Diagnóstico de Enfermería
| Objetivos | Cuidados de Enfermería
| Fundamentación
|
“Alteración de la comida y bebida, relacionado con deficiencia endócrina del metabolismo de hidratos de carbono manifestado por hiperglucemia, poliuria, polifagia, aumento de peso”
| *Lograr que la paciente mantenga con éxito el embarazo sin complicaciones perinatales *Cubrir las necesidades nutricionales propias y del crecimiento fetal *Mantener valores de glucosa sanguínea en ayunas >= 90 mg/dl y <=140 mg/dl posprandial.
| -Reviso el plan de dieta prescripto -Controlo peso diariamente -Identifico valores de sobrepeso -Elaboro junto con la paciente una gráfica de los valores de glucosa sanguínea -Observo a la paciente para detectar signos y síntomas de hipoglucemia o hiperglucemia -Administro insulina indicada
| Es necesario que la dieta sea adecuada, completa y bien proporcionada; debe incluir hidratos de carbono, grasas y proteínas. Una buena alimentación racional evitará complicaciones. El aumento de peso promedio no debe exceder a los 12 Kg. Se valoran los resultados de la vigilancia de la glucosa sanguínea para determinar si existe hiperglucemia o hipoglucemia. Se administra insulina para mantener la glucemia tan cerca del promedio normal como sea posible. La resistencia a la insulina aumenta en el embarazo y los requerimientos son mayores.
|
“Alteración del patrón del sueño, relacionado con presencia de crontractilidad uterina manifestado por dolor abdominal e incomodiadad”
| *Aliviar el dolor y proporcionar comodidad optima *Lograr que la paciente descanse y restablezca en la medida de lo posible el patrón del sueño
| -Valoro características de las contracciones uterinas: inicio , frecuencia, duración, intensidad, descripción de la sensación -Pido a la paciente que califique con una escala la intensidad del dolor -Ayudo a la pacinte para que cambie de posiciones y encontrar la más eficaz -Acompaño a la paciente, la mantengo informada y converso sobre los aspectos positivos de su embarazo -Explico que es importante que se relaje durante la contracción (que respire profundo y que exhale) -Administro fármacos uteroinhibidores si están indicados
| Conocer las características de las contracciones permite determinar la necesiad de recurrir a medidas específicas para el alivio del dolor. Con las maniobras de cambio de posición se reducen la frecuencia y el tono de las contracciones. Una compañía cálida aumenta el nivel de endorfinas. También se ha comprobado que durante el embarazo, las mujeres con actitudes positivas hacia el mismo presentan niveles mayores de endorfinas en sange.
Las personas con niveles altos de endorfinas experimentan menos dolor. Éstas actúan como neurotransmisores que inhiben o reducen la transmisión de mensajes dolorosos. La respiración profunda reduce la presión abdominal en el útero y la paciente se sentirá más cómoda. Estos fármacos se utilizan para inhibir las contracciones uterinas de la mujer gravídica y posponer el trabajo de parto, en el caso de que éste no deba desencadenarse aún.
|
“Riesgo de alteración del entorno seguro, relacionado con complicaciones en el embarazo”
| *Lograr que la paciente llegue a término sin complicaciones mayores *Tener un lactante a término saludable sin signos de sufrimiento ni hipoglucemia
| -Proporciono las medidas necesarias para evitar episodios de hipoglucemia o coma diabético (administración correcta de insulina, control de los alimentos ingeridos) -Explico a la paciente las posibles complicaciones de la diabetes -Enseño a la paciente que identifique signos y síntomas de hipo e hiperglucemia -Controlo la T.A por turno, si hay cambios significativos controlo con más frecuencia -Preparo a la paciente para estudio de análisis y cultivo de orina
| El plan de cuidados de enfermería se desarrolla en cooperación con la paciente. La evidencia sugiere que los cuidados intensivos para diabéticas antes y durante el embarazo reducen en forma sustancial la morbilidad y mortalidad perinatal. Todas las mujeres diabéticas deben recibir orientación sobre el efecto de la diabetes en el embarazo y el feto, el efecto del embarazo en el control de la diabéticas y las complicaciones.
La muerte fetal in útero suele ser consecuencia de accidente hipoglucémico o cetoacidósico. La existencia simultánea de Diabetes e Hidramnios aumenta el riesgo de hipertensión. El incremento de la T.A puede ser un signo de hipoglucemia. El análisis y cultivo de orina es importante para detectar infección del aparato urinario, a la cual la embarazada diabética está expuesta de modo particular.
|
“Alteración de la eliminación intestinal, relacionado con estado de gravidez y reposo manifestado por estreñimiento”
| *Promover el funcionamiento intestinal optimo *Evitar posibles problemas en la eliminación intestinal
| -Explico a la paciente que el estreñimiento es común durante el embarazo -Proporciono intimidad necesaria para facilitar la evacuación -Estimulo la deambulación por la habitación, evaluando tolerancia de la paciente -Aliento la incorporación en la dieta de fibras -Aconsejo ir al baño inmediatamente luego de un desayuno caliente
| La motilidad del sistema digestivo se reduce en el curso del embarazo. Se observa un relajamiento generalizado de la musculatura lisa del sistema por influencia de la progesterona. Todo el aparato digestivo se ve afectado por la presión del útero en crecimiento durante la gestación. La eliminación es un acto netamente privado y se deben respetar los tiempos y hábitos de cada persona. El estreñimiento se agrava por la inactividad y un tono muscular deficiente. Las fibras ayudan a corregir este problema. Luego del desayuno es una buena hora para ir al baño ya que el reflejo gastrocólico es más intenso. La ingestión de líquidos calientes activa el peristaltismo.
|