descargar 73.14 Kb.
|
EL HOMOSEXUAL ¿NACE O SE HACE? ARTÍCULO Nº 1 EL MITO DEL GEN HOMOSEXUAL ¿SE NACE GAY O ES UN COMPORTAMIENTO ADQUIRIDO? ForumLibertas.com Dos estudios de expertos científicos sobre gemelos idénticos, muestran que “nadie nace gay”, como afirma el responsable de uno de ellos. Además el otro informe subraya que los “ex gays superan en número a los gays actuales” Una de las cuestiones que genera dudas sobre el comportamiento gay es en sí misma una pregunta: ¿qué es la homosexualidad? La respuesta no está nada clara. Lo que sí se sabe y es motivo de debate son las consecuencias, es decir la atracción de ciertas personas por aquéllas del mismo sexo. Pero se analiza poco el por qué, el origen. En ese sentido, es cierto también que se da una paradoja: estamos destruyendo instituciones que son previas al Estado y comunes a toda la humanidad, como es el matrimonio, con el argumento de una consecuencia que tiene un origen que no conocemos bien. Y esto es irracional. Por su parte, uno de los principales argumentos esgrimidos por el homosexualismo político es que la homosexualidad es una condición genética, aunque no todos los grupos homosexuales lo afirman taxativamente, ya que esta afirmación tampoco tiene una significación especial. Y no la tiene porque la predeterminación genética no es un equivalente de bondad. En todo caso, esa predeterminación justificaría una cierta irreversibilidad. Pero hay que insistir: que una condición sea provocada por una alteración genética no quiere decir que el resultado tenga que ser contemplado como un hecho positivo. Y, por supuesto, no es una referencia a la persona sino al resultado, al hecho en sí. La cuestión es que, si fuera condición genética, si uno nace homosexual muere homosexual, a excepción de que se identificara el factor genético que lo provoca y se admitiera un tratamiento por parte de la persona en cuestión. "Nadie nace gay" Sin embargo, dos estudios de expertos científicos en la materia vienen a coincidir en que la condición homosexual no es genética sino que se trata de un comportamiento adquirido. Su afirmación se basa en el estudio de gemelos idénticos, univitelinos, que comparten el mismo código genético. Es decir, que si uno de ellos fuera gay el otro también lo sería. ![]() El primero de los estudios, elaborado por el doctor Neil Whitehead, un científico que trabaja para el Gobierno de Nueva Zelanda ante las Naciones Unidas y el Organismo Internacional de la Energía Atómica, se plantea precisamente esta cuestión: si la homosexualidad es causada por factores genéticos y dos de ellos se crían en idénticas condiciones, si uno es gay el otro también debería serlo. Pero, los resultados de su estudio revelan que "si uno de los dos gemelos muestra atracción por personas del mismo sexo, la posibilidad de que el otro gemelo lo haga son solo del 11% para los hombres y del 14% para las mujeres". Así, dado que los gemelos univitelinos siempre son genéticamente idénticos, la homosexualidad no puede ser debida a factores genéticos, dice el informe de Whitehead. "Nadie nace gay", asegura el científico. Lo que genera el comportamiento gay, por lo tanto, debe ser debido a factores posteriores al nacimiento, como las diferentes reacciones personales a eventos o circunstancias que tengan un impacto diferente en los gemelos, añade. Cabe recordar que el primer estudio en profundidad sobre gemelos idénticos se llevó a cabo en Australia en 1991, seguido de otro elaborado en los Estados Unidos en 1997. "Los ex gays superan en número a los gays" Posteriormente, en octubre de 2001, Peter S. Bearman, del Institute for Social and Economic Research and Policy de la Universidad de Columbia, y Hannah Brückner, del Department of Sociology de la Universidad de Yale, elaboraron otro amplio estudio que se publicó en 2002 y que llevaba por título Gemelos de distinta tendencia sexual y atracción del adolescente hacia el mismo sexo. ![]() El estudio se realizó sobre 5.552 pares de gemelos en Estados Unidos y venía a demostrar que la atracción hacia personas del mismo sexo era común entre ellos solo para el 7,7% en el caso de los hombres y para el 5,3% en el de las mujeres (ver documento adjunto sobre el estudio). Otro aspecto muy importante que señala este informe y que tiene que ver con el componente genético y con la supuesta irreversibilidad, o no, de la condición homosexual, es precisamente que viene a constatar la reversibilidad. Es decir, sí se dan cambios en la orientación sexual en este sentido. Los dos autores subrayan que la mayoría de estos cambios, de manera no terapéutica, ocurrieron de forma natural en la vida de muchas personas. Así, hasta un 3% de la población heterosexual afirma haber sido en el pasado bisexual o gay. Aunque a priori se trata de un porcentaje pequeño, es sin embargo muy significativo si tenemos en cuenta que la población homosexual se mueve, según diferentes fuentes y estudios, entre un 1,5% y un 4%, viniendo a coincidir muchos de ellos el promedio de población homosexual es de alrededor del 2,5%. Esto equivale a decir, como afirman los autores del estudio, que hay más heterosexuales que en el pasado fueron gays o bisexuales que homosexuales en la actualidad. Como señala el informe de Bearman y Brückner, "los ex gays superan en número a los gays actuales". Así las cosas, ¿cuál es el origen de la homosexualidad? Según estos estudios puede ser claramente un comportamiento adquirido, y la única cuestión que se plantearía es si además debe haber un factor de naturaleza biológica o genética que por sí solo no es determinante pero que si es activado por el contexto da como resultado un comportamiento gay. Parece evidente que el entorno puede activar esa predisposición, como sucede en otros comportamientos de la vida. Y si ese factor externo no existe, la homosexualidad no aparece. Normalmente, la mayoría de comportamientos humanos tienden a darse por esta lógica, ni cien por cien genéticos ni cien por cien de conducta adquirida. Un testimonio, criado por dos lesbianas Por otra parte, el testimonio de alguien criado por dos lesbianas y publicado por The Witherspoon Institute viene a constatar los problemas que pueden llegar a derivarse de este tipo de situaciones. ![]() Se trata de Robert Oscar López, profesor de la Universidad del Estado de California. López fue criado por su madre y su pareja lesbiana y estas son algunas de las cuestiones que plantea: 1. La ausencia de la figura masculina le ha creado dificultades para relacionarse de forma estable con las mujeres. 2. Cuando fue a la universidad, a pesar de estar en un entorno gay, se sentía más bien incómodo con la situación. No se sentía homosexual a pesar de estar dentro de la comunidad gay. 3. No encontró auxilio en el entorno gay en el que estaba para abordar las dificultades que tenía para reconocerse como gay, porque estaban mal vistos quienes cuestionaban su homosexualidad. Los padres o madres homosexuales suelen mostrar un rechazo hacia los heterosexuales, y ese rechazo es más acentuado si uno de los miembros procede de una separación en una relación heterosexual. 4. La comunidad gay dentro de la cual pasó 40 años de su vida a menudo le transmite odio y recriminación por haberse hecho heterosexual. ARTÍCULO Nº 2 EL HOMOSEXUAL ¿NACE O SE HACE? Estamos en plena controversia sobre la génesis de la homosexualidad humana. Existen teorías sobre base genética; otras abogan por una causa hormonal o psicológica, o por el propio proceso social. Veamos algunas de ellas. Las primeras hipótesis psicologicas.de la homosexualidad se remonta a los discípulos de Freud, Stekel y Adler. El austríaco Wilhelm Stekel describió esta orientación sexual como "un infantilismo psíquico", cercano a la neurosis, susceptible de una mejora notable y, a veces, incluso de curación. El alemán Alfred Adler fue el primero, en 1917, en poner la homosexualidad en relación con un complejo de inferioridad frente al propio sexo, que por consiguiente se manifiesta, en el hombre, como un complejo de falta de virilidad. Posteriormente, otras investigaciones empíricas ponen de relieve la importancia que tiene, para que un hijo se identifique convenientemente con su papel sexual, el hecho de que tenga estima por el progenitor del mismo sexo. Estos autores dicen también que el adulto homosexual es una persona que no ha vivido sus años de juventud bien inmerso en la vida de grupo de los jóvenes del mismo sexo. Así, estas experiencias juveniles llevan al adolescente a dramatizar la propia situación y a mendigar el afecto de aquellas personas del mismo sexo por las cuales no se siente aceptado o de cuya compañía se siente excluido. Según la hipótesis de estos autores, las fantasías homosexuales tienen su origen con frecuencia en esta necesidad -erotizada- de atención. En una línea similar se expresan otros psicólogos, que definen la homosexualidad como un trastorno emotivo, una forma de autocompasión neurótica, originada en la pubertad. Esta imagen de inferioridad -que puede ser consciente o no- aparece ya entre los 8 y los 16 años, con un pico entre los 12 y los 16 años. En otras investigaciones sobre la identificación social y las figuras parentales de la homosexualidad masculina, en las cuales se expone que habitualmente el joven homosexual no se identifica ni le gusta parecerse a su progenitor, y esta ausencia de una figura paterna válida con la que identificarse trae consigo la búsqueda de identidad en personas del mismo sexo, que pasarían a convertirse en objetos libidinosos. Con todo, el valor científico de las interpretaciones psicológicas del homosexual es cuestionable, dado que se basan en poblaciones clínicas, o sea vistas en la consulta psiquiátrica, y no en homosexuales de la población general, que nunca requirieron servicios de salud mental. Un hecho llamativo es que ningún estudio de población haya verificado características especiales en la familia del homosexual varón y de la lesbiana que los distingan de los heterosexuales. En otro lado tenemos los autores que con sus investigaciones proponen una base biológica, y no puramente psicológica, en el origen de la homosexualidad. Desde que se descubriera la importancia del papel de las hormonas maternas -pasando a través de la placenta- en la determinación de varones homosexuales, hasta los actuales estudios con marcadores genéticos en busca del gen de la homosexualidad, las posibilidades de que esta orientación sexual sea innata van cobrando fuerza. Una de las primeras llamadas de atención fue encontrada en cadáveres de pacientes homosexuales fallecidos de SIDA, en los que se hallaron variaciones cerebrales en el tamaño del hipotálamo (aunque está en discusión si este hallazgo es debido a la propia infección por los virus del SIDA). En otra investigación, recopilando datos de homosexuales y de sus familias, se descubrió que el 13,5 % de los hermanos de los varones homosexuales eran también homosexuales (desde la década de los cincuenta, ya otros autores habían advertido sobre la alta incidencia de homosexualidad en determinadas familias), frente al 2 % que se calculó para la población en general. Curiosamente, casi toda esta desproporción se encontraba en la rama materna de las familias estudiadas. Esto implicaba que, por lo menos en algunos casos, los rasgos genéticos de la homosexualidad se transmitían a través de los miembros femeninos de la familia. La pista estaba servida: se hallaban en el cromosoma X, el único que los varones heredan exclusivamente de la madre. Y, efectivamente, en el brazo largo de este cromosoma (Xq28) se detectan unas características distintas ARTÍCULO Nº 3 EL HOMOSEXUAL NACE O SE HACE? Dra. Nancy Álvarez ORIGEN Y CAUSA DE LA HOMOSEXUALIDAD Existe un gran interés por saber cuáles son las causas de la homosexualidad. La gente quiere entender porque hay personas homosexuales y si el homosexual nace o se hace. El interés no es solo social sino también científico, esto lo confirma la gran cantidad de estudios hechos por diferentes disciplinas. Hasta principios de los años 70 el objetivo de dichos estudios era conocer las causas de la homosexualidad con el fin de erradicarla del planeta....que ilusos. Como afirman, Byne y Parsons (1993), el interés de los científicos debiera ser llegar a determinar el origen de la orientación sexual humana, a quien deseamos...es esto lo que nos ayudara a entender la heterosexualidad y la homosexualidad. Ese es el punto, EL DESEO. Tristemente todavía son muchas las personas homosexuales que se han sentido o quizá se están sintiendo responsables por su orientación sexual. Debido a la desinformación y confusión que rodea este tema. En qué momento se consolida la orientación sexual? Esta respuesta nos ayudaría mucho. Aunque la capacidad tanto fisiológica como emocional de sentir placer existe desde el nacimiento, "no podemos hablar de una especificidad de sensaciones pura o exclusivamente sexuales, ni de objetos o estímulos que tengan un significado erótico, hasta la llegada de la adolescencia" (Dra. Sonia Soriano Rubio) La adolescencia comienza con la pubertad, se producen grandes cambios bio fisiológicos, que convierten el cuerpo del niño en uno adulto, al menos en el aspecto sexual. Maduran los órganos sexuales y la capacidad de respuesta fisiológica ante la estimulación sexual. En estos cambios influyen diferentes factores, tales como procesos biológicos, cerebrales y hormonales. Los testículos y ovarios aumentan la secreción de hormonas sexuales, aparece el deseo sexual. El adolescente se excita sexualmente, los jóvenes tiene erecciones y las jóvenes comienzan a tener lubricación vaginal, cuando se excitan. Son frecuentes las fantasías, sueños sexuales o mojados y aumenta la necesidad de satisfacer las urgencias sexuales. El adolescente adolece de ser adulto y adolece de ser niño, razón por la que entra en un proceso muy interesante de desarrollo de su identidad, "así la búsqueda de autonomía y el desarrollo de la propia identidad personal, le permitirá el desarrollo del si mismo como alguien diferenciado de los demás, con un sistema de valores propio y congruente a lo largo del tiempo. El desarrollo del sentido de si mismo como un ser sexual, incluyendo la toma de conciencia de la propia orientación sexual, forma parte de este proceso de búsqueda de la propia identidad" (Dra. Sonia Soriano Rubio) Sumergido en los cambios rápidos y profundos que sufre el adolescente a nivel biológico, hormonal, fisiológico, emocional y psicológico, aparece el deseo sexual, físicamente es una tensión que necesita ser liberada, surgen los afectos y emociones sexuales, como la atracción y el enamoramiento. "Cuando el chico o chica adolescente, a diferencia de lo que le ocurría durante la infancia, comienza a dar un significado sexual a determinadas sensaciones, podremos decir que ha aparecido el deseo sexual, y cuando responde sexualmente ante determinados objetos o estímulos eróticos, ya sean externos o internos (fantasías), diremos que se ha especificado la orientación del deseo. Si estos estímulos son personas del mismo sexo hablaremos de homosexualidad, y si son de distinto sexo de heterosexualidad" (Dra. Sonia Soriano Rubio) No existe hasta el día de hoy investigaciones que se hayan podido repetir y den el mismo resultado, que confirmen desde el punto de vista biológico, que el homosexual nace. Existen numerosas investigaciones a nivel psicológico, bajo el contexto de terapia familiar y de orientación psicodinamica, muchas de estas confirman entre otras cosas, que madres dominantes y fuertes de carácter, son casi siempre las que tienen hijos homosexuales. Tanto a nivel homosexual como heterosexual es un hecho que nos enamoramos de acuerdo a la relación que papa y mama tuvieron y de acuerdo a la relación que nosotros tenemos o tuvimos, con papa y mama. Las diversas teorías sobre el origen de la homosexualidad, nos demuestran que hasta mediados de este siglo, con muy pocas excepciones, casi todas las explicaciones sobre las causas de la homosexualidad no tenían una base científica. La mayoría suponían que la heterosexualidad, era lo único natural y bueno. Considerando que estas "supuestas desviaciones" eran debidas a la actuación de fuerzas malignas o bien como algo que se daba en personas pecadoras que libremente elegían ser malas o perversas (Allen, 1967; Greenberg y Bystryn, 1984, citados por Dra. Sonia Soriano Rubio). Es en los años 50-60 que los científicos han tratado de buscar una explicación a la homosexualidad. Existen teorías biológicas y psicológicas. Las biológicas buscan la respuesta en la fisiológica, la neuroanatomía, etc. Las psicológicas estudian la familia, los individuos, las vivencias, el medio ambiente social, etc. como agentes causantes de la homosexualidad. 1. Teorías Biológicas Las teorías biológicas tratan de explicar el origen de la homosexualidad basados en factores de naturaleza orgánica. Según el tipo de factores en los que se centran encontramos tres grupos. Las que ponen el énfasis en factores genéticos (Kallman, 1952), las que destacan el papel de las hormonas como elementos predisponentes de la futura orientación sexual (Kolodny, Masters, Hendryx y Toro 1971; Dorner, 1976) y aquellas que pretenden demostrar la existencia de diferencias estructurales en el cerebro de homosexuales y heterosexuales (Swaab y Hofman, 1990, Le Vay, 1992, citados por la Dra. Sonia Soriano Rubio). En nuestra segunda entrega ampliaremos estos enfoques y los estudios hechos. Actualmente sabemos que la mente influye el cuerpo y el cuerpo influye la mente...hasta donde natura y hasta donde cultura? Nancy Alvarez, Phd. ARTÍCULO Nº 4 Se puede dejar de ser gay porque no se nace así, afirma experto psicoterapeuta REDACCIÓN CENTRAL, 03 Feb. 12 / 12:05 am (ACI).- El psicoterapeuta estadounidense y experto en terapia para personas con atracción hacia el mismo sexo, con 23 años de experiencia en este campo, Richard Cohen, explicó que las personas no nacen así y por tanto es posible que los homosexuales dejen de serlo. En una amplia entrevista concedida a ACI Prensa el 1 de febrero, Cohen cuenta, entre otras cosas, su testimonio personal como exgay, lo que dice la ciencia sobre la homosexualidad y cómo ha ayudado a muchísimas personas a salir de ella. Relata además que ahora vive felizmente casado, es padre de 3 hijos, no reprime su sexualidad y no se considera "homófobo" ni "antigay"; pues ama y tiene una especial empatía para con los homosexuales. Cuenta asimismo que ha escrito otro libro sobre este complejo tema. El experto también responde a las críticas del lobby homosexual que lo ha atacado, especialmente en España, presionando para retirar su libro "Comprender y sanar la homosexualidad" (2004), que sin embargo generó un aumento en la demanda y que Cohen visite ese país del 7 al 10 de febrero, invitado por la editorial Libroslibres.com, que ha reeditado el texto con un tiraje de 7 mil ejemplares. A continuación ACI Prensa presenta la entrevista completa con Richard Cohen: ACI Prensa: ¿Cómo explica el éxito de su libro? Cohen: no soy solo un psicoterapeuta profesional, también soy un exhomosexual y comprendo cómo se sienten las personas que experimentan la atracción hacia el mismo sexo no deseada. Mi libro no es solo teoría, es real, ¡y funciona! Si alguien quiere dejar de ser homosexual para ser heterosexual, es posible. Yo lo hice y he ayudado a miles a hacer lo mismo. Las personas pueden visitar nuestro sitio web www.ComingOutLoved.com (Saliendo amados). ACI Prensa: una de las cosas de las que lo acusa el lobby LGBT (gay) es que usted dice que la homosexualidad es algo que puede curarse. ¿Cómo explica esto? Cohen: sigo a la ciencia. Sigo la verdad sin importar adonde lleve. Según la American Psychological Association, esencialmente las personas no nacen con atracción hacia el mismo sexo: "Pese a que se ha hecho mucha investigación sobre las posibles influencias genéticas, hormonales, sociales, culturales y del desarrollo en la orientación sexual, no se ha encontrado datos que permitan a los científicos afirmar que la orientación sexual esté determinada por un factor o varios factores en particular. Muchos creen que la naturaleza y la alimentación cumplen roles complejos, muchas personas experimentan casi nada o nada del sentido de elección sobre su orientación sexual" American Psychological Association © 2008 http://www.apa.org/topics/sexuality/orientation.aspx (página 4). Más de 80 años de literatura científica ha demostrado que hay muchas razones predecibles por las cuales las personas experimentan sentimientos homosexuales. Lo sé por mi propia vida y las vidas de los cientos con los que he trabajado como terapeuta, y con los miles que he visto en nuestros seminarios de sanación y las clases por teleconferencia. ACI Prensa: si la homosexualidad es algo que se puede curar, ¿por qué no hay suficientes médicos que se dediquen y por qué esto no es muy difundido? Cohen: los activistas homosexuales han trabajado duro para evitar que las profesiones médicas y de la salud mental ofrezcan ayuda a quienes experimentan la atracción hacia el mismo sexo no deseada. La razón por la que lo han hecho es porque los homosexuales experimentan mucho prejuicio. Todo lo que quieren es ser amados y aceptados. Por lo tanto, desarrollaron una teoría innata e inmutable: se nace gay y no se puede cambiar. Pero eso es científicamente impreciso. Que yo diga que alguien puede cambiar de homosexual a heterosexual amenaza a las lesbianas, los gays, los bisexuales y los transgéneros, hombres y mujeres. Entiendo su dolor porque experimenté la discriminación y el prejuicio cuando viví como gay. Amo tanto y tengo mucha empatía por todos los homosexuales hombres y mujeres, los que viven una vida gay, y aquellos que buscan el cambio para vivir una vida heterosexual. Somos libres para decidir la vida que queremos vivir. Respetémonos mutuamente en el espíritu del amor y la verdad. Este es asunto de derechos humanos, autodeterminación y libre expresión. ACI Prensa: con su pasado tiene una perspectiva más profunda de la realidad de los homosexuales. Con esto en mente, ¿contra qué cosa cree que es más difícil luchar en la terapia en cuanto al estilo de vida gay? Cohen: en mis 23 años de consejería con personas que experimentan sentimientos homosexuales no deseados, he encontrado cuatro tipos de personas: 1) Los jóvenes que tienen una lucha interna o están confundidos por su sexualidad. 2) Los hombres y mujeres que vivieron el estilo de vida gay, tratando de encontrar al señor o a la señora "indicada" y no lo lograron. 3) Hombres y mujeres casados que aman a sus esposos pero están atraídos al mismo sexo; y 4) Los que creen que la conducta homosexual es incompatible con sus creencias espirituales/religiosas. La cuarta categoría puede relacionarse a cualquiera de las otras tres. Ya que viví como gay y luché contra los sentimientos homosexuales no deseados por muchos años, puedo ver la relación con cualquiera de estas personas. Entiendo lo que genera sentimientos homosexuales, entiendo las causas que llevan a alguien a tener atracción hacia el mismo sexo. Por lo tanto, tengo mucho éxito ayudando a hombres, mujeres y adolescentes a resolver sus conflictos interiores y cumplir sus sueños (heterosexuales). ACI Prensa: algunas personas creen que usted solo reprime su homosexualidad. ¿Qué les diría? Cohen: esta pregunta me parece muy graciosa y me la hacen frecuentemente. ¡No saben lo que se siente estar en mi pellejo! Cuando curé las causas que originaron mi atracción hacia el mismo sexo, mis sentimientos homosexuales se disiparon, verdaderamente dejaron mi fisiología y mi psicología. Hoy en día soy un hombre heterosexual pleno, casado casi por 20 años con mi hermosa esposa con la que tengo tres hijos maravillosos. Estoy viviendo el sueño. Es fantástico y amo mi vida. ACI Prensa: usted ha dicho que siempre hay una historia dolorosa detrás de una persona homosexual ¿A qué se debe eso? Cohen: enfrentémoslo, todos tenemos nuestros problemas, homosexuales y heterosexuales por igual. Nadie vive sin problemas. Tendemos a mirar a los homosexuales y a señalarlos. ¡Pero cuando lo hacemos, tres o cuatro dedos se levantan hacia nosotros! Necesitamos amar a todos los hombres y mujeres homosexuales, escuchar sus historias y convertirnos en agentes de amor verdadero para ellos. El cambio es el resultado de la sanación y el amor. El amor es la gran medicina para curar el dolor. ACI Prensa: ¿cuál sería su mensaje personal para las personas homosexuales? Cohen: sé cómo se sienten. Los amo. Viví la vida gay por muchos años. Elegí un camino diferente para buscar el cambio y ser heterosexual. Respetémonos mutuamente. Abracémonos y optemos por el amor. ACI Prensa: ¿Qué va a hacer en España y por qué España? Cohen: muchos editores no tienen las agallas para publicar un libro como "Comprender y Sanar la Homosexualidad". Estoy muy agradecido a Libros Libres por llevarme a España para compartir la verdad sobre la homosexualidad: si alguien verdaderamente quiere cambiar de gay a heterosexual, de homosexual a heterosexual; puede hacerlo. Además, no somos ni antigay ni homofóbicos. De hecho, siempre defenderé los derechos de mis hermanos y hermanas gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros. ARTÍCULO Nº 5 UNION CIVIL ¿COLISIONA CON LA CONSTITUCIÓN? Por: Mario Castro Freire Entrevista por ROCÍO LA ROSA (@chiolaro) En medio del debate, a favor y en contra, de la unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo, el doctor en Derecho, Mario Castillo Freyre, invoca a la mesura y desapasionamiento para encontrar una solución al tema. ¿Debe someterse a referéndum? ¿Es viable lo planteado por Cipriani? ¿Se debe aprobar el proyecto en cuestión tal y como está redactado? Aquí sus respuestas. ¿Colisiona con nuestra Constitución el proyecto de la unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo? La Constitución no lo señala específicamente, aunque pre supone cuando habla de la unión civil, y dice que es entre hombre y mujer. El proyecto no constituiría una violación expresa a la Constitución porque no habla de matrimonio sino de algo parecido al matrimonio a lo que llaman unión civil. Entonces, no se requeriría de una modificación constitucional ni por el Congreso ni por referéndum. ¿Entonces no es viable la propuesta del cardenal Juan Luis Cipriani a favor de un referéndum? El que no se requiera una modificación constitucional en el tema, no implica que no pueda plantearse un referéndum para ver si se regula o no el tema mediante una ley, como este caso y como lo ha planteado el cardenal Cipriani. Porque el referéndum no es para modificar la Constitución sino sobre el proyecto. Eso es perfectamente posible, la propuesta del cardenal es posible y ajustada a la Constitución. Se afirma que no se pueden someter a referéndum derechos humanos, como en este caso. La Carta Magna solo prohíbe el referéndum cuando se habla de suprimir derechos fundamentales de la persona. Aquí no se trata de recortar derechos a nadie sino de ampliar derechos. ¿Se debería someter a referéndum un proyecto de esta naturaleza en el Perú? No debe someterse a referéndum, pero no porque gane o pierda. Un tema tan importante no puede ser objeto de un debate como el que se está teniendo, este tema a mi juicio debe debatirse de manera seria, dejando de un lado y otro el activismo. Hay que reconocer que en derecho el otro tiene algo de razón. En el actual debate todo es blanco o negro. Así vamos mal. En democracia se deben buscar puntos de encuentro y más en un proyecto como este. Creo que el cardenal tiene razón en que se puede someter a referéndum, pero haciéndolo el tema se polizaría más. ¿Es oportuno que el Congreso resuelva el tema en este momento? El Congreso no debe actuar apurado en estas circunstancias. Debería convocar a especialistas y recoger opiniones. Y así tomar una posición acorde a la Constitución y a los requerimientos de mayorías y minorías. La creencia religiosa de algunos congresistas puede ser un factor en contra del proyecto... Este es un tema de alto contenido moral y ético por el cual cada congresista votará de acuerdo a su conciencia y eso será válido. ¿En caso no prospere el proyecto en el Congreso, tienen alternativas las personas que reclaman la unión civil para no quedar desprotegidos? Por supuesto y para eso no se tiene que modificar una coma de la legislación. Actualmente, existen mecanismos que mucha gente desconoce. Los bienes que compran dos personas con su esfuerzo son bienes que están en copropiedad y las personas que viven juntas en estas circunstancias deben registrarlos a nombre de los dos. Y en un testamento se puede favorecer a la persona que uno quiere respetando los límites que establece la ley. Es verdad que no es todo, ¿puede haber más derechos? Claro que sí, pero es un tema que debe discutirse con tranquilidad y sin apasionamientos. El país está siendo sometido a que el tema se maltrate y al ser un tema de derechos humanos no debe maltratarse. PROYECTO COLISIONA CON EL CÓDIGO CIVIL ¿En lo personal, está a favor del proyecto de unión civil? Tal como está redactado, no. Yo creo que es un proyecto que colisiona con la integridad y armonía del Código Civil, y que perfectamente los derechos que se piden reconocer podrían ser incluidos en otras normas de la legislación, incluyendo tres o cuatro párrafos al Código Civil. ¿En qué aspectos colisiona con el Código Civil? En primer lugar crea un nuevo estado civil. Yo no se si eso se ha discutido lo suficiente. Actualmente los estados civiles son soltero, casado, viudo y divorciado. Se agregaría un quinto y nuevo estado: la unión civil no matrimonial. Además, el proyecto le da a los beneficiados mayores derechos de los que tienen hoy los concubinos. Habría que ver un tema de armonía en la legislación con lo que hay para estas personas (heterosexuales). Esto se está viendo como un tema aparte. Se podría solucionar agregándole cuatro párrafos a un solo artículo del Código Civil, el 326. Así se lograría el 80% de lo que pide este proyecto. ¿Qué derechos se plantea en la unión civil y que no tienen actualmente los concubinos? En primer lugar se crea un nuevo estado civil, mientras que el concubino sigue siendo concubino. El concubino solo puede heredar a los dos años de convivir, la persona que contraiga la unión civil heredaría, si su pareja muere, al día siguiente. En el caso del concubinato la sociedad de bienes se forma recién a los dos años, en el otro caso al día siguiente de registrarse la unión civil. Yo creo que habría que estudiar si los concubinos también tendrían que tener más derechos, ya el año pasado se avanzó con el tema del derecho a la herencia. ¿Es bueno tener un quinto estado civil en nuestra legislación? Yo no estoy de acuerdo, y lo digo de manera muy clara, con el matrimonio entre personas del mismo sexo y que se cree un nuevo estado civil. Sí estoy de acuerdo con que se otorgue una serie de derechos a las personas del mismo sexo que conviven o que quieren hacer una vida de convivencia, que no están regulados en la ley. ¿Cree que la unión civil es un primer paso para que luego se pida aprobar el matrimonio entre personas del mismo género? No tengo ninguna duda y tienen todo el derecho de plantearlo. LA FICHA Mario Castillo Freyre es licenciado, magíster y doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en Derecho Civil, Derecho Arbitral, Derecho de Seguros, Derecho Comercial y Regulatorio. En julio del 2000 fundó el estudio que lleva su nombre. También es árbitro en el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), del Colegio de Abogados de Lima, del Colegio de Ingenieros del Perú, y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es catedrático de Derecho Civil desde 1990 (obligaciones y contratos) en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Universidad de Lima, y profesor honorario en diversas universidades del país y el extranjero. Ha publicado más de cincuenta obras entre tratados e investigaciones y más de ciento cincuenta artículos especializados. ARTÍCULO Nº 6 DECANO Dr. Mateo Gómez Matos “Propuesta de Bruce sobre unión civil es poco necesaria” |