Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología




descargar 20.82 Kb.
títuloResumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología
fecha de publicación22.02.2016
tamaño20.82 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Derecho > Resumen

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII Congreso Mexicano de Psicología

2010



Análisis de la relación entre autoeficacia, depresión y rendimiento escolar en una población de adolescentes

Dra. Iris Xóchitl Galicia Moyeda, Mtra. Alejandra Sánchez Velasco y Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

Fes-Iztacala UNAM
Descriptores: Autoeficacia, depresión, rendimiento escolar, adolescentes, secundaria
Introducción

El desempeño de los individuos se encuentra relacionado con las creencias que tiene sobre sus capacidades de una situación determinada. Dichas creencias conforman lo que se ha denominado autoeficacia, en el ámbito académico se manifiesta como la persistencia en actividades académicas, así como la motivación académica y se refleja en el rendimiento académico. Existe una relación positiva entre autoeficacia y rendimiento académico general, entendido éste como el promedio acumulado de los puntos obtenidos por los estudiantes en sus estudios. Tal relación se presenta en diversas muestras de estudiantes (Elis, S. M. & Loomis, R.J. 2002 citados en Breso, Salanova, Martínez, Grau y Agut, 2004). Se ha planteado que las creencias relativas a la capacidad de manejar las demandas de las tareas influyen sobre los estados emocionales como ansiedad y depresión. No obstante, en el campo académico, ha sido más reportada la relación entre autoeficacia y la ansiedad (Contreras, Espinosa, Esguerra, Haikal, Polanía y Rodríguez, 2005) y menos documentado el vínculo de la autoeficacia académica y la depresión. Con respecto a ésta última se ha identificado una relación negativa entre la depresión y el aprovechamiento académico, es decir, mientras más alto sea el nivel de depresión, menor será el rendimiento escolar (Campo- Arias, González, Sánchez, et al, 2005: Galicia, Sánchez y Robles, 2007; Pérez y Urquijo, 2001).

De ahí que es factible suponer que el rendimiento académico y la percepción que el alumno tenga sobre su desempeño en general, es decir, autoeficacia escolar, guarde alguna relación con el nivel de depresión en que se encuentre. Por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la relación que pueda darse entre la autoeficacia, la depresión y el rendimiento escolar en alumnos del nivel de secundaria.
Método.

Participantes: La población estuvo conformada por 83 adolescentes (51 mujeres -32 hombres), quienes cursaban secundaria (36 alumnos 1er grado, 22 de 2° grado y 25 de 3er grado), su edad fluctuó entre los 12 y los 16 años.
Instrumentos: Para evaluar el nivel de depresión se aplicó el inventario de Kovacs (1994), estructurado por 27 reactivos. El adolescente seleccionaba el que describiera mejor la forma en que se había sentido en las dos últimas semanas. Mediante este instrumentos se evalúan tres factores: depresión, falta de entusiasmo y dificultades en las relaciones interpersonales. Con la puntuación total se identifican tres niveles de depresión: leve (7-13 puntos), moderada (14-19 puntos) y severa (+20 puntos). Asimismo, Para valorar la autoeficacia se administró la escala de autoeficacia propuesta por Carrasco y Del Barrio (2002) en la cual se evalúan tres áreas: académica (18 reactivos), social (11 reactivos) y auto-regulación (5 reactivos). Los 34 reactivos se contestan mediante una escala likert del 1 al 5, en donde 1 es muy mal y 5 excelente.
Procedimiento: Los alumnos 83 alumnos participaron de manera voluntaria y ambos instrumentos se les aplicaron en el salón de clase. Se les indicó que los datos obtenidos formarían parte de su expediente del área de Orientación Educativa. De manera grupal se proporcionaron las instrucciones de cómo responder cada uno de los instrumentos y se les dio un ejemplo. En primer lugar se les dio el inventario de Kovacs, una vez que cada individuo terminaba de contestarlo, el aplicador le entregaba la escala de Autoeficacia. No existió límite de tiempo para su aplicación, pero en promedio lo respondieron en menos de una hora. El rendimiento escolar se obtuvo mediante los promedios de calificaciones correspondientes al cuarto periodo del ciclo escolar del año en curso, los cuales fueron proporcionados por el departamento de control escolar de la escuela.
Resultados.

Los resultados indican que las mujeres presentaron mayores puntajes de depresión que los hombres siendo significativa la diferencia (t =2.360, p= .02) tanto en términos generales como para los factores de depresión (t= 2.765, p=.007) y relaciones interpersonales (t=2.016, p=.047). No se encontraron diferencias en cuanto a género en los puntajes de la escala de autoeficacia y sus factores. Con respecto al rendimiento académico las mujeres presentaron un promedio de calificaciones de 8.1 que fue más alto con relación al de los hombres (7.5), cuya diferencia fue significativa al nivel de .005, de manera similar en cada una de las materias la mujeres tuvieron puntales más altos estableciéndose las diferencias significativas con relación a los hombres.

Haciendo un análisis entre la depresión y la autoeficacia se encontró que existe una relación inversa entre ambos constructos. Los sujetos que obtuvieron niveles bajos de depresión y que fueron clasificados como no deprimidos presentan puntajes de autoeficacia más altos que los identificados como deprimidos severos (t= 3.533, p= .001). Las diferencias en la autoeficacia debidas al nivel de depresión sólo fueron significativas para el área de autoeficacia social (t=3.165, p=.002) y la académica (t= 3.636, p=.000).

Un análisis de correlación revela una relación inversa entre depresión y autoeficacia, se observaron índices moderados bajos, negativos y significativos entre los factores de depresión evaluados mediante el inventario de Kovacs y los factores de autoeficacia académica (r=-.296, p=.01) y la social ( r=-.299, p=.01) .Las correlaciones de autoeficacia de control y los puntajes de los factores de depresión fueron negativos, bajos y no significativos.

En la relación entre depresión y rendimiento se encontró que los alumnos clasificados como depresivos severos obtuvieron calificaciones menores (7.3) que los sujetos considerados normales (8.5), dicha relación se repite en cada una de las calificaciones obtenidas en cada materia. Al aplicar la prueba t de student se advierte que tales diferencias son significativas en todos los casos excepto en la asignatura de Educación Física (t= 1.913, p= .059).

El análisis entre rendimiento académico y autoeficacia total y sus tres factores fue realizado a través de correlaciones.

En general para todas las materias las correlaciones son moderadas , positivas y significativas al nivel .01, por ejemplo: Promedio General - Autoeficacia General (r=.594), Español – Autoeficacia General (r= .528), Ciencias Sociales – Autoeficacia General (r=.586). El promedio general de calificaciones y el promedio de las calificaciones de las diferentes asignaturas tienen índices menores de correlación con la autoeficacia de control e índices mayores con la autoeficacia académica. Esta última muestra una correlación moderada alta con el desempeño en español(r=.550), matemáticas( r= .594) , tecnología (r= .535) y asignatura estatal (r=.674) .
Conclusiones.

Mediante este análisis podemos afirmar que existe una relación inversamente proporcional entre los niveles de depresión y los de autoeficacia y aprovechamiento escolar en la población estudiada, así como una relación directa entre los niveles de autoeficacia y el de aprovechamiento escolar. Se puede sostener que al igual que la ansiedad, la depresión se relaciona con la autoeficacia. Dado el carácter del análisis correlacional no pueden establecerse vínculos causales entre las variables analizadas, pero por los datos es evidente su interrelación en el ámbito académico. La autoeficacia académica y social son importantes para la presencia de la depresión en los adolescentes, Es decir sus relaciones interpersonales y sus calificaciones son los elementos primordiales que conforman sus creeencias de sus capacidades.

De ahí la relevancia de proponer estrategias para la prevención de la depresión, habiendo encontrado que ésta última presenta una fuerte vinculación con el nivel de rendimiento escolar. Esto implica que si se detecta grupos de riesgo y se implementan programas preventivos para reducir los niveles de depresión e incrementar los niveles de autoeficacia, esto puede revertir su beneficio en el incremento del de aprovechamiento escolar.

Esta afirmación se fundamenta en los resultados en los que se encontró que alumnos con índices severos de depresión presentan niveles más bajos de aprovechamiento. Las estrategias no sólo deben ser académicas ,sino que hay que enfatizar en el desarrollo emocional habría que incluirlas como parte de la formación básica en las escuela .Estas tendrían la función de permitir a los alumnos integrarse a su contexto escolar y el desarrollo de las diversas competencias necesarias para desempeñarse de manera pertinente ante las variadas situaciones problema de cada una de sus asignaturas.

Actualmente, en educación básica y media básica se enfatiza en la evaluación escolar mediante pruebas estandarizadas anuales como la ENLACE- Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares y cada tres años PISA– Programme for International Student Assesment. Los resultados de los alumnos mexicanos se ubican en el nivel inferior de la escala y para revertir esta situación se han implementado programas basados en competencias, pero quizá habría que enfatizar el desarrollo psico-emocional de los alumnos, pues es innegable que en gran medida influye la manera en cómo se percibe el individuo en su desempeño escolar, familiar y social.


Referencias.

Breso, E., Salanova, M., Martínez, I.M., Grau, R. y Agut, S. (2004). Éxito académico y expectativas de éxito: el rol mediador de la autoeficacia académica. En M. Salanova, R. Grau, I.M. Martínez, S. Llorens y M. García Renedo (Eds.), Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia (pp. 237-243). Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universidad

Jaume I, D. L. Campo-Arias, A., González, S., Sánchez, Z., Rodríguez, D., Dallos, C. y Díaz-Martínez, L. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos Pediátricos Uruguayos, 76 (1), 21-26.

Carrasco, M. y Del Barrio, M°. V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema. 14(2), 323-332.

Contreras, F., Espinosa, J.C., Esguerra, G.A., Haikal, A., Polania, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: perspectivas en psicología, 1(2), 183- 194.

Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F.J. (2007). Relación de la depresión y rendimiento escolar en una población de

adolescentes en el Estado de México. Horizontes, (14), 52-61.

Kovacs,M. (2004) Inventario de depresión infantil (CDI). Madrid: TEA.

Pérez, M. y Urquijo, S. (2001). Depresión en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico. Psicología escolar educativa, 5 (1), 49-58.


similar:

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconResumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconResumen -presentamos aquí el patrón para la preparación de artículos...

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconInforme presentado por la Comisión Mixta que estudia el proyecto...

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconCartel Contemporáneo en España

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconResumen La vulnerabilidad a las amenazas socionaturales en Venezuela...

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconResumen en su cuarta sesión, celebrada en Ginebra del 16 al 20 de...

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconResumen del artículo presentado en la pág. 3
«gripe porcina» como pretexto, les acusa de haber planificado el asesinato en masa de la población americana por medio de la vacunación...

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconResumen de la Ponencia de Emilio Duró sobre el Optimismo y la Ilusión...

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconIx congreso setac la, II congreso setac peru, 5 al 9 de Octubre del 2009, Página de

Resumen presentado en sesión de cartel en el XVIII congreso Mexicano de Psicología iconDerecho aduanero mexicano 01-11-10




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com