constituir la próxima etapa de una determinada evolución, están condicionados por los factores integrantes de la “sub estructura económica”. Ejemplo, “el molino de brazo explica el señorío feudal y el molino a vapor, la sociedad capitalista industrial”. Marx, entiende también que, todo movimiento histórico, además de estar determinado por las bases económicas, se mueve por la oposición permanente entre dos clases sociales: la clase que dispone de los medios de producción y la clase que no disponiendo, sino de su fuerza de trabajo, esta reducida a la explotación, por parte de la primera.

Habla también nuestro politólogo, de la triple operación dialéctica hegeliana, aplicada por Marx a la Historia de la humanidad... Los tres elementos que son: tesis, antitesis y síntesis, que se representan en la doctrina marxista a la evolución histórica por las etapas económicas: “Comunismo primitivo de la pre historia, luchas de clases provocadas por la propiedad privada en a historia y finalmente el comunismo del futuro”. El mas importante de sus obras fue “El Manifiesto Comunista”.
LENIN

Si Carlos Marx, fue el ideólogo del comunismo, Lenin fue el que ejecuto en forma parcial, sus Esquemas y sus Propuestas. Y decimos PARCIAL, porque hizo dentro del marxismo, gran cantidad de Aportaciones, y sin duda Modificaciones. Su vida y sus obras, se desenvuelven dentro y fuera de Rusia, en el momento histórico, en que el Zar Pedro el Grande, incorporo el Imperio, a la vide y a la usanza Europea, constituyendo un Estado Moderno y Poderoso. Comenzando paralelamente a sentirse y visualizarse, tendencias políticas aisladas, contrarias al poder de los Zares. La primera de ellas, constituidas por las sentidas y justas aspiraciones de los campesinos, cuya bandera de lucha era”: tierra y libertad”. Mientras la segunda, estaba integrada por pequeños grupos de intelectuales en contacto permanente con la cultura occidental, que tenían como fin y objetivo, una mayor y profunda Justicia Social.

Esa idea de Justicia Social, comenzó a expandirse a mediados del siglo XIX, en las clases altas del país y posteriormente el Zar Alejandro II, Decreto la Emancipación de los Siervos, cambió integralmente las instituciones judiciales mediante la adopción del SISTEMA DE JURADO, a la par que concedió Mayor Autonomía Municipal para las Ciudades Importantes. Sin embargo, LA CORRUPCION GENERALIZADA Y LA FALTA DE ORDEN Y SEGURIDAD, BAJO EL IMPERIO DE ALEJANDRO III Y DE NIGOLAS II, profundizó el esquema revolucionario en Rusia. Las armas de los conspiradores, eran el terrorismo y la propaganda. La Policía y el Orden Judicial, por su parte, actuaban con una fuerza brutal, pero sin mucha eficiencia, por las arbitrariedades cometidas.

Todos estos descontentos, fueron capitalizados por los marxistas, para tratar de desestabilizar la Monarquía. Mientras un hecho nuevo, la guerra contra el Japón en el año de 1905, y su conducción desastrosa, hizo nacer en toda Rusia una ola, de generalizado descontrol. La guerra civil, ya se materializaba en muchos lugares del Imperio, debido más que nada, a la matanza de obreros en la zona de San Petersburgo, por parte de las tropas de la Monarquía. Hechos éstos tan graves, que animaron de inmediato al Zar, a sancionar la Constitución del 30 de octubre del año de 1905, POR LA QUE SE ESTABLECIA UN REGIMI N REPRESENTATIVO, QUE NO ERA SINO UN SOMETIMIENTO CAMUFLADO, A LA ORDEN DEL PODER REAL.

Sin embargo, y a pesar de todo, la “DUMA” O “PARLAMENTO”, se convirtió en el centro de expresión de la oposición popular. Mientras las restricciones legales se intensificaron y el desenvolvimiento parlamentario, se vio profundamente alterado por las continuas Disoluciones de la “DUMA”. Otro detonante social muy grande, fue el inicio de la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918, lo que hizo traslucir, la gran incapacidad del Gobierno para hacerse sentir, y fueron precisamente los “SOVIETS” de las municipalidades, las que asumieron las tareas administrativas, reemplazando de a poco al Estado, en los conflictos de todo tipo. Cuando se presintieron, y luego se sintieron, los primeros síntomas del triunfo de las Fuerzas Armadas Alemanas, sobre las Rusas a principios de 1917, comenzaron las huelgas y los motines callejeros en San Petersburgo, donde las tropas de seguridad Rusas, lejos de reprimir a la ciudadanía se les unieron. Mientras la “DUMA” por su propia cuenta organizó un Gobierno Interino, cuyo presidente fue el Príncipe Iwow.

El 16 de marzo el Zar Renuncio, dejando la Corona en poder de su hermano El Gran Duque Miguel, y el 28 deI mismo mes, el Gobierno Provisional, del cuál Kerensky formaba parte en representación de los ‘Mencheviques”, o minoría del partido social demócrata ruso, saco del Poder al Príncipe Iwow, tomo el Poder y concedió las mas amplias libertades religiosas, de reunión y de asociación. Un poco mas tarde, el 14 de septiembre, se proclamo la República, a raíz de la insurrección monárquica del General Kornilof, que enseguida fue depuesto por Kerensky. Entre tanto, se había formado un muy poderoso partido ‘Bolchevique” comandado por Lenin, que fuera desterrado por los Zares y vuelto a Rusia, bajo un Plan Estratégico del Alto Mando Militar Alemán, que lo hizo transportar y trasladar de Suiza a Rusia, en un Tren Blindado, con el objetivo de formar un gran frente interno (en otras palabras Rusia enfrentaba (los Guerras, la una Civil, y la otra Internacional).

Nos parece pertinente aquí, hacer una aclaratoria de los términos empleados en la política Rusa, de: “Mencheviques” y “Bolcheviques”, que respondía a una división llevada a cabo en el año de 1903, en el seno del partido social demócrata ruso, con motivo de un Congreso celebrado en Londres, a cinco años de su fundación. Los Mencheviques por un lado, eran partidarios de la descentralización de las organizaciones obreras y la colaboración con los partidos burgueses, que fueran enemigos del régimen existente en el Parlamento. Sin embargo, los Bolcheviques exigían la centralización estricta del partido social- demócrata, inspirado en las Teorías Marxistas, incentivando la violencia sistemática, para la toma del Poder.

En breve, la separación de estas dos fracciones, fue definitiva, los Bolcheviques dejaron en poder de los Mencheviques, la denominación de “Social Democráticos”, tomando aquellos la denominación de “Comunistas”. Mientras, ya se estaban articulando en Rusia, bajo la protección del Gobierno provisorio, os “Soviets”, o (juntas de obreros, campesinos y soldados), que tenían por fin, controlar las actuaciones del Poder Central. Pero Lenin propuso de inmediato, que la misión real y objetivo de los “Soviets”, no debía reducirse a la fiscalización, sino que todo el Poder del Estado debía pasar a sus manos. Para continuar diciendo Lenin”: no necesitamos una República Parlamentaria, sino una República de los Soviets, de los obreros de la ciudad y del campo, de los campesinos y de todo el país. Queremos un Estado Comunista, cuyo modelo nos es ofrecido, por la comuna de Paris de 1871.

Seguidamente, el 7 de noviembre de 1917, los Bolcheviques bajo el comando de León Trotsky, tomaron el Soviets de Petrogrado, durante una corta lucha que retiro a Kerensky de todos los servicios técnicos del Estado, de acuerdo con el esquema del mismo Trotsky que decía:”para apoderarse del Estado moderno, se necesita de una tropa de asalto y de algunos técnicos; equipos de hombres armados, dirigidos por ingenieros”. Como consecuencia inmediata de lo arriba establecido, un nuevo Congreso Pan-Ruso de los Soviets, convocado bajo la intimación de los grupos armados bolcheviques, ya dueños de la situación, disolvió por la fuerza al Gobierno Provisorio y entrego el poder a un Consejo de Comisarios del Pueblo Presidido por Lenin.

Ya no tenemos dudas aquí, que Carlos Marx le trasfiere inspiración e ideología a Lenin, sobre todo en su libro “El Estado y la Revolución Proletaria”, pero debemos reconocer que el autor del mencionado libro tiene ideas propias y bastante originalidad, como para haber merecido en su conjunto, el nombre de “Leninismo”. Lenin, por otro lado, no cree que la realidad histórica halle su expresión en el Estado, sino que atribuye esa representación a las clases sociales, y mediante la toma del Estado por el proletariado, se despoja de la función principal del Estado, que es según Lenin, la de asegurar el predominio de una determinada clase social. Y el Estado, como instrumento de explotación capitalista desaparece, conjunta y simultáneamente, con la lucha de clases. Pero antes de conquistar ese objetivo, debe llegarse a la destrucción de la burguesía y a ese efecto el: “Estado Autoritario” es todavía necesario. Sobre todo porque el Estado es fuente de Derecho y que el Derecho “es la voluntad de una clase erigida en Ley”. O sea que el “Estado Proletario”, debe asegurar el predominio de la clase dominante, o sea la implantación de la “Dictadura del Proletariado”.

Defiende también Lenin, la teoría de”: la inexorable necesidad de la dictadura, para quebrar la resistencia de la burguesía, aterrorizar a los reaccionarios y mantener la autoridad del pueblo armado” y asimismo continuaba diciendo que: “la democracia burguesa con su parlamentarismo solo sirve para escamotear con palabras engañosas la participación en el poder de las clases trabajadoras.... la dictadura del proletariado es mil veces mas democrática que la República mas democrática”.

Cuando el “Estado Soviético” tomo el Poder con Lenin, lo primero que implemento fue abolir la propiedad privada de la tierra, nacionalizando todas las industrias y los servicios públicos. Siendo sancionada la primera Constitución del Estado Ruso en el mes de julio de 1918, preparada por el comité ejecutivo del partido comunista y promulgada para el presente periodo de transición, consistiendo en la instauración de la dictadura del proletariado urbano, rural y de los campesinos pobres”.

La Unión de Estados Soviéticos, reemplazo al añejo Imperio de los Zares que solo se diferenciaban entre sí, por el grado de autonomía de que gozaban con respecto a la influencia del Congreso General de los Soviets, firmando en esos años post - revolucionarios de 1918, 1919 1920, etc., una serie de tratados entre Rusia, Rusia Blanca, Ucrania, Georgia, Armenia y otros “para el fomento común de sus intereses políticos y económicos”, adoptando casi la integridad de esas Repúblicas, Constituciones iguales a la Rusa de 1918. Pero esa constitución de 1918, cuya denominación era: “Republica de los Soviets de obreros, soldados y campesinos”, fue reemplazada por la de 1925, de: “Unión de las Repúblicas Soviéticas”, desapareciendo como se ve, el nombre de “Rusia” de todos los actos oficiosos y oficiales, “en la esperanza de que el nuevo Estado abarcara al mundo entero, acabando con las denominaciones nacionales”. La Constitución Soviética rechaza el principio de Separación de los Poderes.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   34

similar:

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales icon7. 1 Conceptos fundamentales y bibliografía comentada

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconTipos ideales y sustratos culturales en la historia político-intelectual latinoamericana

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconAlgo de Historia
«leyes de la herencia». Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días:...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconAlgo de Historia
«leyes de la herencia». Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días:...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconEl Derecho Laboral reviste el carácter de una ciencia normativa muy...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconE. Derecho Penal Mínimo, Derecho Penal de II y III velocidad, la...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconTema 1: historia y conceptos de la psicología del desarrollo

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconLa moral y el derecho. Sus caracteres

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconHistoria del derecho y sociología jurídica

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales icon1. Síntesis y Opinión sobre la Historia del Derecho Penal




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com