descargar 22.2 Kb.
|
Relación en mujeres y hombres adolescentes del bienestar psicológico, depresión y rendimiento académico Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda, Mtra. Alejandra Sánchez Velasco y Dra. Iris Xóchitl Galicia Moyeda Fes- Iztacala UNAM Descriptores: depresión, bienestar psicológico, rendimiento escolar, adolescencia, salud positiva Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) estima que para el 2020 un 15% de la población haya presentado alguna modalidad de trastorno mental y se prevé que para ese mismo año la depresión será la causa de carga de enfermedad (Medina-Mora, Borge, Lara, et al, 2003; Pardo, Sandoval y Umbarita, 2004). La adolescencia es señalada como una etapa de riesgo, ya que presenta uno de los mayores niveles de prevalencia de depresión, la cual afecta los diversos ámbitos de la vida del adolescente, entre los que se encuentra el escolar. Investigaciones previas han encontrado una relación entre síntomas depresivos y problemas escolares (Campo-Arias, González, Sánchez et al, 2005; Díaz, Prados y López, 2002; Galicia, Sánchez y Robles, 2007; Pérez y Urquijo, 2001). En los últimos años, se ha señalado la necesidad de indagar acerca de la función que tienen los factores positivos o salutógenos para comprender de manera más amplia su relación con los trastornos mentales -como es la depresión- y los efectos que éstos producen. En este sentido, Carol Riff, propone un modelo de Bienestar Psicológico, conformado por seis dimensiones: auto-aceptación; relaciones positivas; autonomía; dominio del entorno; crecimiento personal; y propósito en la vida (Ryff, 1995). Algunas investigaciones han encontrado una relación significativa entre el bienestar psicológico y aspectos positivos en el ámbito escolar, entre los que destacan la autoeficacia académica, la satisfacción con los estudios, y el bajo nivel de deserción escolar (Chávez, 2006, Salanova, Martínez, Bresó, Llorens y Grau, 2005), La presente investigación tiene como objetivo indagar la relación existente entre el bienestar psicológico, el nivel de depresión y el rendimiento académico en una población de adolescentes que cursan la educación secundaria en el Estado de México así como identificar si existen diferencias entre hombres y mujeres en estos factores. Método El estudio se realizó a partir de la población de una escuela secundaria pública del Estado de México, donde se seleccionó una muestra de 114 adolescentes (59 mujeres y 55 hombres) de los tres grados de educación secundaria (46 alumnos de 1er grado, 30 de 2º grado y 38 de 3er grado), cuya edad estaba comprendida entre los 12 y 16 años de edad. Para la evaluación del nivel de depresión se utilizó el Inventario de Depresión de Kovacs (2004). Este inventario proporciona tres niveles de tendencia depresiva: leve, moderada y severa. Este inventario divide el nivel global en tres factores: falta de entusiasmo; depresión; y relaciones personales. Para la evaluación del Bienestar Psicológico se aplicó la adaptación al castellano de la Escala de Bienestar Psicológico de Riff (Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco et al, 2006). En el presente estudio se establecieron cinco niveles de bienestar: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Esta escala evalúa las seis dimensiones del Bienestar psicológico propuestas por Carol Ryff. El rendimiento escolar se evaluó mediante el promedio final de calificación correspondiente al ciclo escolar 2008-2009. Resultados y Conclusiones El 22.3% de los adolescentes evaluados presentan un nivel de depresión severa, un 16.1 % un nivel moderado, un 39.3% un nivel leve y un 22.3% se encuentran en un rango normal. Se encontraron diferencias entre sexos en el nivel de depresión leve –a favor de los hombres- y en el nivel severo –a favor de las mujeres. Los promedios más altos de depresión se presentan en la edad más temprana de la muestra (12 años), los cuales tienden a decrecer conforme va ascendiendo la edad. En todas las edades se presentan un mayor promedio de depresión en las mujeres con relación a los hombres. Estos datos coinciden con estudios realizados en nuestro país, donde se señala un mayor índice de depresión en el sexo femenino y en la adolescencia temprana (Medina-Mora, Borge, Lara, et al, 2003). En relación al bienestar psicológico, el 1.8% de la muestra presenta un nivel muy bajo, un 14% un nivel bajo, un 28.9% un nivel medio, un 37.7% un nivel alto y un 17.5% un nivel muy alto. En el grupo de mujeres se observa una mayor presencia del nivel alto y muy alto, y en los hombres de los niveles medio y bajo. Sólo se encontraron diferencias significativas en relación al sexo –a favor de las mujeres- en la dimensión de relaciones positivas. Estos datos coinciden con investigaciones que señalan que, en general, no se han encontrado diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto al bienestar psicológico (Chávez, 2006, Casullo, 2002). Con respecto al rendimiento escolar, la media del promedio final de calificaciones es 7.7. Las mujeres presentan una media de 8.1 y los hombres de 7.2, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa (t= 4.779, p= .000). En todas las edades las mujeres muestran un mejor rendimiento escolar que los hombres, aunque conforme va incrementando la edad esta diferencia se va reduciendo, asimismo, el promedio de calificaciones presenta una tendencia a la baja conforme aumenta la edad de los estudiantes. Los análisis correlacionales realizados para la presente investigación se pueden dividir en dos etapas: en la primera se analizó la asociación entre los puntajes globales de las tres variables analizadas –depresión, bienestar psicológico y rendimiento académico-, y en una segunda etapa se analizaron las relaciones entre los tres factores de depresión, las seis dimensiones de bienestar psicológico y el rendimiento escolar. En ambas etapas se identificó la relación encontrada tanto en la muestra total, como en el grupo de mujeres y hombres. En la primera etapa, el análisis de correlación en la muestra total muestra una asociación estadísticamente significativa entre las tres variables investigadas: entre depresión y bienestar psicológico se encontró una correlación negativa y moderada (r= -.576, p=.001) y una correlación negativa baja entre depresión y rendimiento escolar (r= -.218, p=.021). La relación entre el rendimiento escolar y el bienestar psicológico es moderada y positiva (r= .404, p=.001). Estos resultados sugieren que entre mayor presencia de depresión presentada por los adolescentes, menor será su rendimiento escolar y su nivel de bienestar psicológico, mientras que a mayor bienestar psicológico se incrementará el rendimiento escolar. En el grupo de mujeres se encuentra una correlación alta y negativa (r= -.719, p=.001) entre depresión y bienestar, una correlación moderada y positiva (r= .404, p=.002) entre bienestar y rendimiento escolar, sin embargo no se encuentra una correlación significativa (r= -.258, p=.055) entre depresión y rendimiento escolar. Los resultados permiten sugerir que en la muestra de mujeres adolescentes una mayor presencia de bienestar psicológico conllevaría un mayor rendimiento escolar y menores niveles de depresión. Por otra parte, la presencia o ausencia de depresión no estaría asociada con un bajo o alto rendimiento escolar, lo que explicaría los datos ya mencionados, donde a pesar de que un mayor porcentaje de mujeres muestran niveles severos de depresión con respecto a los hombres, son ellas las que presentan un mayor rendimiento escolar con relación a la población masculina. En el grupo de hombres se encuentra una correlación moderada y negativa (r= -.361, p=.008) entre depresión y bienestar, así como entre depresión y rendimiento escolar (r= -.367, p=.007), mientras que entre bienestar y rendimiento escolar se presentó una correlación moderada y positiva (r= .482, p=.000). Al igual que en la población total, estos resultados muestran que a una mayor presencia de depresión se presenta un menor rendimiento escolar y un mayor nivel de bienestar psicológico, mientras que a mayor bienestar psicológico se presentará un mejor rendimiento escolar. En la segunda etapa de análisis, se encontraron correlaciones negativas significativas entre todas las dimensiones del bienestar psicológico y los factores del Inventario de Kovacs, tanto en la muestra total como en el grupo de mujeres. Esto nos permite plantear que entre mayor sean los niveles de cualquiera de las seis dimensiones del bienestar psicológico menor serán los niveles de los factores de depresión contemplados en el inventario de Kovacs. En el caso de los hombres no existió una relación significativa entre las dimensiones de Autonomía y Relaciones Personales con ninguno de los factores del Inventario de Kovacs y entre las dimensiones de Dominio del Entorno y los factores de Falta de Entusiasmo y Depresión. Tanto en la población total como en la de hombres se encontró una relación negativa significativa entre los factores de Falta de Entusiasmo y Relaciones Interpersonales con el rendimiento escolar, mientras que en el grupo de mujeres no se encontró en ningunos de los tres factores del Kovacs una relación significativa. Esto concuerda con los resultados de la primera etapa de análisis de correlación, donde los niveles de depresión sólo estaban asociados en el grupo de hombres pero no en el de mujeres. Se observó también una relación significativa en la muestra total de todas las dimensiones del bienestar psicológico con el rendimiento escolar. En las mujeres sólo la dimensión de Relaciones no presentó una correlación significativa, mientras que en el caso de los hombres no se presentó en las dimensiones de Aceptación, Autonomía y Dominio del Entorno. Los datos encontrados sugieren la relevancia del desarrollo de estrategias específicas dirigidas a los adolescentes para la prevención de la depresión y el desarrollo del bienestar psicológico, además de plantear estrategias diferentes para hombres y mujeres, de acuerdo a los factores específicos que tienen mayor impacto en cada uno de estos grupos, lo que beneficiaría el rendimiento que presentan en el ámbito escolar. Referencias Campo-Arias, A., González, S., Sánchez, Z., Rodríguez, D., Dallos, C. y Díaz-Martínez, L. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos Pediátricos Uruguayos, 76 (1), 21-26. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842005000100005&lng=es&nrm=iso> Casullo, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós. Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. Tesis de Maestría en Psicología Aplicada. Universidad de Colima. Díaz, F., Prados, M. y López, S. (2002). Relación entre rendimiento académico, síntomas depresivos, edad y género en una población de adolescentes. Psiquiatria.com, 6 (2) 1-10 Díaz, D., Rodríguez-Carvajal R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577 Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F.J. (2007). Relación de la depresión y rendimiento escolar en una población de adolescentes en el Estado de México. Horizontes, (14), 52-61 Kovacs, M. (2004). Inventario de depresión infantil (CDI). Madrid: TEA. Medina-Mora, M., Borge, G., Lara, C., et al (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica: informe compendiado. Francia: Autor Resultado de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud mental, 26 (4), 1-16. Pardo, G., Sandoval, A. y Umbarita, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana de psicología, 13, 13-28. Recuperado el 12 de marzo de 2007 de http://www.humanas.unal.edu.co/publicaciones/ publicaseriadas/ psicología/numero13/articulos_13/3_adolescencia_depresion.pdf Pérez, M. y Urquijo, S. (2001). Depresión en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico. Psicología escolar educativa, 5 (1), 49-58. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de: http://pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1413-85572001000100006&lng=pt&nrm=iso Ryff, C. (1995). Psychological well-being in adult life. Current directions in psychological science, 4 (4), 99-104 Salanova, M., Martínez, I., Bresó E., Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de psicología, 21 (1), 170-180 |