Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia




descargar 1.84 Mb.
títuloFacultad de derecho departamento de derecho civil y de familia
página1/65
fecha de publicación09.03.2016
tamaño1.84 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   65



UNIVERSIDAD DE LA HABANA

FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y DE FAMILIA











Nancy C. Ojeda Rodriguez.

Leonardo B. Perez Gallardo.

Caridad del C. Valdés Díaz.

Teresa Delgado Vergara.

Dagniselys Toledano Cordero.

La Habana , Cuba,

Diciembre del 2001

Derecho de Contratos.

Tomo I.

Teoría General del Contrato.


Nancy C. Ojeda Rodríguez.

Leonardo B. Pérez Gallardo.

Caridad del C. Valdés Díaz.

Teresa Delgado Vergara.

Dagniselys Toledano Cordero.

Departamento de Derecho civil y de familia.

© Nancy C. Ojeda Rodriguez y otros, 2001
© De esta edición:

Edición computarizada y diseño de cubierta: Nury de J. Abdelnur Hipolit


Obra editada e impresa por:

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o por cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Editorial.

DEDICATORIA:
Al profesor Tirso Clemente Díaz .

Por aquellas primeras lecciones de Derecho Civil, lejanas en el tiempo pero cercanas en nuestra razón.

AGRADECIMIENTOS
Nuestra gratitud a Nury de J. Abdelnur Hipolit, por su mesurada labor, como en otras tantas ocasiones, en la edición de este texto.

Con gratitud y aprecio.
Los Autores.




PRÓLOGO





INDICE GENERAL



índice general



CAPÍTULO I

EL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL.

Msc. Teresa Delgado Vergara
1 – LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE CONTRATO. / 23

2 – CONCEPTO DE CONTRATO. / 24

3 – LA ESENCIA DEL CONTRATO COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA. / 26

4 - LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN MATERIA CONTRACTUAL. / 26

5 – EL CONTRATO COMO ACTO Y COMO NORMA: LA LEX PRIVATA. / 29

6 – TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL DERECHO DE CONTRATOS / 30

BIBLIOGRAFÍA.. / 33
CAPÍTULO II

JUSTICIA CONTRACTUAL: PRINCIPIOS DE LA BUENA FE Y

DEL JUSTO EQUILIBRIO DE LAS PRESTACIONES EN

LA CONTRATACIÓN.

Msc. Nancy de la C. Ojeda Rodríguez
1 – GENERALIDADES. / 37

2 – EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE COMO MÁXIMA INSPIRADORA

DE LAS NORMAS CONTRACTUALES. / 39

2.1 – Delimitación del concepto de buena fe. / 39

2.2 – El principio de la buena fe en el Derecho en general y

especialmente en la contratación. / 43

2.3 – La buena fe en el sistema contractual cubano. / 46

3 – EL PRINCIPIO DEL JUSTO EQUILIBRIO CONTRACTUAL. / 49

3.1 – La equidad y la justicia contractual. / 49

3.2 – Esencia del justo equilibrio como principio contractual. / 55

3.3 – El justo equilibrio y el ordenamiento jurídico cubano. / 60

BIBLIOGRAFÍA.. / 64
CAPÍTULO III

REQUISITOS DEL CONTRATO.

Msc. Caridad del C. Valdés Díaz
1 – GENERALIDADES. / 69

2 – ELEMENTOS DEL CONTRATO. / 70

3 – ELEMENTOS ESENCIALES. / 71

3.1 – Elemento esencial subjetivo: el consentimiento. / 72

3.1.1 – La llamada autocontratación en relación con

el consentimiento contractual. / 81

3.2 – Elementos esenciales comunes objetivos: objeto, causa y forma / 85

4 – ELEMENTOS ACCIDENTALES. / 90

- BIBLIOGRAFÍA. / 94
CAPÍTULO IV

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Msc. Nancy de la C. Ojeda Rodríguez
1 – GENERALIDADES. / 99

2 – LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DESDE LA ÓPTICA

DE DIVERSOS AUTORES. / 101

2.1 – Clasificación de Giorgi. / 101

2.2 – Clasificación de Lehr. / 102

2.3 – Clasificación de Planiol. / 102

2.4 – Clasificación de Betti. / 103

3 – DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CONTRATOS. / 104

3.1 – Contratos unilaterales y bilaterales. / 104

3.1.1 – Contratos bilaterales imperfectos. / 105

3.1.2 – Función práctica de la clasificación. / 107

3.1.3 – Contrato Plurilateral. / 108

3.2 – Contratos onerosos y gratuitos. / 109

3.2.1 – Contratos onerosos: concepto, características y subclasificación. / 110

3.2.2 – Contratos gratuitos: concepto. / 113

3.2.3 – Trascendencia práctica de los contratos onerosos y gratuitos. / 113

3.3 – Contratos consensuales, reales, formales y solemnes. / 115

3.3.1 – Contrato consensual. / 115

3.3.2 – Contrato real. / 116

3.3.2.1 – Distinción entre contrato real y contrato con efecto real. / 117

3.3.3 – Contrato formal y solemne. / 117

3.3.3.1 – Interés práctico de la anterior clasificación. / 120

3.4 – Contratos principales y accesorios. / 120

3.4.1 – Contrato derivado. / 120

3.4.2 – Importancia práctica de la clasificación. / 120

3.5 – Contratos nominados e innominados. / 121

3.6 – Contratos típicos y atípicos. / 122

3.6.1 – Admisibilidad y validez de los contratos atípicos. / 123

3.6.2 – Clasificación de los contratos atípicos. / 124

3.6.3 – Disciplina jurídica de los contratos atípicos. / 125

3.7 – Contratos “intuitu personae” e “impersonales”. / 128

3.7.1 – Importancia práctica de esta clasificación. / 128

3.8 – Contratos de ejecución inmediata o diferida y de ejecución instantánea

o de tracto sucesivo. /129

3.8.1 – Importancia práctica de esta clasificación / 130

- BIBLIOGRAFÍA. / 131
CAPÍTULO V

FORMACIÓN DEL CONTRATO.

Msc. Dagniselys Toledano Cordero
1 – CONSIDERACIONES PRELIMINARES. / 135

2 – DE LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DEL CONTRATO. / 137

2.1 – Los tratos preliminares y la responsabilidad precontractual. / 137

2.1.1 – Los tratos preliminares. / 137

2.1.2 – La responsabilidad precontractual: concepto y requisitos. / 138

2.1.2.1 – Fundamento jurídico de la responsabilidad

precontractual. / 140

2.1.2.2 – Alcance del resarcimiento de la responsabilidad

precontractual. / 143

2.2 – Concurrencia de la oferta y la aceptación. / 143

2.2.1 – La oferta: concepto y requisitos. / 143

2.2.1.1 – Retirada y revocación de la oferta. / 144

2.2.2 – La aceptación: conceptos y requisitos. / 146

2.2.2.1 – Revocación de la aceptación. / 147

2.2.3 – El momento de perfección del contrato. / 147

2.2.4 – El lugar de perfección del contrato. / 149

2.3 – La subasta y el concurso como procedimientos de formación. / 149

2.3.1 – La subasta: concepto y clases. / 149

2.3.2 – El concurso: concepto. / 150

2.4 – La figura del precontrato. / 151

2.5 - El contrato por adhesión: concepto y notas distintivas. / 153

2.5.1 – Naturaleza jurídica de los contratos por adhesión. / 154

3 – LA FORMACIÓN DEL CONTRATO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

CUBANO. / 155

- BIBLIOGRAFÍA. / 161
CAPÍTULO VI

EL CONTENIDO DEL CONTRATO.

Msc. Nancy de la C. Ojeda Rodríguez
1 – CONSIDERACIONES PRELIMINARES. / 165

2 – DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL CONTENIDO DEL CONTRATO. / 166

3 – LAS REGLAS CONTRACTUALES DE CONDUCTA. / 168

4 – DE LAS FUENTES DEL CONTENIDO DEL CONTRATO. / 170

5 – LA PREDISPOSICIÓN DEL CONTENIDO DEL CONTRATO. / 173

5.1 – Los contratos reglamentados o dictados. / 174

5.2 – Los contratos normativos. / 174

5.3 – Los contratos forzosos o impuestos. / 175

- BIBLIOGRAFÍA. / 178
CAPÍTULO VII

LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO.

Msc. Nancy de la C. Ojeda Rodríguez
1 – CONSIDERACIONES PRELIMINARES. / 183

2 – LA MODIFICACIÓN CONVENCIONAL DEL CONTRATO. / 186

2.1 – La cesión de contrato: concepto, requisitos y naturaleza jurídica / 186

2.1.1 – Efectos de la cesión de contrato. / 189

2.1.2 – Distinción entre cesión de contrato y el subcontrato. / 189

2.1.3 – La cesión de contrato y el Derecho Positivo cubano. / 190

3 – LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO POR REVISIÓN JUDICIAL. / 191

3.1 – De las teorías que fundamentan la revisión del contrato. / 193

3.1.1 – Teoría de la imprevisión. / 193

3.1.2 – Teoría de la excesiva onerosidad de la prestación. / 194

3.1.3 – Teoría de la base del negocio. / 195

3.1.4 – Teoría del vicio funcional de la causa. / 197

3.1.5 – Principios Generales como fundamento de la

revisión del contrato. / 198

3.1.5.1 – La buena fe. / 198

3.1.5.2 – La lesión contractual. / 198

3.1.5.3 – El enriquecimiento indebido. / 198

3.1.5.4 – El abuso de derecho. / 199

3.1.6 – La cláusula rebus sic stantibus. / 199

3.2 – La revisión del contrato. / 201

3.2.1 – Quién realiza la revisión del contrato / 204

3.3 – Los efectos del cambio sobreviniente de circunstancias. / 205

- BIBLIOGRAFÍA. / 206
CAPÍTULO VIII

DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL.

Msc. Leonardo B. Pérez Gallardo
1– DE LA INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL. / 211

1.1 – INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. PRINCIPIOS GENERALES. / 211

1.1.1 – Concepto y función de la interpretación del contrato. / 211

1.1.2 – Interpretación del contrato e interpretación de la ley:

zonas de acercamiento y de distanciamiento. / 2.13

1.1.3 – Interpretación y calificación del contrato. / 214

1.1.4 – Tipos de interpretación: Interpretación subjetiva e interpretación

objetiva. / 215

1.1.5 – Criterio de nuestro Código Civil. / 216

1.1.6 – La interpretación contractual atendiendo a los sujetos

que intervienen. / 218

1.1.7 - Principales reglas de interpretación contractual. / 218

1.1.7.1 – In claris non fit interpretatio. / 219

1.1.7.2 – Búsqueda de la común y real voluntad de las partes

(voluntas spectanda). / 221

1.1.7.3 – Conservación del contrato. / 224

1.1.7.4 – El canón hermenéutico de la totalidad. / 225

1.1.7.5 – Interpretatio contra proferentem. / 227

1.1.7.6 - Buena fe. / 229

1.1.8 – Interpretación y casación. / 233

1.1.9 – Especial referencia a la interpretación integradora del contrato. / 237

1.2 – INTERPRETACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES DE

LOS CONTRATOS. / 238

1.2.1 – Particularidades que ofrece la interpretación de las condiciones

generales de los contratos. / 238

1.2.2 – Reglas para la interpretación. / 239

1.2.2.1 – Regla de la prevalencia. / 239

1.2.2.2 – Regla de la condición más beneficiosa. / 240

1.2.2.3 – Regla de la condición más importante. / 240

1.2.2.4 – Regla de la interpretación contra preferentem. / 241

1.2.2.5 – Regla de la interpretación restrictiva / 242

2 – DE LA INTEGRACIÓN CONTRACTUAL. / 242

2.1 – Concepto y función de la integración del contrato. / 242

2.2 – Integración, Interpretación, Interpretación integradoras.

Razones para distinguirlas. / 243

- BIBLIOGRAFÍA. / 244
CAPÍTULO IX

DE LA EFICACIA CONTRACTUAL I. PRINCIPIOS GENERALES.

Msc. Leonardo B. Pérez Gallardo
1 – DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO. / 249

2 – DE LA OBLIGATORIEDAD CONTRACTUAL. / 250

2.1 – En sentido general. / 25

2.2 – El fundamento de la obligatoriedad contractual. Argumentos doctrinales. / 251

2.3 – El principio de la fuerza vinculante de los contratos. / 252

2.4 – Repertorio de los efectos jurídicos directos que entre las partes puede

crear el contrato. / 255

3 – DE LA INTANGIBILIDAD CONTRACTUAL. / 256

4 – DE LA RELATIVIDAD CONTRACTUAL. / 258

4.1 – AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y RELATIVIDAD CONTRACTUAL. / 258

4.1.1 – La dimensión negativa de la autonomía privada y

la relatividad contractual. / 258

4.1.2 – La relatividad de los efectos del contrato. / 259

4.1.3 – La relatividad como principio del Derecho Contractual. Presupuestos

históricos y dogmáticos. / 260

4.1.4 – La “crisis” del principio. Doctrina y jurisprudencia al respecto. / 262

4.1.5 – La tutela aquiliana del derecho del crédito. / 263

4.2 – PARTES Y TERCEROS. / 265

4.2.1 – Noción de parte contractual. Parte en sentido material y

parte en sentido formal. / 265

4.2.1..1 – Transmisibilidad mortís-causa de la posición de parte. / 267

4.2.1.1.1 – Supuestos de intransmisibilidad. / 268

4.2.1.1.1.1 – Por disposición de la Ley. / 268

4.2.1.1.1.2 – Por pacto. / 269

4.2.1.1.1.3 – Por la naturaleza de los derechos

y obligaciones que proceden

del contrato. / 270

4.2.1..2 – Causahabiente a título particular. / 271

4.2.1.2.1 – Cesionario de la posición de parte. / 272

4.2.1.2.2 – Adquirentes a título singular. / 273

4.2.2 – El tercero contractual. / 277

4.2.2.1 – Definiciones positiva y negativa del tercero. / 277

4.2.2.2 – Proyección jurídica del contrato frente al tercero. / 276

4.2.2.2.1 – Eficacia jurídica directa. / 278

4.2.2.2.2 – Eficacia jurídica indirecta: refleja simple y refleja

propiamente dicha o mediata. / 278

5 – DE LA OPONIBILIDAD CONTRACTUAL. / 279

5.1 – Aproximaciones a la noción de oponibilidad contractual. / 279

5.2 – Supuestos oponibilidad del contrato. / 280

5.3 – Requisitos. / 281

- BIBLIOGRAFÍA. / 282
CAPÍTULO X

DE LA EFICACIA CONTRACTUAL II. ESPECIAL REFERENCIA AL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO.

Msc. Leonardo B. Pérez Gallardo
1 – DEL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO. CONSTRUCCIÓN DOGMATICA / 289

1.1 – Generalidad o excepcionalidad de la figura. / 289

1.2 – Naturaleza de la estipulación a favor de tercero. / 291

1.2.1 – La estipulación como tipo contractual. / 292

1.2.2 – La estipulación como pacto que, en principio, puede incluirse

en cualquier contrato. / 293

1.2.2.1 – Admisión del contrato – estipulación en la

doctrina moderna. / 294

2 – REQUISITOS. / 297

2.1 – Requisitos subjetivos. / 297

2.1.1 – Partes contractuales: estipulante y promitente. / 297

2.1.1.1 – Capacidad. / 297

2.1.2 – Tercero Beneficiario. / 298

2.1.2.1 – Momento de la designación. / 298

2.1.2.2 – Capacidad, / 299

2.1.2.3 – Determinación. / 299

2.1.2.3.1 – Legitimados para determinarlos. / 302

2.1.2.4 – Tercero futuro. / 302

2.1.2.5 – Distinción del adjectus solutionis gratia, y de otros

terceros en supuestos contractuales. / 303

2.1.2.6 – Del derecho a favor del tercero. / 314

2.1.2.6.1 – Distintas teorías esgrimidas sobre su naturaleza. / 314

2.1.2.6.2 – De la adquisición del derecho por el tercero,

rol de la aceptación. / 323

2.1.2.6.2.1 – Naturaleza de la aceptación. / 327

2.1.2.6.2.2 – Forma. / 328

3.2.6.2.2.1 – La presunción iuris tantum

de aceptación contenida en el artículo 316-2 del Código Civil cubano. / 329

2.1.2.6.2.3 – Destinatarios de la aceptación. / 330

2.2 – Requsitos objetivos. / 331

2.3 – Requisitos formales. / 333

3 – SISTEMA DE RELACIONES. / 334

3.1 – Relación de cobertura. / 334

3.2 – Relación de valuta. / 337

3.2.1 – Causa de la atribución patrimonial a favor de tercero:

a) causa donandi; b) causa credendi; c) causa solvendi. / 339

3.2.2 – Relación de ejecución o de tercero. / 341

3.2.2.1 – Acciones del beneficiario frente al promitente. / 341

3.2.2.2 – Excepciones del promitente frente al beneficiario. / 343

4 – CAUSAS EXTINTIVAS. / 344

4.1 – Ineficacia del contrato – base. / 345

4.2 – Renuncia del tercero. / 347

4.3 – Revocación de la estipulación. / 348

4.3.1 – Naturaleza Jurídica. / 348

4.3.2 – Forma . / 349

4.3.3 – Modalidades. / 3350

4.4.4 – Titularidad del poder de revocación. / 350

4.5.5 – Efectos. / 351

BIBLIOGRAFÍA. / 353

CAPÍTULO I

EL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   65

similar:

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconClaves del derecho de familia en el codigo civil y comercial

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconLas grandes reformas al derecho de familia en el proyecto de codigo civil y comercial 2012

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconE. Derecho Penal Mínimo, Derecho Penal de II y III velocidad, la...

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconLos objetos del derecho el objeto de un derecho subjetivo es la entidad...

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconIntroduccion derecho de familia y estado de familia parentesco

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconDerecho de familia

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconTeoria de los contratos conexos. Algunas de sus aplicaciones. Especial...

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconParte general del derecho civil y personas

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconPrimera parte. El Derecho Civil: concepto y contenido actuales

Facultad de derecho departamento de derecho civil y de familia iconPrograma actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones”




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com