El ensayo
El ensayo es un trabajo escrito destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y solidez. Se trata de una reflexión crítica, en la cual el autor expresa sus puntos de vista acerca de un tema determinado (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera).
Estructura
El ensayo se compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
Introducción. Expone el tema y el objetivo; explica el contenido y los subtemas que contiene, así como los criterios que se aplican; generalmente representa alrededor del 10% del ensayo y ocupa más o menos media página, o uno o dos párrafos.
En la introducción se debe plantear la idea directriz o principal, o sea, la postura o tesis del autor. El tener definido, de manera clara y precisa, la idea principal del autor, facilita la redacción del título.
Hay que motivar al lector hacia el tema y señalar la importancia que tiene y el alcance del trabajo.
Desarrollo o cuerpo. Contiene el desarrollo y análisis del tema; consiste en ideas propias que se sustentan con información de las fuentes autorizadas provenientes de: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del escrito, es decir entre 4 y 6 páginas, como promedio, tratándose de un ensayo de 5 o 7 páginas. Aquí se deben plantear los argumentos que le dan sustento a la idea central o directriz, tomándolos de los autores antes leídos, ya sea para apoyarse en ellos o para rebatirlos y defender los propios.
Hay que argumentar la idea central, la tesis que se presenta en el ensayo, es decir por qué se afirma lo que se afirma, y cómo se corrobora. Se tienen que utilizar razonamientos convincentes y apoyarse en testimonios, datos, citas, máximas o proverbios, etcétera.
Aquí se expresan puntos de vista personales respecto al tema que se desarrolla. Contrastarlos con los de los autores que se hayan leído, “discutir” con ellos, puede resultar que se esté de acuerdo o no con sus ideas. Es importante defender las propias con base en argumentos.
Conclusión. Expresa las ideas del autor sobre el tema; caben sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Generalmente representa el restante 10% del contenido, alrededor de media página.
Bibliografía. Consigna los libros de los cuales se extrajeron las citas textuales y otra información consultada. Para consignar la bibliografía los estilos más usados son el de la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Asociación de Lenguas Modernas (MLA).
Balboni, Paolo E. (2006). La competencia comunicativa intercultural: un modelo teórico. Italia: Guerra Edizioni.
Estilo APA
Byram, Michael y M. Fleming. Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Madrid, Cambridge University Press, 2001.
Estilo MLA
Se habla de biblio-hemerografía, cuando además de libros se incluyen revistas. Actualmente se está usando el término mesografía para incluir las múltiples fuentes de información de tipo audio-escrito-visual, por ejemplo: sitio Web, CD ROM, libro, revistas, correo-e, audiocasete, videocasete, etcétera.1
Aspectos importantes
En cuanto a la presentación, cada página debe tener márgenes: superior e inferior; derecho e izquierdo. En la primera hoja se debe escribir, centrado y en negritas, el título del trabajo, y debajo el nombre del autor. Inmediatamente después viene el texto.
Una cuestión también relevante es que el título debe sugerir o referir directamente a su contenido; debe permitir al lector identificar el tema fácilmente. Debe ser corto (no exceder de 15 palabras). Se puede iniciar con algún epígrafe. Se llama así a la cita que se hace de las palabras de otro autor, seleccionadas por el autor del ensayo porque indican la intención de este, el espíritu que lo anima o el deseo de poner lo escrito bajo protección de algún experto en la materia.
Se debe escribir en forma impersonal (ejemplo: En este trabajo se pretende, se intenta…). También el estilo debe ser directo y claro. Como se trata de un ensayo académico, debe incluir aparato crítico, que es el conjunto de notas a pie de página, citas y bibliografía.
La extensión del ensayo será por lo menos de 3 cuartillas y hasta un máximo de 5; interlineado de 1.5 y en tipografía Arial de 12 puntos.
Evaluación
En lo que se refiere a la evaluación del ensayo se tomará en cuenta:
la claridad, la sencillez, la precisión y la originalidad del texto.
la capacidad argumentativa del autor o de la autora.
la estructura del párrafo, la relación entre párrafos y la coherencia lógica.
la organización (orden) de las ideas.
la la ortografía, la sintaxis, la acentuación y el uso adecuado de los signos de puntuación.
A continuación presentamos un cuadro donde se especifica de manera concreta los criterios de evaluación del ensayo. :
Criterios de evaluación del ensayo
| I. Características generales
| Puntos
| El argumento está presentado en forma clara y precisa. El texto contiene ideas propias y está bien estructurado.
| 6
| II. Uso de la lengua
| Puntos
| A. El vocabulario es rico y apropiado.
| 1
| B. La sintaxis general es correcta.
| 1
| C. El texto contiene solo tres errores de acentuación, ortografía o puntuación.
| 2
| Calificación total
| 10
|
|