Apéndice: Estrategias de programación
Un elemento clave del nuevo modelo comercial del UNFPA es la producción de mayor claridad a la programación del UNFPA. Un aspecto central de esto involucra la introducción de una tipología de programación para proporcionar un lenguaje común en toda la organización. Las consecuencias de esto van más allá de la semántica: actualmente, el UNFPA no puede comparar sus gastos, por ejemplo, en la prestación de servicios con aquellos en el desarrollo de capacidades. Al no tener una terminología compartida también resulta difícil compartir lecciones aprendidas entre los países. Como se identificó anteriormente, se utilizarán cuatro estrategias de programación en toda la organización, cada una de las cuales se describe a continuación:
Promoción y diálogo/consejo sobre la política;
Gestión del conocimiento;
Desarrollo de capacidades;
Prestación de servicios.
Promoción y diálogo/consejo sobre la política: Los trabajos ascendentes que involucran el apoyo basado en los derechos y la provisión de recomendaciones en un curso de acción dentro del marco del Programa de Acción de la CIPD y otras agendas normativas y para el desarrollo. Este trabajo tiene el propósito de guiar y determinar las decisiones presentes y futuras sobre políticas y programas. El compromiso con varios interesados, incluidos gobiernos, la sociedad civil el sector privado y las organizaciones internacionales, es central para estas intervenciones. Además de mejorar la calidad de los resultados finales de programación, un objetivo clave de los esfuerzos de promoción es generalmente la movilización de recursos adiciones para la agenda de la CIPD:
La promoción, a nivel nacional, regional y global busca promover y respaldar la agenda de la CIPD dentro del contexto de un enfoque del desarrollo basado en los recursos humanos. Para garantizar la sostenibilidad y la eficacia de los esfuerzos de promoción nacional, el UNFPA fomentará, por ejemplo, la incorporación de salud sexual y reproductiva (SRH) y los derechos reproductivos en mecanismos de derechos humanos internacionales, regionales y nacionales, y respaldar la incorporación y la aplicación de enfoques basados en los derechos humanos a la SRH en planes, políticas y presupuestos de desarrollo nacional. Debido a que los compromisos gubernamentales se ven influenciados por la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales, la promoción también incluirá el compromiso no solo con las estructuras estatales, sino también con diversos interesados en varios niveles. Las comunicaciones externas eficaces son generalmente una actividad clave en este contexto ya que constituyen esfuerzos para movilizar recursos adicionales para la agenda de la CIPD (que contrasta con la movilización de recursos para el UNFPA en sí, lo que se considera una actividad de gestión y, por lo tanto, no forma parte de ninguna estrategia de programación).
El diálogo/consejo sobre la política a nivel nacional, regional y global constituirá el intercambio de ideas y opiniones diseñadas para la re/formulación de una política, o un plan de desarrollo, programa o presupuesto con el fin de poner en funcionamiento la política. A menudo, esto toma la forma del compromiso en el diálogo sobre la política nacional, como para asegurar la integración de todos los elementos de la SRH en una política de salud nacional más amplia. Esta estrategia de programación también incluye de forma regular la prestación de asistencia técnica para los gobiernos nacionales en la forma de consejo de expertos y respaldo para ayudar a mejorar la planificación, la formulación, el presupuesto, la aplicación, la supervisión y la evaluación de leyes, políticas y marcos de desarrollo nacional/subnacional, que considera la SRH y apunta a las necesidades específicas de adolescentes y jóvenes, la igualdad de género y los problemas de población.
Gestión del conocimiento: incluye actividades relacionadas con la generación, el análisis, el uso y el intercambio de conocimiento necesario para mejorar programas mediante varios medios. El conocimiento se refiere a datos probados y basados en investigaciones o potencialmente verificables (es decir, evidencia). El primer paso es la generación de datos, como mediante la investigación operacional, la evaluación y la supervisión. El análisis transforma los datos en evidencia útil e incluye una función de validación para garantizar la precisión de los datos. A continuación, se realiza la difusión de evidencia para asegurar que sea incorporada de forma sistemática al trabajo del UNFPA y también que se comparta de forma oportuna y útil con los interesados clave mediante diversos canales. La gestión del conocimiento asegura la utilización efectiva del conocimiento para resultados de desarrollo.
La gestión y el desarrollo del conocimiento se encuentran estrechamente vinculados a las asociaciones para el desarrollo, incluido el establecimiento de redes de conocimiento dentro del sistema de la ONU y con otros socios de desarrollo así como el trabajo interinstitucional que abarca todo el ciclo desde el desarrollo al uso del conocimiento.
Intercambio de experiencias y soluciones sur-sur es una parte importante de la gestión del conocimiento. El “Marco de pautas operativas de las Naciones Unidas sobre el apoyo sur-sur y la cooperación triangular” (SSC/17/3) destaca el rol clave de que las organizaciones de la ONU pueden ocupar en la mejora del intercambio del conocimiento sur-sur, las creación de redes, la información u los intercambios de mejores prácticas, el análisis de políticas y las acciones coordinadas sobre los problemas principales. Si bien la cooperación sur-sur no se encuentra limitada a la gestión del conocimiento, gran parte se relaciona con esto. La cooperación sur-sur en relación con la gestión del conocimiento incluye las asociaciones que involucran a los gobiernos nacionales, la sociedad civil, las instituciones académicas y el sector privado, para su beneficio mutuo y/o individual dentro y a través de las regiones.
Desarrollo de capacidades: El proceso mediante el cual se fortalecen, crean, adaptan y mantienen las habilidades, los sistemas, los recursos y el conocimiento, paulatinamente, para lograr los resultados de desarrollo. La capacidad tienen el significado amplio de “habilidad de la gente, las organizaciones y la sociedad para gestionar sus asuntos de forma exitosa” (según lo definido por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y reconocido por la ONU). Esto significa que el desarrollo de capacidades tiene muchos aspectos. Estos incluyen: sistemas y fortalecimiento a nivel de organizaciones (por ejemplo, fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil); construir la capacidad de los recursos humanos (incluidas varias formas de capacitación); y el apoyo de esfuerzos nacionales, regionales y globales para incrementar el entendimiento y desarrollar la capacidad para aplicar el Programa de Acción de la CIPD (por ejemplo, con respecto a la educación sexual). Estos esfuerzos varían de aquellos altamente técnicos enfocados, por ejemplo, en intervenciones de la SRH particulares, a los esfuerzos más administrativos, como cuando el UNFPA genera respaldo alrededor de sistemas de gestión de cadena de suministro y provisión para asegurar que los gobiernos nacionales puedan adquirir sus propios suministros de la salud reproductiva. Este proceso involucra el desarrollo de los recursos humanos, materiales y financieros, incluida la prestación de asistencia técnica, la capacitación a corto y largo plazo, o los esfuerzos para facilitar la cooperación sur-sur que tiene como fin generar capacidad:
Asistencia técnica: La prestación de asistencia técnica es una forma clave del desarrollo de capacidades. Algunos ejemplos de asistencia técnica relacionados con el desarrollo de capacidades incluyen el suministro de expertos que puedan asistir a los gobiernos nacionales en el desarrollo de herramientas de programación y orientación o de planificación y programación.
Capacitación: El UNFPA está involucrado en un amplio rango de actividades de capacitación, de corto a largo plazo, presenciales u en línea. El objetivo subyacente es siempre el mismo: asistir a los países a avanzar la agenda de la CIPD, generalmente dentro de los bordes nacionales, pero, ocasionalmente, a nivel regional y/o global.
Prestación de servicios: es la provisión de bienes y servicios para los beneficiarios. En el UNFPA, esta estrategia del programa cubre la prestación directa de servicios (incluida la adquisición y los esfuerzos para generar demanda) y el apoyo de dicha prestación (como cuando el UNFPA contribuye con un programa nacional). Sin embargo, la organización no es un proveedor de servicios médicos ni administra de forma directa servicios de la salud:
Adquisición: El UNFPA adquiere de forma directa algunos suministros de la salud reproductiva (como preservativos, anticonceptivos o kits de salud reproductiva de emergencia para crisis humanitarias) para interesados nacionales. La organización también tiene un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad de estos productos. En ambas instancias, esta prestación de servicios generalmente va acompañada de esfuerzos de desarrollo de capacidades (como se estableció anteriormente) de modo de asegurar que la organización contribuya con la sostenibilidad ante todo, en lugar de generar dependencia, para que los países sean capaces en última instancia de llevar a cabo suspropiasadquisiciones.
Generación de demanda: Si se desea mejorar el estado de salud de mujeres, jóvenes y adolescentes, no es suficiente que se encuentren disponibles productos y servicios de salud; también se deben usar. Esto significa que las mujeres, los jóvenes y los adolescentes deben tener información acerca de los servicios y productos y deben desear utilizarlos. A menudo, esto conlleva a la realización de campañas de comunicaciones de cambio social y de comportamiento y/o de información. Por ejemplo, el UNFPA puede involucrarse en el apoyo a una campaña de medios masivos nacionales para promover la planificación familiar.
Renovación: En raras ocasiones, generalmente en situaciones de crisis humanitarias o de recuperación temprana, el UNFPA puede involucrarse en apoyar la rehabilitación o renovación de parte de una instalación médica, como la sala de partos en un ala de maternidad.
Existen diversas herramientas que se utilizan en múltiples estrategias de programación y, por lo tanto, no aparecen como categorías independientes propias.Por ejemplo, el UNFPA está involucrado en asociaciones en cada una de las estrategias anteriores; tiene asociaciones con organizaciones de la sociedad civil con fines de promoción, asociaciones con instituciones académicas para la gestión del conocimiento y asociaciones con gobiernos para la prestación de servicios.Lo mismo ocurre con la asistencia técnica, que es una herramienta en cada una de las estrategias mencionadas con anterioridad. Otro enfoque transversal para la prestación de estas estrategias de programación es la cooperación triangular y sur-sur, un área de trabajo ascendente en la que el UNFPA planea incrementar su compromiso.En línea con el “Marco de pautas operativas de las Naciones Unidas sobre el apoyo sur-sur y la cooperación triangular” (SSC/17/3), el rol fundamental del UNFPA será como agente del conocimiento que puede unir brechas de conocimiento al vincular la oferta y la demanda de experiencia, trayectoria y tecnología. En 2010, la organización desarrolló una estrategia de cooperación sur-sur (SSC, por sus siglas en inglés) debido al reconocimiento de la importancia de esta área.La estrategia tiene cinco objetivos:
Desarrollar un entendimiento común de la SSC para mejorar las estrategias consistentes en todos los programas y las regiones, que incluyen la profundización de la capacidad del personal para respaldar la SSC, la generalización de las actividades de la SSC y la documentación de buenas prácticas;
Promover iniciativas de la SSC para respaldar la agenda de la CIPD, generación de capacidades y cooperación técnica, que incluye el fortalecimiento de redes de la SSC, la asistencia para países con arreglos operacionales y el fortalecimiento de la supervisión y la evaluación;
Ampliar las asociaciones con países e involucrar a actores no tradicionales, incluidos los grupos de la sociedad civil, que incluye la identificación de nuevos socios para la SSC;
Asegurar que la movilización de recursos aborde los socios de desarrollo emergente y nuevas modalidades de cooperación, que incluye el uso de recursos del programa directamente para respaldar la SSC y explorar nuevas fuentes de financiación, tales como fideicomisos gestionados por la ONU y el Banco Mundial;
Fortalecer la coordinación dentro del UNFPA y con otras agencias de la ONU y socios globales en relación con la SSC en situaciones de desarrollo y de crisis humanitarias a nivel nacional, regional y global.
La estrategia también tiene en claro que los actores de los tres niveles de la organización (nacional, regional y global) deben desempeñar roles activos en la promoción de la SSC.Como se mencionó anteriormente, esta es un área alrededor de la cual se clarificará y fortalecerá el rol de las oficinas regionales.Para mejorar en mayor medida el foco en la SSC, se agrega un indicador al marco integrado de resultados. ____________________
|