Introducción
A.Las teorías de cambio del resultado final describen cómo el UNFPA aplicará y alcanzará el objetivo y los resultados finales del Plan del Estratégico, 2014-2017. Más concretamente, presenta una guía técnica y programática mediante intervenciones estratégicas propuestas e identifica los riegos y los supuestosasociados con ellos. Una breve narrativa describe el mandato del UNFPA detrás de cada uno de los cuatro resultados finales y la razón detrás de la selección de 15 productos y las intervenciones estratégicas propuestas. Siguen representaciones gráficas de una página de cada teoría de cambio del resultado final. Además de esta guía, el UNFPA actualmente está desarrollando teorías de cambio específicas para los 15 productos, que proporcionarán un mayor nivel de detalle operacional acerca de las intervenciones y actividades específicas que el UNFPA aplicará a lo largo del período del Plan Estratégico. B.El UNFPA tiene la responsabilidad de respaldar la aplicación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo(CIPD), pieza central del cambio de paradigma de desarrollo que regulaba la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, incluidos los derechos en materia de salud sexual y reproductiva (SRHR, por sus siglas en inglés) para todos, especialmente mujeres y adolescentes. Si bien se han realizado avances significativos desde 1994 para mejorar el acceso a la planificación familiar, reducir la mortalidad materna y eliminar las prácticas nocivas, hay diversos problemas que todavía no se han abordado, en particular en vista de grandes cambios económicos, sociales y demográficos. Estos cambios demandan una nueva agenda para el desarrollo después de 2015, la cual promueva el bienestar de las generaciones presentes y futuras mediante el aseguramiento de rutas de desarrollo que resulten sostenibles a nivel social y ambiental en diversos contextos y entornos de países en desarrollo y de ingresos medianos. En particular, uno de los objetivos centrales de desarrollo debe focalizarse en garantizar el bienestar y los derechos de los adolescentes y jóvenes, quienes darán forma y definirán el futuro. C.Los vínculos entre salud sexual y reproductiva, derechos humanos, dinámica de la población, reducción de la pobreza y desarrollo sostenible, que se encuentran en el centro de la agenda de la CIPD, tienen consecuencias fundamentales en la agenda para el desarrollo después de 2015. El desarrollo centrado en la población demanda la realización de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, la igualdad del empoderamiento de las mujeres y los jóvenes y su participación activa en las sociedades, y las políticas informadas por un análisis sistemático de la dinámica de la población y sus consecuencias del desarrollo. El Plan Estratégico del UNFPA se ha diseñado para producir resultados alineados con esta visión, mediante un enfoque completamente integrado. D.Considerando estos problemas significativos y en línea con la dirección estratégica del UNFPA según se define en ‘la diana’ del UNFPA, la meta es lograr acceso universal a la salud sexual y reproductiva, obtener derechos reproductivos y reducir la mortalidad materna para acelerar el progreso en la agenda de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) para mejorar las vidas de adolescentes y jóvenes, y mujeres, lo cual es facilitado porla dinámica poblaciónal, los derechos humanos y la igualdad de género E.Tres principios guiarán el trabajo del UNFPA: (a) el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SRH, por sus siglas en inglés) integrados, de calidad y asequibles que cumplan con las normas de los derechos humanos; (b) la necesidad de una rendición de cuentas fortalecida para eliminar todas las formas de discriminación; y (c) el objetivo de empoderar a los grupos más marginados, con un foco en mujeres, adolescentes y jóvenes(en particular las niñas), y poblaciones claves y marginales con mayor riesgo de contraer VIH. F.El acceso equitativo a servicios integrados de calidad es un paso esencial para garantizar que se protejan los derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Por lo tanto, el primer resultado final del Plan Estratégico se centra en un enfoque integrado para la realización de los derechos y la reducción de las desigualdades que marcan la prestación de servicios en la planificación familiar, la salud materna y el VIH, en particular mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud (con el fin de lograr una cobertura de salud universal mediante una constelación adecuada de información y servicios en todo el ciclo de vida). La respuesta rápida en el contexto de crisis humanitarias también se respaldará al abordar las necesidades especiales de mujeres y niñas así como de jóvenes, en todo el espectro de la reducción de riesgos, a la respuesta, y a la rehabilitación para salvar vidas y fomentar la capacidad de adaptación. G.La discriminación y la violencia por razón de género (GBV, por sus siglas en inglés), incluidas las prácticas nocivas, afectan gravemente a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas. En los contextos humanitarios, la vulnerabilidad de mujeres y niñas ante la GBV es particularmente grave. Los adolescentes, en particular las niñas que viven en condiciones de pobreza y/o que experimentan otras desventajas y formas de marginación, se enfrentan a diversas barreras al momento de ejercer sus derechos a la educación sexual integral y a los servicios de salud sexual y reproductiva. Con el fin de garantizar que los servicios de salud sexual y reproductiva estén disponibles para todos, el UNFPA trabajará junto con socios para eliminar las barreras en el acceso al conocimiento y a servicios, con un foco especial en mujeres, jóvenes y, en particular, niñas y poblaciones clave y marginales. El segundo y el tercer resultado final se enfocarán, por ende, en el empoderamiento de los jóvenes y en la no discriminación, respectivamente. El cuarto resultado final se centrará en los vínculos entre los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, la dinámica de población, la pobreza y el desarrollo sostenible y, por lo tanto, integra el mandato del UNFPA en la agenda humanitaria y de desarrollo más amplia. Los cambios enormes en la dinámica de la población afectan de forma continua a la naturaleza del desarrollo sostenible a nivel global, regional, nacional y subnacional. H.Dentro de su mandato, y para promover el progreso en relación con estos cuatro resultados finales, el UNFPA utilizará un conjunto de cuatro estrategias programáticas globales, incluidas las siguientes: (a) la promoción y el diálogo/consejo sobre la política con base en evidencia; (b) la creación y la gestión de evidencia y conocimiento, (c) el desarrollo de la capacidad y, en algunos casos seleccionados; (d) el respaldo para la prestación de servicios1. Los gobiernos y los órganos intergubernamentales, como garantes de derechos, deben cumplir un rol central para garantizar la rendición de cuentas y la asequibilidad de los servicios. Los proveedores de servicios deben garantizar que los servicios integrados de alta calidad estén disponibles para todos. Las mujeres y niñas, así como los hombres y niños, como usuarios de servicios, deben ser tratados con dignidad, igualdad y respeto, y deben tener el poder para tomar decisiones informadas. Las organizaciones de la sociedad civil deben participar para darle voz a las comunidades y para ayudar a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los garantes de derechos. Al apoyar de forma activa la participación de mujeres, jóvenes y comunidades desfavorecidas en las discusiones, el UNFPA y sus socios asegurarán que las estrategias de desarrollo respondan a las necesidades y aspiraciones de las personas. I.Para fortalecer la coherencia y la sinergia en su trabajo, el UNFPA se asocia con los gobiernos, las organizaciones de las Naciones Unidas, la sociedad civil, la comunidad académica, el sector privado y otras instituciones, inclusive mediante las modalidades de cooperación sur-sur.La división del trabajo entre el UNFPA y las agencias de la ONU asociadas se determinará mediante mecanismos interinstitucionales relevantes, iniciativas y programas conjuntos, así como a nivel nacional mediante Equipos de las Naciones Unidas en el Paísy los mecanismos de Programación Común en los Países en de la ONU y/o los Planes Comunes de Acción Humanitaria. A continuación, éstos se describen más detalladamente para cada resultado final.
|