descargar 0.61 Mb.
|
COMISION DE DERECHO PÚBLICO (ADMINISTRATIVO-CONSTITUCIONAL)En la ciudad de San Martín de los Andes, Pcia. de Neuquén, a los 16 días del mes de septiembre del 2005. Reunida la comisión de Derecho Público (Administrativo-Constitucional) en el marco del “XV Congreso Nacional de Jóvenes Abogados de FACA y Iº del Mercosur”, presidida por las Dras. María Marta Monteros y María Jimena García Varona, donde se expusieron y debatieron las siguientes ponencias: 1- “La competencia en los códigos contencioso administrativo y el derecho a la tutela judicial efectiva”, presentada por el Dr. Ricardo Schweizer, del Colegio de Abogados de Santa Fe; aprobándose por unanimidad las siguientes conclusiones:
2- “La dimensión jurídica del MERCOSUR”, presentada por el Dr. Carlos Alberto Valls, del Colegio de Abogados de Tucumán, aprobándose por unanimidad las siguientes conclusiones:
3- “Aplicación de los fallos de la Corte Interamericana por los Tribunales nacionales”, presentada por la Dra. María Soledad Tkatch, de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, aprobándose por unanimidad las siguientes conclusiones:
4- “Las cláusulas de reajustes de precio en los contratos administrativos. Condiciones de procedencia”, presentado por el Dr. Juan Pablo Barroso del Colegio de Abogados de la Plata, aprobándose por unanimidad las siguientes conclusiones:
CONCLUSIONES COMISION DE DERECHO COMERCIAL En la ciudad de San Martín de los Andes, Pcia. de Neuquén, a los 16 días del mes de septiembre del 2005. Reunida la comisión de Derecho Comercial en el marco del “XV Congreso Nacional de Jóvenes Abogados de FACA y Iº del Mercosur”, presidida por el Dr. Faustino Naveiro e integrada por los doctores: Hernán Gómez, Federico Montes de Oca, Graciela Achabal, Ángel Reynoso, Andrea María Nicastro, Ricardo Villalba, Rodrigo Martin, Emilce Gómez, Lissie Insfran, Aixa Amad, Juan Jiménez, Gustavo Ravizzoli, Facundo Paxchetto, Santiago Montepeluso, y Guillermo Navarro. Luego de la Exposición y debate de la ponencia titulada “Responsabilidad Social Empresaria”, presentada por el Dr. Santiago Montepeluso, Del Colegio de Abogados de Mendoza, Primera circunscripción, arribaron a la siguiente conclusión aprobada por unanimidad.---------------- Al encontrarnos en un mundo globalizado, todo lo que hacemos se conoce y lógicamente también lo que no hacemos. Con esta mención podemos decir que en los países del primer mundo se sabe que empresas son socialmente responsables y cuáles no, se sabe que empresas dedican tiempo a crecer socialmente y lógicamente el público las distingue y prefiere. Es por ello, que deberíamos como sociedad plantear y proponer que nuestras empresas hagan lo mismo, a través de sistemas conocidos como el “triple balance” (contable, social y medio ambiental), el sistema de “etiquetado de calidad ecológica”, como en la Unión Europea, con métodos de implementación similares a los de las Normas ISO. Se podría regular a través de leyes nacionales la RSE, con marcos mínimos de puntos a ser cumplidos, creando incentivos sólo al principio, quizás impositivos, a los fines de que entren en el sistema. Sería importante para tener en cuenta, en este tan interesante tema que sólo es el comienzo del beneficio para muchos, observar y conocer las Bases del Premio Nacional a la Calidad conforme la Ley 24.127, en el encontraremos diversas pautas a tener en cuenta con similares objetivos, conducir a la sociedad, las empresas y el país, a una calidad de vida superior. CONCLUSIONES |