La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto




descargar 138.45 Kb.
títuloLa enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto
página1/4
fecha de publicación23.02.2016
tamaño138.45 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4
FIBROMIALGIA

http://www.centroparbiomagnetico.com/data/storage/attachments/26475ebb2bf4d2068a995485ffa3e164.gif

La enfermedad crónica de la FIBROMIALGIA tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto.

A parte de los dolores generalizados en parte del cuerpo, acusa con una gran variedad de síntomas entre los que cabe destacar la fatiga persistente, la rigidez musculo esquelética, el sueño no reparador y la sintomatología ansiosa depresiva.

La Fibromialgia es una condición músculo esquelética compleja y crónica que ocasiona dolores generalizados y agotamiento. Mialgia significa dolor muscular. Fibromialgia significa dolor en los músculos y los tejidos conjuntivos fibrosos (ligamentos y tendones).

Algunos de los síntomas pueden ser: trastornos del sueño, anquilosamiento y rigidez del cuerpo, dolor de cabeza o de cara, malestar abdominal (cambios entre estreñimiento y diarrea), vejiga irritable (puede causar urgencia o frecuencia urinaria), parestesia, entumecimiento u hormigueo, dolor de pecho y costocondralgia (dolor muscular donde se juntan las costillas con el esternón), desequilibrio, mareo, mayor sensibilidad al medio ambiente. Los síntomas fluctúan y no necesariamente ocurren simultáneamente.

Aunque las personas con Fibromialgia pueden conciliar el sueño fácilmente, tienen el sueño muy ligero y despiertan constantemente o duermen ligeramente y no logran descansar. Las investigaciones han demos- trado que las perturbaciones del sueño pueden alterar las funciones críticas del cuerpo, como la producción de sustancias químicas necesarias para reparar el tejido muscular, y la recepción del dolor.

Los cambios de humor son comunes, puede causar tristeza o decaimiento aunque solo un 25 % de personas con Fibromialgia padecen depresión clínicamente, puede causar ansiedad, dificultad para concentrarse, somatización e hipocondría. Estos síntomas suelen aparecer y desaparecer. Cuando las personas afectadas permanecen en una misma posición por un largo tiempo, sus músculos se vuelven duros y dolorosos. En las mañanas el movimiento se dificulta y es doloroso por la rigidez de los músculos. Se parece a un estado post – viral. Alrededor del 90 % de las personas con Fibromialgia experimentan fatiga moderada o severa, menor resistencia al esfuerzo o el agotamiento propio de la gripe o falta de sueño.

La Fibromialgia produce además dolor emocional y psicológico que son causados como efecto de enfrentar cotidianamente la limitación física que le impone la enfermedad.
No existe una cura específica, su causa es aún desconocida y sigue en investigación.
Se han detectado en personas con Fibromialgia niveles bajos de algunas sustancias en el cerebro importantes en la regulación del dolor (la serotonina) y niveles elevados de sustancias en la médula espinal que son intermediarias en la recepción del dolor desde la periferia hacia los centros superiores (neurotrasmisor P).

Un examen de los músculos revela puntos hipersensibles, la presencia de éstos ayudan a diferenciar la Fibromialgia de otras enfermedades. Los puntos hipersensibles tienen otro punto en el mismo lugar en el lado opuesto del cuerpo, se distribuyen amplia y simétricamente. (1)

EL DOLOR

El dolor generalizado se en encuentra presente en los tejidos fibrosos, músculos, tendones, ligamentos y otras zonas, excepto las articulaciones, se reparte por todo el esqueleto muscular, pero más intensamente por los puntos o áreas reconocidas para esta enfermedad. Estos se reparten por la región lumbar, cuello, tórax, glúteos, rodillas, hombros, codos, caderas, etc. Estos dolores empeoran con el ejercicio físico extremo, el frío intenso, como así también con el exceso de estrés. Otros síntomas que cursan a la par de los anteriores son la incontinencia urinaria, dolores de cabeza o migrañas, movimientos paroxísticos, movimientos involuntarios de las extremidades inferiores, dificultad de concentración, de recordar cosas. Otros como aumento de la sensibilidad táctil, escozor, resequedad de ojos y boca, zumbidos de oídos, alteraciones de la visión y alteraciones en la motricidad. Cansancio y fatiga. Para estos cuadros de dolor se utilizan denominaciones como fibromiositis, fibrositis, síndrome de dolor miofascial.
El dolor se puede describir de diversas formas: ardor, punzada, rigidez y sensibilidad. Puede variar según la hora del día, el nivel de actividad física, el clima, los patrones de sueño y la fatiga nerviosa. Puede ser generalizada o localizada, y causar otros síntomas además del dolor y agotamiento.


CONTAGIO

http://www.centroparbiomagnetico.com/data/storage/attachments/78bcc19be789cdeb0afc1d7a400af60d.gif

El paludismo se trasmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. Aunque se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o uso de agujas contaminadas.

Los mosquitos se infectan chupando sangre que contienen las formas sexuales del parásito (micro y macrogametositos). Después de una fase de desarrollo en el mosquito, se trasforman en esporozoítos, los cuales son inoculados al hombre cuando el mosquito se alimenta.

Casi todas las infecciones están producidas por cuatro especies del género Plasmodium, (algunas infecciones se deben a especies que afectan a otros primates.


La malaria humana es producida por cuatro especies parasitarias:


1. Plasmodium vivax: Agente infeccioso mas frecuente en Venezuela, representando para 1986 el 77,3 % de los casos reportados. Origina el tipo de paludismo conocido como fiebre terciana, caracterizado por producir el acceso febril cada 48 horas.


2. Plasmodium malariae: Su frecuencia en Venezuela fue apenas de 0.1 % del total de casos reportados para 1986. Esta especie origina el tipo de paludismo conocido como fiebre cuartana, caracterizada por provocar los accesos febriles cada 72 horas.


3. Plasmodium falciparum: esta especie representó para 1986 el 21,8 % del total de casos reportados en Venezuela. Provoca la forma de paludismo más letal y peligrosa conocida como fiebre terciana maligna. Al principio los accesos febriles se producen cada 3 días pero éstos terminan por hacerse recurrentes y continuos.


4. Plasmodium ovale: se presenta raras veces en Venezuela. También se le conoce con el nombre de P. minutum produciendo la forma de paludismo conocida como fiebre terciana el África Oriental. (2)

INFECCIÓN 

La infección se inicia cuando un mosquito Anopheles hembra inocula esporozoítos de los plasmodios que se encuentran en la glándula salival, estos son llevados por el torrente sanguíneo al hígado, aquí se presenta la primera etapas de desarrollo, experitrocítica, invaden las células parenquimatosas hepáticas y comienzan a reproducirse asexuadamente, (un esporozoito puede producir de 10,000 a más de 30,0000 merozoítos descendientes). Posteriormente escapan los parásitos del hígado hacia el torrente sanguíneo los merozoítos invaden los eritrocitos convirtiéndose en trofozoítos, se multiplican y 48 hrs. después (o 72 en P. Malariae) han consumido y degradado progresivamente las proteínas intracelulares, principalmente la hemoglobina y han crecido hasta ocupar la mayor parte del eritrocito, este se rompen liberando entre 6 y 30 morozoítos descendientes, cada uno de los cuales puede invadir un eritrocito y comenzar de nuevo el ciclo. No hay sintomatología hasta que se han completado varios de estos ciclos eritrocititos.


La manifestación clínica típica del paludismo es el acceso palúdico: cada dos o tres días el paciente presenta una fase fría con escalofríos que duran de 15 minutos a una hora, temblores, cefalea, piel fría, palidez y piloerección con cianosis labial y ungueal, comenzando cuando una nueva generación de parásitos rompe los eritrocitos huésped y escapan hacia la sangre, en este momento es común que haya náuseas, vómito y cefalea, bazo palpable.


La siguiente etapa caliente, que dura varias horas, se acompaña de fiebres en aguja que en ocasiones alcanza 40° C o más, piel seca y caliente, cefalea intensa, dolor abdominal y dorsal, náusea, vómito, taquicardia y en ocasiones delirium. Durante esta fase es posible que los parásitos invadan otros eritrocitos.


Con la tercera etapa o de sudación, la etapa húmeda con defervescencia y diaforesis profusa, termina el episodio. En infecciones por P. vivax (paludismo terciario benigno), P. Ovale o Falciparum (paludismo terciario maligno) se rompen los eritrocitos y hay paroxismos cada 48 hrs. En infecciones P. Malariae (paludismo cuartano), los ciclos toman 72 horas.


La infección hepática cesa de manera espontánea en menos de cuatro semanas; posteriormente la multiplicación se limita a los eritrocitos. Algunos parásitos se convierten en formas sexuales con características distintivas (gametositos) con una larga supervivencia que pueden trasmitir el Paludismo.


Estos gametositos masculino y femenino forman un ovocíneto que enquista en la pared del intestino del Anopheles y se expande hasta romperse y liberar miles de esporozoítos móviles que van en la hemolinfa hasta la glándula salival en espera de su inoculación a otra persona al alimentarse el Anopheles.


En las infecciones producidas por Plasmodium vivax, o Plasmodium ovale, una parte de las formas intrahepáticas permanece en fase quiescente durante meses o años antes de reproducirse, estas formas quiescentes, o hipnozoítos son la causa de las recidivas de la infección producida por estas dos especies.

Durante el embarazo, el Paludismo incrementa el riesgo de bajo peso del producto, parto prematuro, abortos y mortinatos. Las embarazadas afectadas son más sensibles al surgimiento de hipoglucemia. El Paludismo congénito ocurre en menos de 5% de recién nacidos cuyas madres están infectadas.


Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser tan semejantes respecto a sus síntomas iniciales que dificulten su diferenciación por especies, sin estudios de laboratorio. Aún más el patrón febril de los primeros días de la infección se asemeja al que se observa en las etapas incipientes de otras enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias.


La infección por P. Falciparum (terciana maligna), tiene mayor importancia ya que a diferencia de las otras infecciones, está con mayor frecuencia tiene complicaciones graves o mortales. También es la más difícil de identificar clínicamente ya que con frecuencia se presenta como una enfermedad tipo influenza, con síntomas inespecíficos de fiebre, cefaleas, mialgias, náuseas, diarrea o dolor y molestias abdominales,
sudores, y evolucionar a ictericia, defectos de coagulación, choque, insuficiencia renal y hepática, encefalopatía aguda, edema pulmonar y cerebral, coma y otros síntomas del sistema nervioso central como la desorientación y el delirio, y muerte. La fiebre puede ser de tipo febrícula, continua, o con agujas diarias y ocurrir sin escalofríos ni sacudidas. Una complicación frecuente es la Hipoglucemia, que puede estar acompañada de acidosis láctica esta última contribuye al fallecimiento por Paludismo grave.


Es posible que la inmunosupresión que acompaña al Paludismo provoque una infección por virus linfomatosos, el linfoma de Burkin se asocia al virus de Eipstein-Barr. en las zonas palúdicas de África es muy frecuente este tumor de la infancia.


El tratamiento rápido es esencial, incluso en los casos leves, porque pueden aparecer en forma repentina complicaciones irreversibles; en los niños no tratados y en los adultos no inmunes la tasa de letalidad excede considerablemente del 10 %. Las otras formas de paludismo humano como la causada por P.vivax (terciana benigna), P. malariae (cuartana) y P. ovale, por lo regular no amenazan la vida, excepto en las personas de muy corta edad, muy ancianas, y en los pacientes con enfermedades concurrentes o inmunodeficiencia.


La enfermedad puede comenzar con malestar indefinido y fiebre que aumenta poco a poco en un lapso de varios días, seguido por escalofríos fuertes y aumento rápido de la temperatura, que por lo regular se acompañan de cefalalgia y náusea, y culminan con sudores profusos. Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y sudores todos los días, en días alternos o cada tercer día. La duración del ataque primario no tratado varía desde una semana hasta un mes o más. Las recaídas después de períodos sin parasitemia son frecuentes (en el caso de las infecciones por P. vivax y P. ovale) y pueden intervalos irregulares durante dos y cinco años, respectivamente; las infecciones palúdicas pueden persistir hasta 50 años, con crisis febriles recurrentes.
Las personas parcialmente inmunes o que han estado tomando medicamentos profilácticos pueden mostrar un cuadro clínico atípico y grandes variaciones durante el período de incubación.


Él diagnóstico de paludismo se establece al encontrara parásitos en el frotis de sangre grueso y delgado teñido con Giensa. La película delgada se utiliza principalmente para la diferenciación de especies después de descubrir la infección en una película gruesa.
En todas las infecciones la cifra de eritrocitos infectados rara vez excede del 2 % a excepción de la infección por Plasmodium Falciparum que, ya que una infección grave por Plasmodium falciparum es de 10%, pero puede llega llegar al 20 y 30 % o más de células parasitadas. En ocasiones es difícil identificar los parásitos en frotis de sangre. Incluso demostrar la presencia del parásito no significa obligadamente que el paciente tiene Paludismo (puede haber también fiebre amarilla, de Lassa y otras más en sus comienzos). (3)

FACTORES DESENCADENATES


Existen muchos factores que por sí solos o junto con otros pueden causar la Fibromialgia:
1. Traumatismo físico
2. Trauma emocional
3. Cambios hormonales
4. Enfermedades de gripe
5. Anomalías musculares
6. Disfunción de Neurotrasmisores (sustancias químicas que participan en la trasmisión de información
neurológica entre las células).
7. Infección vírica
8. Sueño inadecuado
9. Abuso físico o sexual
Los síntomas de la Fibromialgia y los del Síndrome de Fatiga Crónica son similares, por lo que el diagnóstico se dificulta. Algunos estudiosos de dichas enfermedades piensan que las dos están relacionadas o que representan variaciones de una misma enfermedad.

Se estima que un paciente con de Fibromialgia tarda un promedio de 5 años para ser diagnosticado, los métodos de laboratorio no son útiles, y los síntomas pueden ser de muchas otras enfermedades, esto causa que se tengan que hacer muchas pruebas y análisis costos, cuyo fin es excluir otras enfermedades. La fibromialgia debería poder diagnosticarse por los criterios definidos por el American Collage of Rheumatology.

La Fibromialgia tiene gran similitud con la encefalomielitis Miálgica, (Síndrome de fatiga Crónica). Para diagnosticar este síndrome la persona debe presentar fatiga inexplicable durante más de seis meses, además de cuatro de los siguientes síntomas: dificultad para pensar con claridad, irritación de garganta, hipersensiblilidad de los ganglios linfáticos, dolores musculares, en articulaciones, de cabeza, alteraciones en el sueño y malestar durante más de 24 horas después de algún esfuerzo.

Olga Patricia de la Garza Garza

COMO SE DETECTA

 http://www.centroparbiomagnetico.com/data/storage/attachments/1d9dff09b6ebc2f77d96b83aa778a407.gif

Entre los estudios para detectar el origen de esta enfermedad están aquellos que aseguran que esta enfermedad tiene que ver con lado importante neurológico, y que los dolores son producto de desequilibrios neuroquímicos dentro del sistema nervioso central que aporta alodina e hiperalgesia.

 Las mujeres son más propensas a desarrollar esta enfermedad en un porcentaje del 10% sobre los hombres. Las edades del hombre y la mujer susceptibles de contraer la enfermedad oscilan entre los 20 y 50 años. Aunque debo aclarar que no hay regla sin excepción, pues también los niños y los ancianos pueden ser blanco de la FIBROMIALGIA aunque de una manera excepcional.

Todos aquellos pacientes con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico tienden en un alto grado a desarrollar FIBROMIALGIA. También por estadística puede ocurrir que el desencadenante sea una reacción alérgica a los metales, bien sea por implantación de piezas dentales, prótesis metálicas, cosméticos, tatuajes, piercings, joyas, y todas aquellos tratamientos que aporten sales metálicas.

Tanto la etiología como la patogenia de la fibromialgia distan mucho de aclarar esta enfermedad. Algunos estudiosos relacionan esta enfermedad con trastornos del sistema nervioso central y periférico, sistema neuroendocrino, con la alteración en los neurotransmisores y hormonas, alteraciones del sueño, factores de la genética, alteraciones en el sistema inmunológico, alteraciones psiquiátricas, estrés físico o mental y alteración en los tejidos periféricos.

Algunos factores a tener en cuenta para el desarrollo de esta enfermedad son entre otros:

La infección por la Borrelia Burdogferi, espiroqueta que causa la enfermedad de Lyme. Esta enfermedad causa síntomas sistémicos como cansancio extremo, erupciones en la piel, ataques gripales, fiebre y sudoración, síntomas reumatológicos y neurológicos entre muchos otros. También se dan los casos de infección por el Epstein – Barr o la enfermedad de Lyme.

Existen para detectar esta enfermedad una serie de puntos físicos (18) en el cuerpo del paciente que a pesar de referir visualmente un buen aspecto de salud, delatan con su hipersensibilidad al dolor esta enfermedad. Estos puntos son áreas del cuerpo que resultan dolorosas cuando se ejerce sobre ellos presión. Se considera que puede haber una fibromialgia cuando, al aplicar una presión de cuatro kg. sobre dichos puntos, el paciente reporta dolor en 11 ó más de ellos.

TRATAMIENTO CON MEDICINA ALOPATA O TRADICIONAL

El tratamiento alopático sugerido es el siguiente:

La terciana benigna y la cuartana pueden llegar a curarse sin tratamiento.
Contra las formas de reproducción asexuada del parásito malárico resultan eficaces la quinina y los derivados sintéticos acridínicos como atebrina e italquina.

Contra las formas de reproducción sexuada (gametocitos), son eficaces los derivados quinolínicos como palsmoquina y gamefar.

En 1640 la esposa del virrey del Perú, Condesa de Chinchón, padecía fiebres intermitentes y se curó gracias al empleo de la corteza pulverizada de un árbol al que después se le dio el nombre de pichona o quinquina, de allá se extendió a Europa, pero fracaso en algunas ocasiones y se desacreditó. En 1811 un científico portugués extrajo su principio activo: la quinina.

La quinina es un alcaloide, esquizonticida, interfiere en el proceso de síntesis de ARNm de la forma esquizogónica del parásito.

En las zonas tropicales se utiliza la mefloquina pues es eficaz frente al Plasmodium falciparum que se ha vuelto resistente a muchos fármacos. Se tolera razonablemente bien.

Puede causar náusea, mareo, confusión, alteración del patrón del sueño y malestar general. Uno de cada 10,000 personas que reciben mefloquina, experimenta un cuadro neuropsiquiátrico agudo y reversible cuyas manifestaciones son: confusión, psicosis, convulsiones o encefalopatía. En Tailandia este tratamiento en mujeres embarazadas se asocia con un mayor riesgo de alumbramientos de niños muertos.

Una alternativa es el tratamiento diario de mefloquina. Esta puede causar candidiasis vulvovaginal, diarrea y fotosensibilidad. No se puede administrar a niños menores de 8 años ni a mujeres embarazadas.


La combinación de atovacuona y clorhidrato de proguanilo es otra alternativa eficaz, se debe ingerir con alimento o leche pues es muy lipófilo.

La aparición de cepas resistentes de Plasmodium falsiparum y Plasmodium vivax ha limitado la utilización de los inhibidores de la dihidrofolato reductasa pirimetamina y proguanilo (cloroguanida).

Los Plasmodium han creado resistencia a la cloroquina en África y Asia Oriental, Oceanía y Sudamérica. Existen pocas zonas en el mundo con Plasmodium falciparum sensible a la cloroquina, México es uno de ellas.


El fármaco antiarrítmico gluconato de quinidina ha sustituido a la quinina en el tratamiento del Paludismo en Estados Unidos. Su administración puede causar la aparición de arritmias e hipotensión. La quinina es más segura.

En algunas zonas de Asia, los fármacos chinos derivados de la artemisinina (artameter y artesunato son utilizados en casos de Paludismo grave. Son eficaces contra el Plasmodium falsiparum resistente a múltiples fármacos. No se han comercializado en Estados Unidos. (5)


La medicina alópata incluye en el tratamiento fármacos como los Antidepresivos tricíclicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como la fluoxetina, citalopram, sertralina y paroxetina. Antidepresivos inhibidores duales de la recaptación, como los tricíclicos amitriptilina y la doxepina y los ventlafaxina, el milnacipram y la duloxetina. Que elevan los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina en el cerebro. Inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa como la moclobemida y el pirlindol. Antiinflamatorios no esteroidales como . Antiepilépticos (o «reguladores del ánimo»). Agonistas GABA. Hipnóticos y Relajantes musculares, más la Terapia hormonal.


Se recomienda hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto, los de alto impacto y el levantamiento de pesas puede incrementar las molestias. El estiramiento suave, los masajes ligeros, la acupresión, la acupuntura y las técnicas de relajación pueden mejorar las molestias.

También la medicina alópata últimamente reconoce y se maneja con estimulación magnética transcraneana para reducir el dolor en pacientes con fibromialgia, con resultados comparables con las terapias farmacológicas.

TRATAMIENTO CON BIOMAGNETISMO MEDICO Y BIOENERGETICA MEDICA

http://www.centroparbiomagnetico.com/data/storage/attachments/069c5111d7674d7651b7297952367cdf.gif

Partimos de la base de que según las investigaciones del Dr. Isaac Goiz Durán la FIBROMIALGIA se la debe considerar como un Paludismo atípico. Tanto sea para la FIBROMIALGIA como para el Paludismo, el Biomagnetismo médico como la Bioenergética ofrecen diagnostico y curación para ambas. Ya que ambas son causadas por el mismo microorganismo patógeno, llamado Plasmodium. Estas enfermedades son denominadas con nombres tales como Paludismo, Malaria, Fiebres Palúdicas, fiebres intermitentes, fiebres veraniegas.

Están causadas por un protozoo (Plasmodium) que es transmitido al hombre a
través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Existen cuatro especies de Plasmodium que causan la enfermedad en el hombre (Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium falsiparum). Plasmodium falsiparum predomina en África, Nueva Guinea y Haití; Plasmodium vivax en México, América Central y el subcontinente indio. Estas dos especies se presentan en América del Sur, Asia y Oceanía. Plasmodium malariae especialmente en África subsahariana. Plasmodium ovale casi no se presenta fuera de África.

El paludismo o malaria es una enfermedad muy extendida en el trópico; es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Está causada por un protozoo (Plasmodium) que es transmitido al hombre a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles

Existen cuatro especies de Plasmodium que causan la enfermedad en el hombre (Plasmodium vivax, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae y Plasmodium falciparum). Las tres primeras producen un paludismo relativamente benigno, pero la cuarta produce un paludismo grave que amenaza la vida del enfermo. Además, con el paso del tiempo, Plasmodium falciparum ha desarrollado resistencia a algunos de los medicamentos utilizados por el ser humano para combatirlo.

 

La FIBROMIALGIA, según el Dr. Isaac Goiz Durán, es un Paludismo atípico, por lo que para eliminar la carga patógena que representa el parásito Plasmodium del organismo infectado es necesario crear un campo magnético en los pares Pómulo – Riñón contralateral y Palma – Palma y este organismo quedara curado.


EXPERIENCIAS DE CURACIÓN DE LA FIBROMIALGIA CON BIOMAGNETISMO MEDICO Y BIOENERGETICA MEDICA

Durante los años 2003 y 2004 se curaron 2000 pacientes con Biomagnetismo en la ciudad mejicana de Monterrey. De estos enfermos 234 presentaron entre otros los Pares: Pómulo – Riñón contralateral y Palma – Palma, representando un 12%.

De los 234 pacientes que presentaron los Pares del Plasmodium: Pómulo – Riñón contralateral y Palma – Palma, 25 de ellos estaban diagnosticados con Fibromialgia, 15 con Fatiga Crónica.

La gran mayoría (194) presentaron muchos de los siguientes síntomas: sudoraciones nocturnas, fiebre un día y otro no, vómito, nausea, escalofríos, malestar general, fatiga, decaimiento, dolor muscular y abdominal, anemia,hipoglucemia, shock, acidez, edema pulmonar. A pesar de ello y habiendo recurrido a diversos especialistas, no contaban con diagnóstico o se les habían recetado antidepresivos pretendiendo que el estrés ocasionaba sus síntomas.

Pacientes con Paludismo 234


Se citó a los pacientes después de tres semanas a una segunda consulta, a la que asistieron el 90% de ellos; se rastrearon sin localizar los pares del Plasmodium: Pómulo – Riñón contralateral y Palma – Palma. Un 40% de los pacientes reflejó un recuperación total; el resto manifestó que sus síntomas habían disminuido notablemente, sus malestares desaparecieron para la tercera consulta.

A pesar de que el Dr. Goiz Durán descubrió que el Plasmodium falciparum se aloja en Cervical – Piloro, en estos casos no se le encontró en esas áreas en ningún paciente

Las bacterias que soportan al Plasmodium cumpliendo con uno de los principios del Biomagnetismo, los parásitos sólo pueden vivir en tanto existan bacterias que produzcan un pH alcalino y los alimenten, son las siguientes: Enterobacter cloacae, Staphylococcus aureus, bacilo difteroide, Neisseria catarrhalis, Streptococcus fecales y algunas otras.

Del los 234 pacientes asistieron a una segunda consulta el 211 de ellos; se rastrearon sin localizar nuevamente los Pares del Plasmodium. Reflejaron una recuperación total 85 pacientes, el resto manifestó que sus síntomas habían disminuido notablemente; sus malestares desaparecieron para la tercera consulta.

De acuerdo a los datos de la muestra analizados, se comprobó que el “Par Biomagnético” elimina el Paludismo y a la vez la Fibromialgia que es un Paludismo atípico.

El presente trabajo se concentra en las enfermedades causadas por el Plasmodium, sin embargo al atender a los 2000 pacientes fueron curadas diversas patologías. En un promedio de tres consultas 90% de los pacientes fueron sanados.

Por lo tanto se recomienda la aplicación de la técnica vanguardista del “Par Biomagnético” descubierta por el Dr.Isaac Goiz Durán para el diagnóstico y cura de la mayor parte de las patologías que afectan al ser humano. (6)

 

BIBLIOGRAFÍA

Olga Patricia de la Garza Garza (1-6)

PAR BIOMAGNÉTICO COMO CURA PARA EL PALUDISMO
Y LA FIBROMIALGIA. Olga Patricia de la Garza Garza

http://curso-biomagnetismo.com/par-biomagnetico-como-cura-para-el-paludismo-y-la-fibromialgia/Ajay, Nirula. 2002. Fibromialgia. A.D.A.M. Editorial. EE.UU.
Arozco Alcalá y J. Javier. 2003. Reumatología en Niños. (Primera Edición). Masson Doyma. México.
pp:169-173.
Botella, J. Espacio, A. y Aguililla, L. El Paludismo Ahora
.< muni_palpala.galeon.com/pagina_nueva_14.htm > [accesado 2005].
Goiz Durán, Isaac. 2000 El Sida es Curable. (Segunda Edición). Editorial Intertipos Arias, S.A. de C.V.
______. 2001 El Par Biomagnético. (Segunda Edición). Editorial Medicinas Alternativas y Rehabilitación.
México.
______. 2004 El Fenómeno Tumoral. (Segunda Edición). Impresos Aztlán, S.A. de C.V. México.
Halabe Cherem, José, Lifshitz G., Alberto, López Bárcena, Joaquín y Ramiro H. Manuel. 1997. El Internis-
ta Medicina Interna para Internistas. Mac Graw-Hill Interamericana. pp: 995-997.
Harrison, Tinsley Randolph, Braunwald, Eugene, Fauci, Anthony S., Casper, L., Hauser, Stephen L.,
Longo, Dan L., Jameson y J. Larry. 2001. Principios de Medicina Interna. (Quinceava Edición).
Editorial Mac Graw-Hill. México. pp: 1417-1428, 2315-2316, 2351-2353.
Kennedy, Victoria y Green, Alan. 2001. Malaria. A.D.A.M. Editorial. EE.UU.
Laveran, Alphonse. 2005. Encyclopedia Britanica Online.
  1   2   3   4

similar:

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconLa siguiente ilustración muestra la compleja red de músculos esqueléticos...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconCada individuo tiene una percepción personal de lo que es la salud,...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconFormarán las vertebras y costillas, la dermis de la piel dorsal,...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconLa angina de pecho, también conocida como angor pectoris, no es una...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconAula 1 Química. Campus Libertad. Av Libertad 5470. Corrientes
«sin carga», entendiéndose por carga un impuesto, ley o enfermedad. Se dice que aquellos individuos que no sucumben ante la enfermedad...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconLa cirrosis es la enfermedad hepática crónica avanzada más común....

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconLa periodontitis es una enfermedad crónica e irreversible afecta...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto icon¿QUÉ es, para que sirve, como trabaja?, Una muy buena nota para entenderlo,...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto icon¿QUÉ es, para que sirve, como trabaja?, Una muy buena nota para entenderlo,...

La enfermedad crónica de la fibromialgia tiene como característica especifica el dolor generalizado en los músculos del esqueleto iconLa característica distintiva del siglo XX es el auge y desarrollo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com