descargar 285.78 Kb.
|
Psicomotricidad y Observación La observación forma parte del método de investigación científico, supone una conducta deliberada del observador, cuyo objetivo va en línea en recoger datos en base a los cuales poder formular y en un futuro verificar hipótesis. En general, se confunde observar, mirar y ver; ver está en relación con la función en acción del analizador visual, con lo perceptivo, ubicándolo en un nivel más orgánico. El mirar utiliza lo visual, pero hay una intención, un sujeto participando del hacer, un hacer que es consciente. Por eso se habla de diferentes miradas, miradas que contienen, que se comunican, miradas perdidas, miradas profundas, miradas que prohiben, que permiten, se habla mucho del valor comunicacional de la mirada, como un relevo de ese diálogo tónico-emocional en el niño. La observación es un mirar con sostén en un marco teórico referencial, que nos remite a una tarea, a un proceso en curso. Pero la observación en nuestra profesión es diferente a otras disciplinas científicas, porque el objetivo de estudio en algunos casos, por ejemplo la física, se realiza sobre hechos observables y concretos. Muy diferente a observar procesos donde está implicado el hombre con su subjetividad en juego, como objeto de estudio. Al estar implicado un "otro" comienzan a entrelazarse e interactuar diferentes variables, mucho más hábiles que el observar y registrar como por ejemplo, se procesa la clorofila en una planta. La observación debe recaer en los hechos; cualquier cosa que sea o que aparezca y pertenezca a la realidad. Pero es claro que hay fenómenos observables concretos mientras otros son ideales, y no solo eso, sino que, como dice Barchelard: "El conocimiento de la realidad es una luz que proyecta siempre alguna parte de sombra", entonces donde no está la luz de nuestra mirada, se ubica lo inobservable. Con la aparición de la función de lo inobservado podemos inferir por contraste que esa fracción iluminada tiene más "importancia", tiene una cualidad especial. Esta cualidad tiene relación con lo subjetivo del observador, con su marco teórico referencial, con su experiencia y estado psico-emocional en el momento de la experiencia. Es necesario convivir con la ansiedad y con los fantasmas que pueblan esta zona de penumbras pero sin llegar a ver lo que no existe. La capacidad de observación está en relación con los factores hereditarios y el aprendizaje, sería entonces interesante entrenar esta capacidad, como por ejemplo en el analizador visual; no sólo poder estar atento al campo visual binocular sino también al campo visual periférico, o sea en particular a las dos medialunas laterales monoculares. Pero cuál es la ubicación espacial, cuál es la distancia óptima para observar? Lo más cerca posible para poder mirar lo que allí sucede y lo más lejos posible para no incidir en el fenómeno que se presenta, pudiéndose desplazar en caso de creer necesario para poder registrar algún hecho que así lo requiera. En la observación de psicomotricidad se debe hacer un escucha multiforme porque las producciones del sujeto y del grupo, es un discurso multiforme, movimientos, palabras, gestos, mímica, posturas, actitudes de diferentes formas de habitar el espacio, etc.
El cumplimiento de cada rol permite que se establezca un encuadre firme pero no rígido, dicho encuadre permite el sostén de la tarea y disminuye las interferencias; las condiciones establecidas tienen constantes temporales; cuánto tiempo, con qué frecuencia se hacen las reuniones, constantes espaciales, el lugar donde se realizan, constantes funcionales, el rol y función en el grupo.
DESARROLLO MOTOR Y FUNCIONES OROFACIALES (Estudiar Por Presentación) La potencialidad corporal 1. El referente cuerpo Para comprender el concepto cuerpo y evitar ambigüedades en su interpretación, se hace necesario un análisis del conceptoreferencial que direcciona este análisis. El cuerpo, desde la perspectiva de Bacca (1987), se puede abordar desde dos perspectivas: 1) Como tema. Donde el cuerpo es algo definido, estable y permanente. 2) Como problema. Donde el cuerpo se considera en evolución, dinamismo y progreso. Definitivamente el referente cuerpo, para no excluir algún tipo de información, debe contemplarse desde una perspectiva amplia e integradora, donde se considera al cuerpo como tema y como problema. Es decir, como algo definido y ya preestablecido socialmente, ytambién como algo en construcción continua y progresiva. Se diría que para problematizar el cuerpo, primero se debe establecer la temática conceptual de donde se pretende partir. Para lo cual, se propone ir de lo estático a lo dinámico, de lo conceptual a lo procesual. Para comprender el concepto cuerpo, debemos tener claro que todo individuo se manifiesta con y a través del cuerpo. Y que al hablar de manifestación no se refiere sólo a los movimientos naturales o reflejos, sino también a las emociones, pensamientos y sentimientos. Lo que hace que nuestro cuerpo tenga lenguaje a través de todo ello, sea un cuerpo vivo a través de su corporeidad. Según Zubiri (1986) la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. Con esto nos daríamos cuenta que el cuerpo vive o se expresa por medio de su corporeidad. Y ya en términos generales, entenderíamos que el ser humano es, existe y se expresa sólo a través de su corporeidad. Todos nacemos con un cuerpo que se transforma y se adapta para construir su corporeidad. Las experiencias que le proporciona el medio en que se desarrolla y la forma en que las percibe, adapta y acomoda creando nuevas estructuras de referencia, es así como va construyendo su corporeidad. Al terminar este proceso de construcción, aparece la muerte. Iniciamos como cuerpo, y terminamos siendo tan sólo cuerpo. También Bernard (1985) hace referencia al problema del referente cuerpo al decir que “...si nuestro cuerpo es el órgano de lo posible lleva también y simultáneamente el sello de lo inevitable. Por eso, el discurso sobre el cuerpo nunca puede ser neutro. Hablar del cuerpo es aclararmás o menos uno u otro de sus dos aspectos: el aspecto a la vez prometeico y dinámico de su poder demiúrgico y ese ávido deseo de goce y ese otro aspecto trágico y lastimoso de su temporalidad. De manera que toda reflexión sobre el cuerpo es, quiérase o no, ética y metafísica: proclama un valor, indica una cierta conducta y determina la realidad de nuestra conducta”. Con todo esto, podemos determinar que el cuerpo como tema se inicia desde que se le da esa categoría en el vientre materno (a los tres meses de la concepción) y termina con la inevitable muerte. Y que el cuerpo como problema es todo el proceso de interacción y construcciónque da paso a la corporeidad. En otras palabras, el cuerpo es sólo el principio y el fin; la corporeidad es la vida misma, el proceso. Del cuerpo a la corporeidad La perspectiva que tenían los griegos del cuerpo giraba en torno al arte, entendido éste como máxima expresión a la que pueda llegar el ser humano. Es decir, abogaban y trabajaban por conseguir un cuerpo perfecto. Su concepto de arte se apoyaba en la síntesis de lo bueno y lo bello, lo que implica una conexión con lo mental, lo moral y lo físico, pugnando por un desarrollo interior a partir del cultivo de la aparienciaexterna. De ahí que se abandere el eslogan de: “mente sana en cuerpo sano”. Presuponiendo que la salud en su amplio sentido solo puede ser albergado en un cuerpo bien cuidado, estético y bello. Tal como atinadamente apunta Meinel y Shnabel (1987): “está comprobado que en uncuerpo sano y equilibrado es posible estimular decisivamente el desarrollo intelectual, social, estético y moral”. Desde la perspectiva hedonista de los antiguos griegos hasta la fecha actual, se han construido tantas concepciones del cuerpo como tipos de estructuras sociales se han sucedido. Y sin embargo, la gran mayoría aterriza en una concepción biologisista y pragmática del hombre (y por lo tanto del cuerpo); al conceptualizarlo así, se espera como un instrumento útil, eficiente y productivo, lo que deviene en la ideología de una sociedad capitalista. La hegemonía ideológica del capitalismo define al cuerpo “...como simple objeto físico sometido a las leyes naturales, cognoscible comocualquier elemento biológico a quien se pueda controlar y sobre quien se predica y condiciona para evitar perturbaciones sociales” Portela (2001). Se habla entonces de un cuerpo sometido, dominado y controlado por un sistema social que le dicta cómo debe ser. Esto lo acentúa también Brohm (1968) al decir que “en todos los dominios de la vida social, el cuerpo se convierte cada vez más en el objeto y el centro de ciertas preocupaciones tecnológicas o ideológicas. Ya en la producción, ya en el consumo, ya en el ocio, en el espectáculo o en la publicidad, etc., el cuerpo se ha convertido en un objeto que se trata, se manipula, se explota. En el cuerpo convergen múltiples intereses sociales y políticos de la actual civilización técnica”. Abordando el cuerpo desde esta perspectiva reduccionista, se limitan los valores, capacidad y potencialidad corporal. Se orienta y estructura las conductas esperadas y deseadas con el propósito de conservar la hegemonía sobre el cuerpo, y por supuesto, de su educación. Descartando la construcción de un cuerpo crítico y pensante. Denis (1980) lo resalta así: “abordar el cuerpo enseñado no supone pretenderdescribir un realidad institucional, sino que se trata de determinar una realidad institucionalizada”, esto se cumple al ser sometido a un proceso en donde se le educa para insertarse en el contexto que lo reclama. Bernard (1985) lo clarifica aún más al mencionar que “...toda nuestra educación es en cierta medida... el ajuste de nuestro cuerpo de conformidad con las exigencias normativas de la sociedad”. Los individuos se manifiestan con y a través de su cuerpo. Piensan sienten, se emocionan. El cuerpo no es sólo un simple objeto (reservorio de la persona), es un cuerpo que vive, que se expresa. En palabras de Trigo y Rey (2000), el individuo “no sólo posee un cuerpo (que sólo hace) sino que su existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer”. Es decir, manifestar su corporeidad. |