descargar 29.17 Kb.
|
![]() ![]() ![]() Presión arterial de niños Chilenos entre 6 y 13 años de acuerdo a estado nutricional, etnicidad y condición física Título abreviado: Presión arterial en población infantil Autores: 1Centro de XXXXXX, Chile. 2Facultad de XXXXXXX, Departamento de XXXXXX, Universidad XXXXX, XXX, Chile. 3XXXXXX, XXXXXXX, Chile. 4Departamento XXXXX, XXXXXXX, XXXXX, Chile. 5XXXXXXXX, XXXXXXX, United Kingdom. Correspondencia a: Dirección: Financiamiento: Numero de tablas: Numero de figuras: Recuento de palabras: RESUMEN PROPÓSITO: Para testear la hipótesis que existen diferencias en la presión arterial considerando el estado nutricional, etnicidad y condición física. OBJETIVO: Medir los niveles de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) de ambos brazos en niños Chilenos menores de 15 años de diferente estado nutricional, descendencia étnica, patrones de actividad física y género METODOS: Cuatrocientos diez y ocho (n= 418) niños entre 6 y 13 años, descendientes de Mestizos (DMES), descendientes de Europeos (DEUR) y descendientes de Mapuches (DMAP), fueron evaluados de acuerdo al peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica del brazo derecho (PASDE) e izquierdo (PASIZ), así como en la presión arterial diastólica del brazo derecho (PADDE) e izquierdo (PADIZ). RESULTADOS: Se presentaron diferencias significativas (P<0,05) en la PAS entre los grupos DMAP 106±15 vs. DEUR 100±12 y entre los grupos DEUR 100±12 vs. DMES 105±14. Similarmente existieron diferencias significativas entre la PAS del grupo Obesidad 108±15 vs. Normopeso 101±13, entre el grupo Normopeso 101±13 vs. el grupo Riesgo de obesidad 106±13. La prevalencia de HTA fue de un 8,7%. CONCLUSIONES: Existen diferencias en la presión arterial entre niños escolares descendientes de Mapuches, Mestizos y Europeos. Estas diferencias se extienden cuando existe mayor grado de obesidad y disminuyen los patrones de actividad física. Palabras clave: Presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, descendencia étnica y estado nutricional INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es una silenciosa enfermedad que puede permanecer en adultos prolongado tiempo de manera asintomática, es el factor de riesgo más importante para padecer accidente cardiovascular a nivel mundial [1] y su pesquisa y detección en niños, y adolescentes se considera aún subdiagnosticada [2]. Aunque los valores y normas de clasificación estándar están claramente definidos para la población adulta [1], para el caso de en niños y adolescentes la situaciónel procedimiento de diagnóstico no es tan claroa. Para estas poblaciones, se ha utilizado la percentilización, donde el percentil igual o mayor al 95 (P≥95) diagnostica situación de HTA [3]. Desafortunadamente, los estudios epidemiológicos no han incluído integralmente algunos aspectos metodológicos relevantes claves de analizar en su conjuntointegralmente como a) la carga genética directa (padres) e indirecta (hermanos, abuelos y otros) [4], b) estado nutricional normopeso/obesidad), c) patrones de actividad física [5], d) etnicidad [6] y e) el nivel educacional de la población, que podrían ofrecerofrecerían un panorama más claro al respecto. Si bien es ciertoE en Chile la población (personas mayores de 15 años) presentó una reducción en la prevalencia de HTA desde la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del año 2003 al 2009 desde 33,7 a un 26,9%. Sin embargo,, existirían quedan importantes puntos a esclarecer aún, pues existen personas en la población que a) no tienen conocimiento de padecer HTA, y que por ende b) no acuden a los centros de salud [7], generándose un c) vacio estadístico en esta población y finalmente y d) no existen datos de acuerdo a grupos étnicos, asumiéndose que la prevalencia a desarrollar HTA es similar entre descendientes de europeos y desdendientes de diferentes grupos étnicos que forman parte de una población. RAl respecto de lo anterior, un reciente estudio reportó que ciertos grupos étnicos enferman más rápido cuando adoptan estilos de vida urbanos [8], evidenciándose la necesidad de integrar información de estos grupos a nivel de la ENS, considerando que una importante cantidad de la población Chilena pertenece a estos grupos. Por otra parte, la ENS 2009-2010 sólo reporta valores en la población en edad de 15 años en adelante [7], no existiendo información en niños y adolescentes. El objetivo del presente estudio fue conocer los niveles de presión arterial en niños Chilenos menores de 15 años según estado nutricional, etnicidad y condición física. Otro Un segundo objetivo fue estimar la prevalencia a de HTA en la misma muestra de sujetos. 1. Chobanian, A.V., et al., Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension, 2003. 42(6): p. 1206-1252. 2. Hansen, M.L., P.W. Gunn, and D.C. Kaelber, UNderdiagnosis of hypertension in children and adolescents. JAMA, 2007. 298(8): p. 874-879. 3. Aglony I, M., et al., Perfil de presión arterial e historia familiar de hipertensión en niños escolares sanos de Santiago de Chile. Revista médica de Chile, 2009. 137: p. 39-45. 4. Blonde, C.V., et al., Parental history and cardiovascular disease risk factor variables in children. Preventive Medicine, 1981. 10(1): p. 25-37. 5. Park, S., L.D. Rink, and J.P. Wallace, Accumulation of physical activity leads to a greater blood pressure reduction than a single continuous session, in prehypertension. Journal of Hypertension, 2006. 24(9): p. 1761-1770 10.1097/01.hjh.0000242400.37967.54. 6. Celis-Morales, C.A., et al., Insulin resistance in Chileans of European and indigenous descent: evidence for an ethnicity x environment interaction. PloS one, 2011. 6(9): p. e24690. 7. Minsal, Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010. 2011, Disponible en: http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99c12b89738d80d5e04001011e0113f8.pdf 8. Celis-Morales, C.A., et al., Insulin Resistance in Chileans of European and Indigenous Descent: Evidence for an Ethnicity x Environment Interaction. PLoS ONE, 2011. 6(9): p. e24690. |