Tema 1: La conducta humana. Concepto y características. Personalidad: concepto y características. “la persona es hoy la consecuencia de ayer”
Comportamiento. Toda actividad humana que sea observable por otra persona.
Manera de proceder una persona con relación a la moral o a las reglas sociales.
Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida u dirigen sus acciones.
Forma en que se manifiesta y desarrolla la conducta.
El comportamiento no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo – respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona. “Una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras”.
El comportamiento precisa una manifestación externa en el mundo o realidad.
El entorno social modifica la respuesta y la persona influye, igualmente, en el entorno en el que se encuentra y por el que está rodeada.
Trastorno del comportamiento: manifestación de una conducta inadecuada a la realidad de la persona y del contexto en el que se produce. Personalidad.
La persona es el elemento que pone de manifiesto el comportamiento.
Concepto:
Es el conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro.
El hombre como persona, además de ser un individuo con un complejo organismo con función sensorio-motora, es la imagen que da de sí mismo (representación de un papel).
ASPECTOS A DESTACAR:
Unidad de elementos que constituyen un sello peculiar y propio.
Forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, donde se ve cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo éstas las que caracterizan al sujeto.
Integra el conjunto de las funciones psíquicas y da como resultado “el comportamiento”.
Esta constituida por aquel conjunto de elementos físicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales que muestran un sello peculiar, un estilo propio, una manera de ser, es decir, un perfil de personalidad.
Rasgos: conjunto de cualidades propias que condensan elementos biológicos y socioculturales, que conforman un todo propio e individual, que aparece ante los demás y modula el comportamiento. Cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante como para caracterizar o distinguir al ser. Pueden ser:
Los que vienen dados por la propia naturaleza (común a todos los hombres).
Los propios de cada individuo concreto.
Los que se adquieren mediante elección personal.
Tempus: como consecuencia de las circunstancias en que vivimos.
Rasgos de la personalidad ideal:
Ser realista: Conocer las propias aptitudes y limitaciones.
Tener un modelo de identidad y aprendizaje.
Naturalidad: mostrarse tal y como se es, eliminando los aspectos negativos que dificultan la convivencia.
Tener un proyecto de vida que tenga una coherencia interna.
Estabilidad psicológica: equilibrio entre vida afectiva e intelectual, correcta actuación entre corazón y cabeza.
Tener organización temporal: vivir en el presente, teniendo el pasado lleno de ilusiones para el futuro.
Ser dueño de uno mismo: llevar las riendas de su propia vida.
Sexualidad madura.
Sana constitución corporal y fisiológica: no padecer enfermedad grave.
Estructura: la personalidad representa “la estructura psicológica total del individuo”, tal y como se revela en su forma de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y visión de la vida.
Núcleo: conjunto de sentimientos, estimaciones, tendencias y voliciones de un individuo (Kurt Schneider).

Etapas: según Erikson, el comportamiento es mucho más que la respuesta ante un estímulo, en cada etapa de la vida es distinta.
ETAPAS | RELACIONES PERSONALES
| EXPERIENCIAS Y DECISIONES
| CRISIS PSICOSOCIAL
| Primera: 1 año
| Madre (binomio madre – hijo)
| Obtener / dar en respuesta.
Sentidos.
| Confianza / desconfianza.
| Segunda: 2 años
| Padres
| | Autonomía / inseguridad , duda.
| Tercera: 3-5 años
| Familia
| Jugar.
Imitar conductas (empieza la socialización del niño)
| | Cuarta: 6-12 años
| Amigos y escuela
| Habilidades intelectuales y manuales (queda grabada la estructura de la personalidad del niño)
Hacer cosas en colaboración (desarrollo de la socialización)
| Colaboración.
Competición.
Complejos de superioridad / inferioridad.
| Quinta: adolescencia
| Pandilla y otros grupos
| Compartir experiencias y sentimientos
| Identificación / identidad difusa.
| Sexta: adulto joven
| Compañeros (amor, amistad)
| Experiencia de amistad, sexo, amor, solidaridad.
Compañerismo.
| Familiaridad.
Solidaridad.
Aislamiento.
Desconfianza.
| Séptima: primera madurez
| Familiares
| Responsabilidades sociofamiliares, laborales, de pareja.
| Dedicación a los demás / egocentrismo.
Creatividad / vacío personal.
| Octava: segunda madurez
| Trabajo, hogar
| Balance de lo vivido.
Afrontar la muerte.
| Aceptación de la vida / desesperación.
| |