descargar 178.43 Kb.
|
PARTE TERCERA: EL ESTADO MODERNO LECCIÓN 9: LA MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA 9.1 Dinastías reinantes en la España del antiguo régimen 9.2 El derecho común y la formación de los Estados europeos 9.3 El proceso de integración territorial: La incorporación de Navarra, Canarias y América 9.4 La tendencia a la unificación jurídica: Los Decretos de Nueva Planta 9.5 La unificación religiosa: La expulsión de los judíos y la Inquisición 9.6 Economía y sociedad 9 15/12/05 .1 Dinastías reinantes en el Antiguo Régimen (o Edad Moderna) El antiguo Régimen abarca en Europa desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII o comienzos del XIX. Según cada país, (por ejemplo: en Francia termina en 1789, año de la Revolución Francesa). En España termina en 1808, año en que estalla la Guerra de la Independencia. Las dinastías reinantes en España fueron tres:
Los Reyes Católicos se casaron en 1469, sentando las bases de la unidad de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. En 1492 dichos Monarcas expulsaron a los judíos de España y conquistaron el Reino de Granada, último reducto político del Islam en España. En el Atlántico una política ambiciosa culminó con la incorporación de Canarias e Indias (Américas) a la Corona de Castilla. A comienzos del siglo XVI, cuando el Rey Fernando ya era viudo (de Isabel la Católica), se incorpora el Reino de Navarra a Castilla. En suma, toda la Península, salvo Portugal, estaba unida políticamente, pero no jurídicamente. De este modo, los Reyes Católicos eran más poderosos en unos territorios que en otros. En buena parte de sus dominios regían un derecho y unas instituciones distintas a las del resto, por ejemplo:
Estas razones explican que el peso de la política imperial de España recayera sobre todo en Castilla. Como hemos visto, Fernando el Católico fue el artífice de la incorporación del Reino de Navarra a Castilla (habrían navarros que eran partidarios en cambio de un acercamiento a Francia). Navarra logró conservar su Derecho y sus instituciones (por ejemplo: las Cortes) en muchos aspectos muy privilegiados, hasta el siglo XIX. 10/01/06 B) CanariasLos normandos conquistaron las islas señoriales a comienzos del siglo XV. Para conquistar las islas de realengo (Gran Canaria, Tenerife y La Palma) hubo que esperar a los Reyes Católicos. Los obstáculos eran diversos: los aborígenes ofrecían una fuerte resistencia y Portugal veía con muy malos ojos la expansión de Castilla por estas islas. Eso era lógico ya que Portugal llevaba a cabo una ambiciosa política marítima por las costas del continente africano. Ambas partes acudieron a la Santa Sede, la cual falló a favor de Castilla. Portugal acató la decisión Papal. Por tanto, Canarias fue incorporada a Castilla. El Derecho y las Instituciones Castellanas se expandieron por el archipiélago. C) Las IndiasEn 1492, Colón llega a América. Los indios fueron declarados súbditos libres de los Reyes de Castilla. Pero en la práctica no fue así, pronto sufrieron todo tipo de servidumbres y crueldades y pronto surgieron las primeras voces de protesta. La más conocida es la del Padre Fray Bartolomé de las Casas (Padre las Casas). Lanzó durísimas críticas contra los colonos hispanos a quienes acusaba de matar a los indios “de tanto trabajar”. Estas quejas fueron oídas por el Rey (Carlos V), quien convocó una junta de teólogos y juristas para ver si era lícita o no la conquista de las indias. Prevalecerán las tesis “imperialistas”. Allí se defendieron tres posiciones:
Al igual que en Canarias, la política de Castilla en las Indias suscitó otro contencioso con Portugal. 11/01/06 Por otra parte, como consecuencia de la política matrimonial, impulsada por los Reyes Católicos, su nieto Carlos V heredó numerosas posesiones en Europa: entre ellas la región de Milán (Norte de Italia), Luxemburgo, Bélgica, Holanda; además el Sur de Italia (con capital en Nápoles) y las Islas de Cerdeña y Sicilia pertenecían desde hacía algún tiempo al dominio Hispano. Carlos V se convierte así en el Monarca más poderoso de su tiempo. Su mayor fracaso fue, sin duda, el estallido de la reforma protestante, liderada sobre todo por Lutero, la cual desgarró (dividió) Europa y causó las llamadas Guerras de Religión. Con Felipe II, su hijo, el poder Hispano llega a su apogeo: se derrota a los franceses en San Quintín (Francia), a los turcos en Lepanto ..., aunque se fracasa con la armada invencible. En tiempos del Rey Prudente (Felipe II) se unieron la Corona de España y la Corona de Portugal. España alcanza ahora su máximo apogeo (extensión) territorial: “en los dominios Hispanos no se pone el Sol”. Sin embargo, ya se habían comenzado a cimentar los síntomas de la decadencia económica, política y militar. En todo caso la unión con Portugal se mantuvo también durante los reinados de Felipe III y Felipe IV (hasta 1640). También en tiempos de Felipe II estalló una guerra extremadamente cruel entre Holanda y el Imperio Español. Duró 80 años y finalmente los holandeses lograron independizarse. · Felipe II fallece a finales del siglo XVI. Los Austrias del siglo XVII, llamados austrias menores, son personas de menor entidad. · Felipe III “el Rey pasota”. Durante su reinado se expulsa a los moriscos (descendientes de los musulmanes), una medida muy aplaudida (por ejemplo, por Cervantes), aunque tal expulsión fue nefasta para la economía de Valencia, Aragón y ciertas zonas de Castilla. · Felipe IV, “un Rey capaz pero indolente (pasota) o el Rey pasmado”. Su reinado coincide con el gran poder que adquiere su Valido el Conde-Duque de Olivares. Olivares fue el gran rival de Richelieu. Durante el reinado de Felipe IV hay tremendas derrotas militares: España pierde la Guerra de los 30 años, Portugal se separa de España, Cataluña estuvo a punto de separarse ... · Carlos II “el hechizado”. Sufría numerosas taras físicas y mentales ... Durante su reinado, España sufrió algunos reveses políticos, aunque hubo cierta recuperación económica y demográfica. Este Rey falleció sin descendencia en 1700, lo cual generó un grave contencioso internacional: la Guerra de Sucesión Española. 12/01/06 Cuando muere Carlos II, España pese a sus derrotas militares aún es una gran potencia Europea. En cambio, la guerra de sucesión cambió este estado de cosas. España pasa a ser un país secundario en Europa y se tiene cierto peso gracias a las Indias. La guerra de sucesión duró 13 años, fue cruentísima y en ella participaron numerosos países europeos. Además, en España hubo una dramática Guerra Civil, cuyas consecuencias siguen coleando hoy en día. Carlos II nombró como sucesor al nieto de Luís XIV de Francia (es decir, al futuro Felipe V) entonces Francia era el país más poderos de Europa. Y la unión política entre Francia y España suscitó el rechazo de numerosos países: Inglaterra, Austria, Saboya, Portugal, etc, países que declararon la guerra a Francia y a España. En general, las armas francesas y españolas fracasaron en el frente italiano y en Bélgica. En cambio, en el frente español las armas fueron favorables para franceses e hispanos. Fue una importante guerra civil, ya que la Corona de Aragón retiró su fidelidad al pretendiente Felipe y se la concedió al pretendiente de Austria, el Archiduque Carlos. Sin embargo, la Corona de Aragón fue derrotada por Felipe V y sufrió represalias. · Felipe V “el gran depresivo”. Este Rey logró ser reconocido internacionalmente gracias al Tratado de Utrecht. A cambio, España tuvo que hacer dolorosas concesiones: perdió todas sus posesiones en Europa. También perdió Gibraltar. Su reinado es uno de los más largos de la historia de España (dura hasta mediados del siglo XVIII). · Fernando VI, una década de paz (hijo de Felipe V). · Carlos III (hijo de Felipe V), “el Rey reformista”. Intentó modernizar España y las Indias, para que nuestro país fuera semejante a los del resto de Europa. Sin embargo, sus logros fueron limitados. · Carlos IV (hijo de Carlos III), “el Rey cornudo”. Era un hombre bondadoso pero débil. Curiosamente tuvo un Valido, lo cual ya era un anacronismo en su época. Se llamaba Godoy, era un miembro de la guardia real, pero logró los máximos favores de los Reyes (tanto del Rey como de la Reina). Se convirtió en el hombre más poderoso de España, fue muy aborrecido e incluso hoy en día es polémico. Algunos de sus fracasos explican la intervención de Napoleón Bonaparte. En 1808, Napoleón quería difundir por Europa lo que para él eran los mejores ideales de la Revolución Francesa: por ejemplo, el Código Civil de 1804, la modernización de la administración y, por supuesto, bloquear y arruinar a Inglaterra. Napoleón detestaba a los Reyes de España y a Godoy. Ese año, el francés logró imponer a su hermano José I Bonaparte como Rey de España. Carlos IV su esposa y su hijo, el príncipe Fernando, marcharon al exilio. Casi al mismo tiempo el pueblo español se sublevó contra el ejército francés que estaba en España. Así comenzó la Guerra de la Independencia, un trágico conflicto que duró de 1808 a 1814. 16/01/06 Su hermano, José I Bonaparte, pese al modo en llegar al trono, debe constar en la lista de Reyes de España. Como veremos, tenía algunas ideas reformistas que no pudo aplicar por las turbulencias de la guerra. Los historiadores consideran que 1808, o en su defecto 1814 son los años en que quiebra el antiguo régimen español. Más tarde, vino el reinado de Fernando VII, de 1814 a 1833: representa la larga agonía del antiguo régimen.
Como vimos, la monarquía hispana estaba formada por distintos territorios, muchos de ellos con su Derecho e Instituciones propios. (recordar que el Rey era más poderoso en unos lugares que en otros). Esta situación conoció una importante quiebra a comienzos del siglo XVIII, cuando es entronizado Felipe V de Borbón. Al principio, la Corona de Aragón le juró fidelidad en Cortes, por ejemplo: en las Cortes de Cataluña, Felipe V y los tres estamentos catalanes vivieron en un clima de concordia raro. Por causas aún mal conocidas, un poco después la Corona de Aragón rompe unilateralmente con el Borbón y se juntan con la Coalición (Inglaterra, Holanda, Portugal). Tras el Tratado de Utrecht, a Felipe V solo le faltaba imponer su autoridad en Cataluña y Baleares (ya que Aragón y el Reino de Valencia ya habían sido conquistadas por él). Por tanto, la guerra aún duró algo más en la Península. (Felipe V, tomó Barcelona un 11 de septiembre, el día nacional de Cataluña). Además, la represión de Felipe V fue brutal, en cuanto a vidas humanas se refiere. Como consecuencia de la guerra, el ordenamiento jurídico de los territorios de la Corona de Aragón fue sustancialmente alterado en virtud de los Decretos de Nueva Planta. El Rey derogó todas las Instituciones de Derecho Público de Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares. En especial las que podía molestarle: por ejemplo, las Cortes de Aragón, las Cortes de Cataluña, las de Valencia, la Generalitat de Cataluña, el Justicia de Aragón,… En Cambio, el Rey fue más respetuoso con el Derecho Privado. H 17/01/06 ubo varios Decretos de Nueva Planta (DNP), y cada uno de ellos con contenido distinto al otro.
Felipe V, actúa de un modo casuístico (sobre la marcha). Así, sorprende la dureza con que trató a Valencia y que fuera más benévolo con Cataluña. Un mito que hay que denunciar es que, Felipe V, nieto de Luís XIV (y éste era un gran partidario del Estado Central) viniera a España con “ánimo centralizador”. Así, Felipe V, respetó el Derecho y las Instituciones (ejemplo, Fuero General de Navarra y Tributos, respectivamente) en Navarra y el País Vasco. Esto explica que hoy en día tengan un Derecho Civil propio, distinto del Derecho Civil común (contenido en el Código Civil) los siguientes territorios: Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco y Galicia. El que Galicia tenga ciertas peculiaridades en Derecho Civil (sobre todo en fincas/bienes inmuebles) se debe a la presión que ejercieron los políticos gallegos en el siglo XIX. Como acabamos de ver, Felipe V respetó todo el Derecho foral (público, privado,…) de Euskadi y Navarra. En el siglo XIX las reformas liberales que hubo en España tuvieron más bien un carácter centralista. Y así, se suprimieron las Instituciones de Derecho Público (por ejemplo: tributos, privilegios militares) y, a cambio, el Estado otorgó a ambos territorios un concierto económico, muy ventajoso para ellos, que se ha mantenido hasta hoy en día. Incluso el General Franco respetó el concierto económico de Navarra y Álava. En cambio, el General derogó los de Guipúzcoa y Vizcaya, ya que estas dos provincias fueron “rebeldes” durante la Guerra Civil. Tras la muerte del General se restablecen los conciertos en dichas provincias (Guipúzcoa y Vizcaya). Están reconocidos por la Constitución, y son la envidia de otras Comunidades Autónomas. 18/01/06 El Derecho privado implica una relación más o menos igualitaria entre las partes, por ejemplo, un matrimonio, una compra-venta. En cambio, el Derecho público abarca ramas del Derecho (por ejemplo, Derecho Penal, Administrativo, Constitucional,…) donde no hay igualdad entre las partes, por ejemplo , una de las partes es un particular y la otra la Comunidad Autónoma Canaria, otro ejemplo, un procesado por lo penal y el fiscal. En todo caso se ha dicho con razón que la distinción entre el Derecho Público y Privado es algo artificial, y que a veces no están claros los límites entre ambos. Hoy en día hay 17 CCAA, (cada una de ellas con su Parlamento) más Ceuta y Melilla. De esas 17 regiones 6 tienen competencias en Derecho Civil (el resto de las regiones no tiene, o tiene poca cosa) En esas 6 regiones (con “Fueros”) rige el Código Civil Español de 1889, más la compilación del derecho respectivo (por ejemplo, en Aragón rigen el Código Civil y la compilación de Derecho Civil Aragonés). En el resto de España rige el Código Civil en exclusiva. Como vimos, en España hay dos regiones con un sistema fiscal privilegiado: el País Vasco y Navarra, ambas con sendos conciertos económicos (ambas aportan al Estado menos de lo que debieran). Por ejemplo, en el País Vasco un hijo no paga nada al fisco por herencia de su padre; en Navarra, el heredero paga al fisco un precio simbólico. Ante ésta situación injusta es previsible que el impuesto de sucesiones vaya desapareciendo progresivamente en toda España. Otra región con ciertos privilegios fiscales (aunque no tantos como el País Vasco y Navarra) es Canarias. Pero el caso Canario cuenta con frecuencia con el visto bueno de Bruselas. En la España actual, en virtud de la Constitució 19/01/06 n de 1978, existen 17 CCAA. Cada una de ellas tiene su Parlamento. Cada una de ellas puede aprobar Leyes y Reglamentos (los municipios pueden dictar Ordenanzas, Decretos y Bandos, nunca leyes). C 20/02/06 omo vimos anteriormente, solo las CCAA con Derecho Civil Foral (Cataluña, Aragón,…) pueden legislar sobre Derecho Civil en sentido estricto. El resto de CCAA no tienen, en principio, competencias en Derecho Civil y por tanto, no pueden legislar sobre este tema. Lo que sucede es que estas comunidades sin Derecho Civil Foral, sí que pueden legislar sobre materias indirectamente relacionadas (relación colateral) con el Derecho Civil. Así, por ejemplo, Canarias cuenta con una ley de vivienda, una ley de menores, una ley de consumidores y usuarios o una ley de parejas de hecho.
En la Edad Media hubo períodos de tolerancia entre las tres religiones (judíos, cristianos y musulmanes) pero no deben ser idealizados. En cambio, fueron frecuentes las épocas de guerras e intolerancia. En concreto, tras la peste negra de 1348, la comunidad judía fue cruelmente perseguida. Desde entonces, cada vez fue mayor el número de judíos que se convertían al cristianismo. ¿Eran conversiones sinceras? Hay una polémica tremenda. B. Netanyahu cree que sí (cosa buena de este señor es que domina el hebreo). La mayoría de los historiadores españoles creen que hubo de todo: conversiones falsas y sinceras, y lo más importante, un fenómeno de sincretismo (mezcla) religiosa. El clima antisemita creció a lo largo del siglo XV. A la vez, aumentaron las conversiones al cristianismo y la mayoría de los conversos se integraban bien en las clases sociales medias y altas. Por tanto, en España el antisemitismo fue sobre todo un fenómeno vinculado a las clases bajas, los Reyes Católicos, en gran medida atendiendo a una petición popular, crean la Inquisición española. La española fue siniestra y sanguinaria, e incluso en el caso de que no matara a más de 3.000 personas. En el ámbito católico, también fue siniestra la Inquisición de Portugal. La Inquisición Española, desapareció bien entrado el siglo XIX. La inquisición romana hasta los años 60 siglo XX. Ésta llegó a investigar a Santos Varones como Juan XXIII o Pablo VI. Una vez suprimida pasó a llamarse “Congregación para la Doctrina de la Fe” (año 1963) y desde entonces el prefecto que más años ha estado al frente de ella es J. Ratzinger. 21/02/06 La inquisición española creada en 1478 al principio solo perseguía a los falsos conversos; es decir, de aquellos cristianos “nuevos” de cuya sinceridad se duda. Se creó un clima de histeria, sospecha y delación (delatar, denuncia). En todo caso, la inquisición sólo persigue a los conversos y no a los judíos. Debido a las críticas populares, los Reyes Católicos decretan en 1492 la expulsión de los judíos de España. Muchos de estos, en un gesto desesperado, se convirtieron al cristianismo para evitar ser expulsados. Pudieron quedarse en España, pero la inquisición los contempló con muy malos ojos. Los descendientes de judíos fueron las principales víctimas de la inquisición. En segundo lugar, lo fueron los descendientes de los musulmanes o moriscos. También fueron perseguidos protestantes, brujas, homosexuales,… en poco tiempo el catálogo de los delitos perseguibles por la inquisición fue muy amplio; por ejemplo, la blasfemia, la solicitación en el confesionario. Hubo que esperar a la muerte de Fernando VII en 1833 para ver el final de la inquisición española. 22/02/06 Los musulmanes en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) En esta época, los musulmanes sólo conservan un reino (donde gobiernan): el Reino de Granada. En cambio, en la España cristiana son minorías marginadas, especialmente numerosas en Valencia y Aragón. Eso sí, podían practicar el culto musulmán. Su situación cambió dramáticamente en pocos años: en 1492, los Reyes Católicos conquistan el Reino de Granada y en contra de lo pactado, comienza una política de convertir a los musulmanes de Granada al cristianismo por la fuerza. En el siglo XVI, los musulmanes de Valencia y Aragón también sufrieron conversiones forzadas al cristianismo. Perseguidos por la inquisición y mal vistos por la sociedad, fueron expulsados de España a comienzos del siglo XVII, en tiempos de Felipe III.
La sociedad de la España moderna tiene bastantes puntos en común con la sociedad medieval. Hay una diferencia importante: en la Edad Moderna, en España desaparece la tolerancia religiosa. La sociedad era estamental: es decir, el ascenso social era muy difícil y cada uno fallecía dentro del grupo social del que procedía. Había algunas posibilidades de ascender: sobre todo gracias al dinero y a la Universidad. En cambio, el ejército ofrecía pocas posibilidades. Por el contrario, durante los siglos XIX y XX (época contemporánea) España, casi siempre inmersa en guerras civiles, dio a la carrera militar amplias posibilidades de ascenso. En principio, había hasta tres grupos privilegiados:
Baja nobleza. En ciertos países de Europa, como Polonia, Hungría o España, había una baja nobleza numerosa. En España eran conocidos como Hidalgos y eran muy numerosos en el extremo norte de España. Eso sí, muchos de ellos eran analfabetos e incluso pasaban hambre. 23/02/06 |