descargar 143.08 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA![]() ![]() DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION VEGETAL MODULO DE HORTALIZAS REVISION DE LITERATURA EN CULTIVOS ORIENTALES JOSUE GILBERTO VALDE CRUZ PRESENTADO A: Dr. SANTIAGO MARADIAGA IV AÑO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CATACAMAS, OLANCHO MARZO 2014 CULTIVO DE OKRA I. HISTORIA Okra (Hibiscus esculentus L.) La Okra, llamada también Quimbombó o Quiabo, es una planta anual perteneciente a la familia de las Malváceas, originaria de Sudamérica, de clima caliente y se conoce botánicamente como Hibiscus esculentus L. o Abtelmoschus esculentus). En América se produce al Sur de los Estados Unidos, México, Bahamas, República Dominicana, en Centroamérica, desde donde se exporta en estado fresco, en salmuera o congelado. El mercado natural para Centroamérica es los Estados Unidos por las distancias relativamente cortas, además de la protección que la iniciativa de la Cuenca del Caribe y Centroamérica les otorga a los países del área. En Nicaragua el cultivo de Okra inició desde los años setenta en el Occidente del País, sin embargo es hasta los años 90s, cuando se reflejan las mayores áreas sembradas. Actualmente este cultivo tiene un lento incremento en sus áreas de siembra y toda la mayoría de la producción es destinada a la exportación, ya que no existe cultura de consumo de este producto en nuestro país. II. CADENA DE OKRA El rubro es extremadamente perecedero no permite la división de actividades ni participación de actores intermedios en la cadena, por lo que del eslabón de producción el producto pasa hasta el eslabón de exportación. 2.1. Eslabón de producción 2.1.1. Zonificación de cultivo El cultivo de la Okra a nivel nacional se ha establecido en las zonas del Pacifico, siendo un cultivo de clima caliente, altura de 0 a 4000 pies y temperaturas entre 18 a 30 ºC, actualmente se cultiva para exportación. La producción se encuentra en manos de empresas, productores individuales establecidos en las zonas de León, Masaya y Managua, con áreas que van de 15, 30 y 80 Mzs. Tomando en consideración las condiciones edafoclimáticas del cultivo, y según las zonas aptas para el desarrollo de OKRA a nivel nacional, se determina (según mapa # 1) que las zonas con potencial para el establecimiento y producción del cultivo son amplias. El 95 % de la producción es con calidad de exportación y el 5% restante es de rechazo que se destina a consumo animal. 2.1.2. Caracterización de Productores Los productores de este rubro son participantes directos de toda la cadena, cuentan con la experiencia técnica y profesional. Son productores individuales con experiencia en otros rubros agrícolas con manejos extensivos como Arroz, sorgo, frutas, maíz y hortalizas de exportación. Con niveles académicos profesionales en el campo agrícola, con visión y capacidad para analizar los riesgos y ventajas en agro-negocios. Poseedores de tierras propias (3-10 Manzanas). Los recursos monetarios para la fase de inversión (desde la preparación del suelo hasta la comercialización) están divididos en: 60 % recursos propios y el 40% restante financiado por entidades bancarias y/o Empresas privadas distribuidoras de insumos agrícolas, con corto plazo con respaldo de prendas agrarias, hipotecarias, etc. El nivel de tecnología de la Okra es alto, lo que permite que se implemente la transferencia de la misma obteniendo como resultado trabajadores permanentes y temporales especializados y conocedores de toda la cadena. 2.1.3. Sistema de cultivo El sistema del cultivo es tecnificado realizando todas las labores desde la preparación del suelo hasta la post-cosecha, según se describe en el Manejo del cultivo 2.1.4. Datos agronómicos Composición nutritiva: La okra es una fuente de nutrientes valiosos. Casi la mitad es fibra soluble en forma de gomas o pectina. Cerca del 10% de niveles recomendados de vitamina B6 y ácido fólico, se encuentran en 1/2 taza de okra cocinada. Información Nutricional (1/2 taza de okra en tiras cocinada) Calorías 25 Fibra Dietética 2 gramos Proteínas 1.52 gramos Carbohidratos 5.76 gramos Vitamina A 460 UI Vitamina C 13.04 miligramos Ácido Fólico 36.5 microgramos Calcio 50.4 miligramos Hierro 0.4 miligramos Potasio 256.6 miligramos Magnesio 46 miligramos Usos: El fruto de Okra en estado tierno se consume cocido, es apetecida Como ingrediente de guisos y sopas. Descripción del cultivo: Planta anual que pertenece a la familia de las Malváceas , tallos erguidos, fuertes que alcanzan de .6 a 1.8 m de altura, hojas grandes y dentadas de cinco lóbulos, de color grisáceo en la inferior (envés) y verde oscuro en parte superior (haz), sus nervaduras pronunciadas, en las axilas de los pecíolos con el tallo producen las flores que en pocos días se transforman en frutos, que en forma son como una cápsula alargada y puntiaguda, de un alto valor nutritivo, con una vida útil relativamente corta (7 a 10 días). La flor es típica de las malvas, de color amarillo con el centro rojo o morado. Requerimientos climáticos: La okra es un cultivo de estación caliente, sensible a climas helados, lográndose un mejor crecimiento en áreas que tienen una larga estación calurosa, con temperaturas de 18 a 35 °C, que durante su período vegetativo prefieren regiones con pocas lluvias. Temperatura ambiental: de 22 a 35°C., precipitación pluvial: de 500 a 800 mm. Anuales, alturas: de 0 a 4,000 pies sobre el nivel del mar, topografía: Plana, Suelos: Francos, Francos Arenosos, no tolera suelos húmedos, mal drenaje, ácidos y pobres en materia orgánica, con pH de 6.0 a 7.5 Variedades de okra Las semillas de las variedades normalmente usadas, son Louisiana Green Velvet, Clemson Spineless, Emerald, Whitw Velvet, Dwarf Green Long Pod, Perkins Spineless, etc. Manejo del cultivo: Preparación Del Suelo Cuarenta y cinco días antes de la siembra, se debe iniciar la preparación del suelo, realizando las siguientes actividades: a) Arado: Se realiza con el objetivo de romper y voltear la capa arable, incorporando la maleza que se encuentra en el campo. b) Gradeo: Esta labor tiene como objetivo romper y desmenuzar los terrones grandes que se forman en la roturación. Se realizan de dos a tres pases de grada. c) Nivelación: En vista de que el sistema de riego a aplicar será por pivote, se requiere alisar el micro relieve del terreno para lograr una mayor efectividad en la distribución del agua y evitar que se produzcan encharcamientos que favorecen el desarrollo de enfermedades. d) Rayado: Esta actividad nos permite delimitar exactamente la distancia entre surcos (0.60 -0.90 mts.) y dar las dimensiones a la cama de siembra. e) Encamado: Anchura de la cama para Okra de 0.4 m, altura de la cama es de 20 a 25 cm. La cama debe ser orientada alineándola en contra de la dirección predominante de los vientos en la zona, esta manera hace más eficientes las cortinas rompe vientos. Siembra: Este manual de siembra está basado a la exportación del producto de Okra al mercado internacional, es necesario tomar en cuenta las ventanas comerciales en dichos países, así planificar las siembras del período, además en épocas de menor incidencia de lluvias esporádicas, temperaturas bajas, la mucha presencia de áfidos y moscas blancas. Esta labor se realiza con sembradora de precisión, la cual se calibra previamente, la cantidad de semilla a utilizar es de 13 a 15 libras por manzana. Se iniciará la siembra durante los primeros quince días del mes de Octubre, con el objeto de realizar las exportaciones durante el período de Diciembre a Marzo, época donde los precios del mercado internacional alcanzan los niveles más altos de la temporada. Densidad de siembra: La densidad poblacional por manzana puede ser de 25,000 a 30,000 plantas por manzana, por lo que la distancia entre cada planta será de 40 cms., siembra que deberá realizarse de forma directa, a partir de la segunda semana del mes de Octubre, con el objetivo de suplir al mercado exterior durante la ventana comercial. Rompe vientos: La Okra es una especie Malváceas sensible a daños originados por el viento, el acame de las plantas, puede disminuir la producción de flores y frutos de alta calidad, el objeto de disminuir este riesgo es básico desarrollar cortinas rompe vientos lo más eficaces. Establecimiento de rompe vientos 2 meses antes dela siembra. Usar rompe vientos como Taiwán, Napier o Sorgo Forrajero. Distancia de rompe vientos a cada 20 a 30 metros y con un ancho de 1 metro, estas deberán ser orientada perpendicularmente a la dirección del viento. Manejar el rompe vientos como un cultivo, con labores culturales y la protección fitosanitaria. Principales efectos negativos del viento: - Daño a la floración al votar flores. - Daño de viento acame a la planta y fruto. - El surco de riego pierde con mayor rapidez la humedad, al soplar el viento sobre toda la superficie a todo lo largo del surco. Fertilización: Las plantas de Okra requieren fertilización, lo recomendable es realizar un análisis de suelo, así obtenemos los requerimientos precisos de las cantidades y tipos de fertilizantes a aplicar. Para cosechar 17,000 Lbs, por manzana de Okra, el cultivo extrae del suelo las siguientes cantidades: 190 Lbs de N; 90 Lbs de P; 220 Lbs de K, además necesitan calcio y magnesio. Al momento antes de hacer las camas aplicar al voleo el 50% del fertilizante formula completa y el otro 50% en dos aplicaciones a los 15 a 20 días y a los 30 a 40 días en bandas. A los 20 días después de la siembra, se aplicará Urea (46 % N), suministrando 3 quintales de Urea por manzana, esto se aplica en zona húmeda e incorporados a 5 cm de profundidad entre los surcos del cultivo. En cuanto a la fertilización foliar se pueden realizar dos o tres aplicaciones a intervalos de 15 días después de las primeras aplicaciones edáficas. Estas se pueden iniciar a los 20 días después de la siembra. Riego: Riegos frecuentes y ligeros serán aplicados durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, en cambio, al final del ciclo serán aplicados riegos distanciados y suficientes. El requerimiento hídrico del cultivo de Okra, se debe evitar el stress por la excesiva cantidad de agua en el suelo durante el período vegetativo. Mucha agua o fluctuaciones en el riego antes de su cosecha, son asociadas con la mal formación de frutos y la presentación de enfermedades fungosas. Deberá de mantenerse la suficiente humedad para las raíces en los primeros 40 cm del suelo, los riegos deben ser frecuentes y de tiempo corto para lograr un crecimiento vigoroso. Los períodos críticos de agua en Okra son: la siembra, fertilización, floración y durante el desarrollo del cultivo hasta la formación de los frutos. Se requiere mayor cantidad de agua por riego, dependiendo de: textura del suelo, contenido de materia orgánica, estado vegetativo, evaporación, temperatura y la zona de cultivo. Existen tres tipos de riegos Riego por gravedad común por su uso y bajo costo de inversión, Riego por Aspersión de alto costo de inversión requiere mucha mano de obra, no se recomienda por algunas de las desventajas explicadas anteriormente, Riego por Goteo con un costo bastante alto se recomienda este sistema de riego por sus ventajas. Normalmente la frecuencia de riego es aplicar semanalmente la cantidad de 1 pulgada de agua. Riegos frecuentes y ligeros se utilizan al principio del cultivo, en cambio al final se aplican riegos distanciados y suficientes. Para el caso que operemos el riego por surco o gravedad, tomar en cuenta los vientos predominantes, usar esta frecuencia de riego. En el caso del riego por goteo la frecuencia de riego, va a depender únicamente de la evapotranspiración El riego se deberá interrumpir, al iniciarse la diferenciación de color de los frutos, durante la cosecha efectuar riegos para prolongar la vida de la planta y aumentar el rendimiento en la cosecha. CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES, Y MALEZAS DEL CULTIVO DE OKRA Los insumos agrícolas usados como herbicidas, insecticidas y fungicidas deben tener registro del EPA, de lo contrario no usarlos porque afectarían las exportaciones de Okra. Control de plagas: El control de plagas se inicia con la aplicación de Furadan 10 % G en dosis de 50 Lbs/Mz, al momento de aplicar el fertilizante completo. Con ello se pretende controlar las plagas del suelo. Con las aplicaciones foliares se espera controlar: Defoliadores, Chupadores, Masticadores. Se estima realizar una aplicación cada 8 días entre fungicidas y plaguicidas. Plagas del Suelo Gallina ciega (Phyllophaga spp.) Gusanos nocheros (Agrotis spp., Feltia spp. Prodenia spp.) Gusano alambre (agriotes spp.) Larvas de tortuguillas (diabrotica spp.) Nemátodos (Meloidogyne spp y Heterodera spp.) Para control de éstas plagas se utilizan insecticidas aplicados sobre el surco como: Curater 5% G (dosis: 50 Lbs/Mz) y Furadan 5 % (50 Lbs/Mz), Vydate 24 % (incorporado al suelo a dosis 4 lts/Mz). Plagas del follaje Mosca minadora (Liryozima spp.) Barrenador de guías y frutos (Diaphania hyalinata y nitidalis.) Nemátodos (Meloidogyne spp y Heterodera spp.) Barrenador del tallo (Melittia satyrimiformis.) Gusano de la hoja (Prodenia spp.) Minador de la hoja (Agromyza spp.) Gusano medidor (Mocis repanda.). El mayor peligro son los insectos chupadores, que transmiten enfermedades virosas como son: Mosca blanca (Bemisia tabaci.) Pulgones (Aphis spp.) Ácaros (tetranichus spp.). Se pueden aplicar insecticidas vía foliar para su control como: Lannate 90 SP (250 gr/Mz), Dipel (1. lts/Mz), Metasystox 50 % (dosis: .5 a 1 lts/Mz), Ambush 50% P/P (dosis: 200 cc/Mz), Belmark 19 % P/P (dosis: 1 lts/Mz). Todas las aplicaciones son basadas en el recuento de plagas y de acuerdo al manejo integrado de plagas (MIP), es bueno hacer uso de aplicaciones de aceite agrícola y detergente en el caso de los chupadores y la eliminación de plantas hospederas dentro y alrededor del plantío. Control de malezas: Se efectuará el control mecánico, químico y manual, iniciando con un pase de cultivadora aproximadamente a los 8 días después de sembrado, el cual controlará la maleza en la cama quedando únicamente una banda de unos 15 cm. de ancho sin control, el cual se hará manual o químicamente. A los 14 días se realiza el segundo cultivo, entre los 15 a 20 días después de la siembra se efectuará una aplicación de herbicida Selectivo, para control de malezas gramíneas. La segunda aplicación se realizará 15 días después de haber realizado la primera, (dosis a aplicar es de 250 cc/Mz). El control de malezas de hoja ancha se realizará manualmente durante el ciclo. Las malezas afectan el desarrollo y el rendimiento de las plantas de Okra al competir por: nutrientes, humedad, luz, afectando calidad, forma, tamaño y la cosecha del fruto, además sirven de hospederas de vectores de las enfermedades virosas. Existen una cantidad de malezas como el bledo, pata de gallina, mozote, coyolillo, flor amarilla, verdolaga y algunas malezas como el coyolillo que además de competir, producen toxinas que inhiben el crecimiento del cultivo (efecto alelopático), en consecuencia el control de ellas es de alta prioridad para poder garantizar el éxito del cultivo. |