descargar 133.89 Kb.
|
3. Prevención de síntomas vasculares La incidencia de enfermedad cardiovascular aumenta considerablemente en la menopausia. Esto se debe a que los estrógenos funcionan como factores protectores ya que disminuyen las HDL y aumentan las LDL. L ![]() Otra de las causas podría ser también el envejecimiento. Al envejecer, es posible que se aumente de peso y desarrolle otros problemas, como una presión arterial alta. Esto podría causar un riesgo más alto de sufrir enfermedades cardiacas Por otro lado y dejando de lado las complicaciones anteriormente mencionadas, cabria decir que también se puede presentar sangrado posmenopáusico, pero a menudo no es nada de qué preocuparse. Sin embargo, el médico siempre debe revisar cualquier sangrado posmenopáusico, dado que puede ser un signo temprano de otros problemas, incluyendo cáncer. Los resultados de la mayoría de los estudios observacionales publicados durante décadas concluyeron que los estrógenos tenían un efecto cardioprotector y que tras la menopausia se producía un incremento del riesgo cardiovascular. Alimentación La ventaja de una dieta reducida en calorías no se manifiesta en el mantenimiento de un peso adecuado, sino que, además, previene contra la enfermedad coronaria y la diabetes. En primer lugar, hay un descenso de la actividad física: la mujer se cansa más fácilmente, renuncia a sus hábitos de ejercicio o, eventualmente, al deporte. En segundo lugar, al crecer los hijos dejan de ser una constante fuente de desgaste físico para la mujer, cesando entonces la demanda de trabajo en torno a ellos. Por último, en tercer lugar, reseñar que en esta etapa de la vida, la mujer come mucho más de lo que debiere, produciéndose un desequilibrio de la nutrición. En mujeres menopáusicas y con colesterol elevado, el consumo de isoflavonas de soja ha demostrado que los niveles de esta sustancia se reducen. La actividad física E ![]() Los sofocos Entre los problemas asociados a las carencias cardiovasculares, son una sensación repentina de calor en la cara y en el cuello que progresa hacia el pecho y brazos, seguida de sudoración y frío. Duran de medio minuto a dos minutos y su final es tan brusco como su comienzo. A veces, se acompaña de un enrojecimiento de la piel y aceleración del pulso. La frecuencia y la intensidad varían de una mujer a otra. Para prevenir estos sofocos, cabría recomendar: - No abrigarse demasiado. - Bajar la calefacción para disminuir la temperatura ambiental. - Utilizar ropa de algodón. - Reemplazar el café, té bebidas de cola por zumos naturales. - No fumar. - Aprender a relajarse. - Tomar abundantes líquidos. - Hacer ejercicio físico de forma regular ayuda a disminuir la ansiedad. La soja La soja aporta aceites poco saturados, lecitina, isoflavonas, fibra, y otros elementos favorables en la prevención de la aterosclerosis. Tanto la soja como el trigo pueden reducir la intensidad y número de sofocaciones de la época pre y postmenopáusica. El uso de harina de soja y de trigo podía reducir los sofocos en un plazo de 12 semanas. 4. Prevención de alteraciones psicológicas La apatía, física y mental; el rechazo al inminente envejecimiento, la falta de autoestima y la ausencia de apoyo del cónyuge, son factores que con frecuencia pueden ocasionar cambios en la conducta de la mujer (tristeza, melancolía o tendencia a la depresión). Pueden aparecer alteraciones en el ánimo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, cefaleas. Estos síntomas no se deben sólo al descenso del nivel de estrógenos, sino también a otros factores individuales y socioculturales propios de cada mujer. Enfermería debe hacerlas asumir este cambio como un proceso evolutivo, sin crear un trauma psicológico, lo que les permite utilizar una serie de recursos y alternativas que van a favorecer la adaptación a esta etapa de la vida. Dado que son frecuentes los estados de ánimo depresivos, es importante informar y educar a las mujeres para que adquieran la seguridad que les haga posible una adaptación positiva y dispongan de recursos para solucionar aquellos problemas que puedan surgir. Son recomendables las siguientes medidas: - Mantener una actitud positiva ante la vida. - Descubrir las cualidades personales y potenciales hacia los demás para sentirse útil. - Mantener la ilusión por el cuidado y el arreglo personal, condición necesaria para fortalecer la autoestima. - Cultivar las relaciones sociales, ya que las mujeres bien integradas en su medio presentan menos alteraciones psíquicas que aquellas que se encierran en sí mismas y se mantiene aisladas. - Ocupar el tiempo de ocio y no dejarse abatir por el aburrimiento. Es recomendable realizar actividades que activen el cerebro como leer, escribir, memorizar. - Utilizar las propias tareas domésticas para relajarse. - Practicar una técnica de relajación para disminuir el estrés y la ansiedad. - Pedir a la pareja que disponga más tiempo para ella. - Reflexionar sobre lo positivo de la pérdida de fertilidad y la pérdida de papeles maternos. 5. Prevención de cáncer de mama y cáncer ginecológico ![]() El Tratamiento Hormonal sustitutivo Varios estudios han puesto de manifiesto que el tratamiento prolongado sólo con estrógenos favorece la aparición de lesiones endometriales e incluso carcinoma de endometrio. El tabaco El tabaco se considera un factor protector con relación al cáncer endometrial debido a su acción hipoestrogénica. El tabaco aumenta el metabolismo de los estrógenos. Todo ello produce una disminución del efecto de los estrógenos sobre los órganos diana y por tanto de su acción protectora sobre la pérdida de masa endometrial. 4. TRATAMIENTO ![]() El tratamiento con hormonas puede ayudar si se tienen síntomas severos como sofocos, sudores fríos o sequedad vaginal. Se debe prestar cuidadosa atención también, a las muchas opciones disponibles que no implican la toma de hormonas. Cada mujer es diferente. En mujeres con cardiopatías los factores de riesgo ambientales como el tabaco, el exceso de peso o el colesterol han de ser disminuidos. HORMONOTERAPIA Algunos estudios grandes han cuestionado los riesgos y beneficios de la hormonoterapia para la salud, incluyendo el riesgo de desarrollar cáncer de mama, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre. Varios estudios han puesto de manifiesto que el tratamiento prolongado sólo con estrógenos favorece que desarrolle el cáncer de endometrio, así como el cáncer de mama, que aumenta su incidencia bajo tratamientos con estrógenos a largo plazo. Por ello se suele requerir la progesterona para prevenir el cáncer endometrial (cáncer del revestimiento del útero). Actualmente uno de los tratamientos más empleado es la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) que aporta al organismo las hormonas que el ovario ya no es capaz de producir. Recomendaciones específicas:
Durante la perimenopausia, algunos doctores sugieren tomar píldoras anticonceptivas para ayudarle con los periodos muy fuertes, frecuentes o impredecibles. Estas pastillas también pueden ayudar con síntomas tales como los calores súbitos. Debido a los riesgos que implican esta serie de tratamientos se recomienda que emplee la dosis mas baja que les haga resultado; empleándola durante el menor tiempo que necesiten. Si existiese una pérdida de la masa ósea ( una de las complicaciones comunes ) se administrará calcitonina. Beneficios: La terapia hormonal puede ayudar con la menopausia al:
NO use la terapia hormonal para prevenir los ataques cardíacos, los derrames cerebrales, la pérdida de la memoria o la enfermedad de Alzheimer. Recuerde que existen también otros medicamentos que pueden ser beneficiosos para sus huesos. Riesgos: En algunas mujeres, la terapia hormonal puede aumentar sus probabilidades de padecer:
En las mujeres que poseen su útero, tomar estrógeno por sí solo, sin progesterona, aumenta su riesgo de padecer cáncer del endometrio (cáncer del recubrimiento del útero). Agregar progesterona a la terapia hormonal disminuye este riesgo. La terapia hormonal también puede causar estos efectos secundarios:
Quiénes NO deberían recibir terapia hormonal para la menopausia: Mujeres que...
ALTERNATIVAS PARA LA HORMONOTERAPIA: Hay algunos medicamentos disponibles para ayudar con los cambios en el estado de ánimo, las oleadas de calor o sofocos y otros síntomas. Estos medicamentos abarcan dosis bajas de antidepresivos tales como paroxetina (Paxil), venlafaxina (Effexor), bupropión (Wellbutrin) y fluoxetina (Prozac) o clonidina, que normalmente se emplea para controlar la presión arterial alta. La gabapentina también es efectiva para reducir los sofocos. TRATAMIENTOS NATURALES Los fitoestrógenos o estrógenos vegetales son sustancias contenidas en alimentos y plantas medicinales que, por su estructura química son similares a los estrógenos naturales de la especie humana. No se trata de una terapia hormonal (evitando asi el efecto prótesis, en el cual las glándulas dejan de producir la hormona por un aumento del aporte externo ) de modo que introduciríamos los elementos necesarios para que el propio organismo produzca sus hormonas si es capaz. Algunas mujeres deciden tomar productos herbarios, naturales o vegetales para aliviar sus síntomas. Algunos de los más comunes son:
Puede que los productos provenientes de las plantas parezcan ser más naturales o más seguros que otros tipos de hormonas, pero no existen pruebas de que lo sean. Tampoco existen pruebas de que éstos sean mejores para aliviar los síntomas de la menopausia. Asegúrese de hablar acerca de los productos herbarios con su médico antes de tomarlos. También debería decirle a su médico si está tomando otros medicamentos, ya que algunos productos herbarios pueden hacerle daño si se combinan con otras drogas. 5. LA SEXUALIDAD EN LA MENOPAUSIA ¿Qué clase de mujer madura quiero ser? ¿Cómo puedo vivir mi sexualidad tras la menopausia? ¿Seguiré resultando atractiva para mi pareja? Son interrogantes que muchas mujeres se plantean y cuya respuesta está condicionada por aspectos sociales y culturales. La sexualidad de la mujer en el período de la menopausia a menudo se ve afectada en el plano físico y psicológico aunque no tiene porqué sufrir cambios notorios. La transición entre el estado reproductor y el no reproductor de la mujer como consecuencia de la finalización de la función ovárica es conocida como climaterio, periodo en el que se diferencian tres estadios: premenopausia, menopausia y postmenopausia, explicado anteriormente. El hecho de haber terminado la etapa reproductiva genera en muchas mujeres la idea que ser menos mujer, ya no tienen la capacidad de ser madres y asocian al climaterio con el fin de su vida sexual. Finaliza la capacidad reproductiva, pero no cesa la actividad sexual, ni en el ámbito del deseo ni en el de capacidad de gozo. La sexualidad nace con la vida y muere con ella. ![]() L ![]() Posiblemente hoy la mujer llega a la menopausia en pleno desarrollo de su vida ya sea en el plano profesional, laboral o en cualquier actividad que realice. En el siglo XXI una mujer tiene todo a su alcance para verse joven y atractiva, cuidando su cuerpo con ejercicio físico, llevando una alimentación correcta y tratando su piel puede lucir estupendamente y verse muy atractiva tanto para su pareja como para los demás. Uno de los problemas que perjudican la sexualidad en la menopausia es la Depresión, este trastorno suele afectar causando apatía, desinterés por la vida donde no puede excluirse el desinterés por el sexo. La depresión sumada al descenso de la libido provocada por el bajo nivel de estrógenos puede llevar a que la mujer abandone su vida sexual, esto puede corregirse con la ayuda del médico quien indicará los tratamientos necesarios ya sea por medio de antidepresivos o con terapia hormonal sustitutiva para equilibrar las hormonas. Que los síntomas y problemas relacionados con el climaterio sean más o menos intensos y traumáticos depende en buena medida de la percepción que cada mujer tiene de sí misma y de su propia vida. La sequedad vaginal, los sofocos, las cefaleas o el insomnio no son los mejores compañeros del deseo, pero sólo han de ser impedimentos circunstanciales y de fácil remedio gracias a geles, cremas y otros fármacos. Cuando la menopausia no presenta problemas y la mujer cuida su salud y su aspecto físico esta puede ser una buena etapa tanto para la sexualidad como para la relación de pareja. Generalmente a esa edad ya los hijos se independizaron la mujer tiene menos responsabilidades familiares, más tiempo para ella misma y para dedicarle a su pareja. Una de las ventajas de la menopausia es tranquilidad de no temer un embarazo y no depender de métodos anticonceptivos, esto hace que el sexo sea más espontáneo y disfrutable. Vivir plenamente la sexualidad mejora la calidad de vida en esta etapa ![]() La sexualidad es una capacidad inherente a la persona que se adecua a su momento evolutivo y a sus circunstancias específicas. Está ligada a la necesidad de amar y que nos amen, y la de sentir placer y hacer sentir placer. Y ni para amar ni para sentir hay límite de edad. Es cierto que durante el periodo del cambio corporal, hormonal y psicológico que supone la menopausia se pueden manifestar síntomas que inciden directamente en la apetencia de entrar en el juego sexual. Cada vez más mujeres ven esta fase de la vida como un periodo ilusionante. Para finalizar, me parece oportuno incorporar otro dato importante: muchas de las mujeres que han tenido conflictos con la sexualidad en etapas anteriores, o con sus vínculos psicoafectivos, serán las que presenten algunos de los síntomas y problemas mencionados anteriormente. Estamos hablando de la historia personal, de la educación recibida y de la relación que cada mujer tenga con su propia sexualidad. En estos casos puede resultar aconsejable un apoyo psicológico capaz de reestablecer un equilibrio saludable. En cambio aquellas mujeres que han vivido sin conflictos su sexualidad, con naturalidad , que se sienten plenas, sin traumas ni perturbaciones, atraviesan esta etapa del desarrollo con una capacidad de adaptación que les va a permitir seguir disfrutando de la misma. J ![]() ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL: Los franceses Taurelle y Tamboríni hacen un análisis muy objetivo de los aspectos de la Sexualidad y la Menopausia mencionando la definición de "Salud Sexual" que dio en 1974 la OMS: "Salud Sexual es la integración de los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexual, de manera a llegar a expandir el ánimo de la personalidad humana, de la comunicación y del amor".Esta definición refleja por una parte el número y la complejidad de los factores que intervienen en la sexualidad humana, y por otro lado, sus múltiples componentes. La sexualidad no se aplica solamente a las relaciones sexuales físicas, pero también a toda una gama de sensaciones, de emociones, de sentimientos y de intercambios y por el contrario a veces a ciertas formas de dificultades, problemas, perturbaciones y complejos. Buena salud y expansión del ánimo sexual reposan en un edificio complejo donde hay diversos y numerosos elementos. La ausencia o la falta de uno de estos elementos es suficiente para hacer vacilar este edificio mostrando así la frecuente fragilidad de un buen número de seres humanos. La sexualidad se mantiene siempre como una función muy personal y modulada por numerosos factores hormonales, sociales, culturales, psicológicos y religiosos. Comportamiento sexual en la Menopausia.- Factores no hormonales intervienen también en la Menopausia y deben ser tenidos en cuenta: la edad, la pareja, factores psicológicos y socio-culturales. Sexualidad y edad.- En USA el informe Kinsey ha puesto en evidencia las actividades sexuales más allá de la Menopausia. Globalmente Kinsey y cols. Constatan un cierto mantenimiento de la actividad sexual hasta los 55 y 60 años. Kinsey piensa que cuando la presencia de las relaciones disminuye, esta es esencialmente reflejo de la disminución de la capacidad física o del interés de la pareja masculina por la sexualidad. Y es así que Kinsey ha estudiado también la influencia de la Menopausia en un grupo de 123 mujeres y ha constatado que en 48% de los casos, la Menopausia se acompaña de una disminución de la frecuencia y de la calidad de las relaciones sexuales. Pfeiffer y cols. han estudiado la sexualidad de 502 sujetos de los dos sexos, repartidos en 3 grupos (45-50, 51-55 y 56-60 años). En el grupo más joven la ausencia de interés por la sexualidad era de 7%. En el grupo de 51-55 años el porcentaje se eleva a 20% y los de 56-60 llegó al 31%. La ausencia de relaciones sexuales es de 14% en los 45-50 años contra 42% entre los 56-60 años. En todos los grupos de edad existen netas diferencias entre ambos sexos; los hombres se revelan siempre más interesados por la sexualidad y tienen más relaciones sexuales que las mujeres. En esta encuesta 40% de las mujeres y 14% de los hombres no tienen relaciones sexuales. En 80% de los casos, las mujeres sin relaciones, atribuyen la interrupción de relaciones sexuales a sus compañeros. S ![]() interés por la sexualidad contra 20% de las mujeres de 38 años. En 448 mujeres suizas de 41 a 60 años, Van Keep y Kellerhals han constatado que la Menopausia lleva a una disminución de la frecuencia y de la calidad de las relaciones sexuales. En Bolonia, estudiando los temas de la sexualidad de 756 mujeres Bottiglioni y De Aloysio han constatado las diferencias importantes entre las menopáusicas y las que no eran menopáusicas: 79% de las menopáusicas señalan una disminución del interés por la sexualidad; por otro lado ellos verificaron relaciones menos placenteras y los orgasmos menos frecuentes. Globalmente se puede decir que en la Menopausia y en los años que siguen, una mayoría de las mujeres informa modificaciones de la sexualidad: menos frecuentes los coitos, disminución del placer, del deseo, aumentan las dispareunias. Pero hay que mencionar que la mayor parte de las encuestas solamente analizan las relaciones sexuales, que es un aspecto de la sexualidad y como sugiere Bachmann, es necesario estudiar todas las otras formas de la actividad sexual: caricias, sexualidad orogenital, masturbación, fantasias. Hay también que señalar que numerosas mujeres desearían proseguir con las relaciones sexuales pero no tienen pareja que las satisfaga. Las sociedades occidentales y el mundo del trabajo son poco indulgentes con las mujeres que envejecen. El "prejuicio estético" de la Menopausia contribuye a alimentar esta actitud negativa de nuestra sociedad. Las modificaciones estéticas (sequedad cutánea, aumento de peso, modificación de la silueta), pueden alterar la percepción de la imagen corporal y perturbar la sexualidad. Influencia de la carencia estrogénica en la respuesta sexual.- Privados de estrógenos ováricos, los órganos-diana (vagina, útero, mamas) van a sufrir después de la Menopausia una involución donde la importancia y la velocidad de la instalación varían considerablemente de una mujer a otra. Los efectos de la carencia estrogénica sobre los órganos-diana alteran la respuesta sexual. Cronología y calidad de las relaciones sexuales (excitación, orgasmo) son modificados por la Menopausia. El clítoris responde generalmente más lentamente y de manera menos intensa a los estímulos, la congestión de los labios menores es menos importante y más lenta. Las secreciones vaginales y de las glándulas de Bartholin son menos abundantes y necesitan de un cierto tiempo. Durante el orgasmo, las contracciones musculares son menos numerosas. Después de los 60 años, el orgasmo se acompaña a menudo de contracciones uterinas dolorosas. La vagina se hace progresivamente más seca con sus paredes delgadas, pálidas, yodo-negativas, menos elásticas y de dimensiones reducidas. Paralelamente, se modifica el frotis citohormonal (caen los índices coriopicnótico y eosinófilo) mostrando la regresión del epitelio que queda reversible a los efectos de una estrógenoterapia. El ecosistema vaginal se rompe desapareciendo el Bacilo de Döderlein. La atrofia vaginal es entonces el resultado de la carencia estrogénica asociada a una disminución de la actividad sexual. El moco cervical desaparece y el cuerpo uterino disminuye de volumen. La disminución del tono muscular, el envejecimiento tisular vascular pélvico y la carencia estrogénica pueden llevar a agravar un prolapso y/o problemas de incontinencia urinaria. Las mujeres sexualmente activas parecen relativamente preservadas de la atrofia vaginal. S ![]() sexual hasta una edad avanzada. La erección del pezón persiste, pero la respuesta vaso-congestiva es habitualmente menos importante en la post-menopausia. Existe también cambios atróficos extragenitales. Bajo el efecto de la carencia estrogénica, la piel se adelgaza a nivel de la dermis y de la epidermis con modificaciones de su vascularización y de su inervación. La sensibilidad cutánea y la transmisión neuronal pueden estar alteradas. Durante las relaciones sexuales, las sensaciones provocadas por el toque y las caricias pueden estar modificadas, atenuadas, nulas o desagradables. Influencia de la pareja.- Las parejas que de tiempo antes han tenido dificultades sexuales pueden agravarse en la Menopausia, mientras que aquellas que han tenido una actividad satisfactoria pueden por primera vez encontrar dificultades. En cara a la incidencia de problemas psíquicos y físicos inducidos por la Menopausia la pareja masculina puede reaccionar desarrollando él mismo dificultades (problemas de erección, disminución de la libido). Sarrel y Whitehead encuentran que 25% de las mujeres presentan dificultades sexuales que son debidas en forma importante a problemas del hombre. En sus respectivas encuestas Pfeiffer y Kinsey dicen que la actitud y el comportamiento de la pareja masculina es a menudo responsable de la ausencia de relaciones sexuales después de la Menopausia. Como en la mujer, la frecuencia de relaciones sexuales disminuye con la edad del hombre: 3,2 por semana a los 30 años; 2,3 por semana a los 40 años; 1,5 por semana a los 50 años y 1 por semana a los 60 años. Conducta práctica.- En cara a las dificultades sexuales en la mujer en la Menopausia, diferentes medios pueden ser utilizados: tratamiento hormonal (general y/o local), información, consejos y una psicoterapia. Estos medios son complementarios. La buena selección a adoptar repara sobre un análisis apreciando la personalidad de la mujer, sus quejas físicas, psicológicas y sexuales, el comportamiento de la pareja, la calidad del acople y también sobre un examen ginecológico y general. La consulta del profesional debe permitir a la mujer de expresar sus sentimientos, problemas y quejas y necesita ser escuchada con atención y con tiempo necesario. Los diferentes métodos de psicoterapia utilizados en sexología se dirigen sobre todo a las mujeres y parejas que presentaban problemas de larga data, problemas que no tienen relación directa con la Menopausia pero que han podido ser agravados con ella. Casos importantes deben ser dirigidos a psicólogos y psiquiatras dada la intensidad del problema. 6. VENTAJAS DE LA MENOPAUSIA A menudo las mujeres y los profesionales de la salud actúan como si la menopausia fuera una enfermedad; lo cierto es que esta época de la vida de la mujer debería vivirse con más naturalidad y con menos sobresalto. ![]() Le preguntaron a Florence Thomas (psicóloga francesa) cuáles son las ventajas de la menopausia. Ella, como toda una experta en el mundo femenino, en vez de responder simple y llanamente: la menopausia no tiene ventajas sino consuelos del tipo: no tengo que preocuparme por embarazos, se limitó a decir algo como: "La mujer descansa al saber que no habrá más menstruación. Yo, cuando me separé, descubrí que había dejado de visitar a mis amigas, ahora las visito más; como me pensioné ahora tengo más tiempo para mí misma, puedo tomar una siestecita a las tres de la tarde y puedo sentarme frente al ordenador a escribir, es algo que no podía hacer antes". Llama la atención escuchar esta feminista recalcitrante expresar con tanta propiedad estas ideas tan profundas y habría que preguntarse: ¿Por qué es tan distinta la idea preconcebida de la menopausia? L ![]()
8. CONCLUSIÓN: Tras este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que la menopausia es una etapa llena de cambios que forma parte en la vida de una mujer, en la cual al principio, puesto que los cambios físicos, psíquicos, y de vida son muy drásticos, no siempre se aceptan con normalidad. Durante la realización del mismo, nos hemos dado cuenta de que la mujer llega a aceptar este período de su vida, como algo natural e incluso positivo. Además, hoy en día nos encontramos multitud de facilidades para aliviar los síntomas de esta fase, tanto medicamentos como remedios naturales que nos hacen llevar una mejor calidad de vida. Como futuras enfermeras hemos podido comprobar, que jugamos un papel muy importante para informar y preparar a las mujeres en este momento tan temido de su vida. Somos educadoras de la salud y por ello depende de nosotras, enseñar a disfrutarla y a aprovecharla el máximo posible. 9. BIBLIOGRAFÍA: - Menopausia, ¿Qué es la menopausia? http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000894.htm http://www.nia.nih.gov/HealthInformation/Publications/Spanish/menopause-sp.htm http://martagsalud.blogspot.com/2007/11/menopausia.html - Menopausia, Síntomas http://www.womenshealth.gov/espanol/preguntas/menopause.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Menopausia - Menopausia, Pruebas y Exámenes http://tienda.vidatest.com/epages/Unitest.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/Unitest/Categories/Guias_uso/Test_menopausia http://www.acog.org/publications/patient_education/sp158.cfm - Menopausia, Prevención y Tratamiento http://www.ehu.es/menopausia/7.htm http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle.php?Id_articulo=4943 http://saludbio.com/articulo/menopausia-tratamientos-naturales Jiménez de Luque, María Pilar; (1995) Menopausia: educación para la salud; Ediciones Universidad de Navarra.- Menopausia, La sexualidad en la menopausia http://salud.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp?id=585 http://www.infosexual.net/index.php/2009/03/15/la-sexualidad-en-la-menopausia http://revista.consumer.es/web/es/20050901/interiormente/ http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=4491 http://www.galenored.com/bolivia/reportajes/sexualidad_y_menopausia.htm - Menopausia, Ventajas http://www.content4reprint.com/view/spanish-19662.htm http://ensayista.blog.com.es/2009/04/30/las-ventajas-de-menopausia-6037132/ http://www.cosianima.com/spip.php?article374 - Menopausia: IMAGENES http://www.pfizer.es/salud/tu_salud/tercera_edad/sexualidad_menopausia.html http://images.google.es/images?hl=es&source=hp&q=Florence%20Thomas&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi http://caminodegloria.files.wordpress.com/2009/05/la-menopausia.jpg http://www.cofciudadreal.com/img/photos/cartel%20menopausia%20color.jpg http://tusrespuestas.hondublogs.com/files/2009/08/menopausia.jpg http://www.sge.com.mx/images/dibujo%20de%20menopausia.jpg http://www.ugt.es/Mujer/crisalida/00042/imagenes/mujer-y-salud.gif http://www.only-apartments.com/images/only-apartments/mature-couple.jpg http://2.bp.blogspot.com/_9vLhX00S9xg/SDF9sJvyxhI/AAAAAAAABCg/3UxsknSlggU/s400/MENOPAUSIA.jpg http://www.ferato.com/wiki/images/4/43/20080314_mgb_Menopausia_.jpg http://www.plataformasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/galeria-multimedia/ilustraciones/xii-congreso-mundial-sobre-menopausia/44590-1-esl-MX/XII-Congreso-Mundial-sobre-Menopausia_imagenGaleria.jpg http://imagenes.solostocks.com/z1_1331551/biomenopause-menopausia-climaterio-insuficiencia-hormonal.jpg http://www.liquidvitaminreviews.com/image-files/mestrual.jpg http://tienda.vidatest.com/WebRoot/Store/Shops/Unitest/46E9/5939/5432/976C/FF9B/566D/67AE/7C9D/_MG_5557-01_m.gif http://www.clarin.com/diario/2006/05/30/info34.jpg http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/delavida/20070417klpcnavid_367.Ies.SCO.jpg http://www.tustrucos.com/wp-content/uploads/tomandosol.jpg |