
| FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.
| Actualización del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Estado de Guanajuato
Informe sobre la Cadena Productiva de OVINOS

| Proyecto elaborado por:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Querétaro.
Líder de proyecto: Dr. Manuel Espinosa Pozo.
Colaboradores:
Ing. Andrés García Jurado
Ing. Alejandro Cervantes Macswiney
Ing. Annegret Ebel Fonseca
Ing. Claudia Lima Espinosa
Ana Celia Guillén Gutiérrez
|
Junio 2008
Índice de Contenido.
Análisis del Mercado Primario de Ganado Ovino. 3
Contexto internacional. 3
Comercio Internacional. 7
Contexto nacional. 10
Cuadro 1.Inventario de ganado ovino por estado. 10
Cuadro 1.Producción de carne ovina (canal) en México por estados. 11
Cuadro 1.Producción de carne ovina (pie) en México por estados. 12
Cuadro 2.Precios promedio anuales a pesos constantes de dic-2006 y corrientes para el kg de ovino en pie. 13
Descripción de las líneas estratégicas en función de las demandas tecnológicas. 15
Programas específicos para la cadena productiva de ganado ovino. 15
OV.1 Programa de transferencia de tecnología en mejoramiento genético de ganado ovino. 15
OV.2 Programa de investigación, innovación y transferencia de tecnología en alimentación de ganado ovino. 16
OV.3 Programa de transferencia de tecnología en manejo sanitario de sistemas de producción de ganado ovino. 18
OV.4 Programa de transferencia de tecnología en manejo reproductivo de ganado ovino. 20
OV.5 Programa de transferencia de tecnología para el manejo de sistemas de producción de ovinos. 20
OV.6 Programa de investigación y transferencia de tecnología para mejorar la calidad de la carne de ovino. 23
Necesidades que pueden ser atendidas mediante programas que atiendan las demandas tecnológicas en forma transversal para diversas cadenas productivas. 25
TT.1 Programa de difusión de actividades de capacitación, demostración y fortalecimiento del conocimiento de los productores agropecuarios. 25
TT.8 Programa de gestión para promover sistemas de información sobre el desempeño de las cadenas productivas prioritarias en el estado. 25
TT.10 Programa de capacitación en el uso de equipo agrícola y ganadero. 26
TT. 15 Programa de investigación, innovación, desarrollo y transferencia de tecnología en uso y disponibilidad de agua para uso ganadero. 26
TT.16 Programa de investigación, difusión y transferencia de tecnología en salud animal. 26
Análisis del Mercado Primario de Ganado Ovino. Contexto internacional. Inventario del hato ovino para carne. El inventario mundial de ovinos para carne mostró una tendencia ligeramente cíclica creciente, pasando de 464.3 millones de cabezas en 1990 a 522.2 millones de cabezas para el año 2006. Se tuvo un punto mínimo en 2002 con 458.8 millones de cabezas. La tendencia implicó un crecimiento anual de 1.7 millones de cabezas, presentando una TMCA de 0.74%. Los principales 10 países productores de carne ovina concentraron en 1990 el 46.7% del inventario de ganado ovino, mostrando una tendencia hacia la concentración, ya que en 2006 se reportó un 66.0% en la concentración del inventario. Inventario del hato ovino para carne.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
| Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
Países con mayor inventario de ganado ovino para carne.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
China es el país con mayor crecimiento absoluto en el número de cabezas de ganado ovino para engorda, pasando de un promedio de 55.1 millones de cabezas en el periodo 1990-1994, a otro de 158.6 millones de cabezas en el periodo 2004-2006. Nueva Zelandia, segundo país en existencia de ganado ovino, ha mostrado una reducción en dicho inventario del 13.8% al compararlo entre los años 1990 y 2005. Igual comportamiento se observa para Australia, con una disminución del 7.3% en igual periodo de tiempo.
|
México ocupó el lugar 39 con 2.3 millones de cabezas promedio en los años 2004 a 2006, un aumento de 0.4 millones de cabezas al compararlo con 1.9 millones de en periodo 1990-1994, un aumento del 21.7% en existencia de ganado.
Inventario del hato ovino lechero. Por lo que respecta al inventario del hato ovino lechero en el mundo, éste mostró una tendencia creciente, incrementando de 168.5 millones de cabezas en 1990 a 186.7 millones de cabezas para el año 2006. La TMCA reportada fue de 0.06%, implicando una proyección de crecimiento anual de 1.46 millones de cabezas. El máximo valor histórico reportado correspondió al año 2005, con 190.3 millones de cabezas, para posteriormente ajustarse a la baja en el año 2006. Los principales 10 países productores de leche ovina concentraron en 1990 el 70.1% del inventario de ganado ovino lechero, mostrando una tendencia hacia la concentración hasta el año 2000 con 73.3%, para ajustarse nuevamente a la baja hasta alcanzar el 72.6% del inventario mundial en el 2006.
Inventario del hato ovino lechero.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
| Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
Países con mayor inventario de ganado ovino lechero.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
China ocupa el 1er lugar en el inventario mundial de ganado ovino lechero con un promedio de 20.9 millones de cabezas en el periodo 1990-1994, a un promedio de 40.2 millones de cabezas en el periodo 2004-2006, creciendo entre el año 1990 y 2006 en 104%. Sudán ocupó el segundo lugar, con una TMCA del 5.1% e Irán en tercer lugar, sin crecimiento relevante. El caso de Turquía es importante mencionar, ya que durante el periodo, redujo su inventario en 57.1%.
|
México no desagrega el inventario ovino nacional entre razas para producción de carne y razas lecheras, motivo por el cual el inventario fue incluido en el análisis de ganado para carne, por ser el principal componente de la existencia nacional.
Producción de carne ovina en el mundo. La producción de carne ovina mundial ha tenido una tendencia creciente, pasando de 7.0 millones de toneladas en 1990, a 8.4 millones toneladas para el año 2006, con una aumento anual proyectado de 78 mil toneladas y una TMCA de 1.14%. En 1990, los principales países productores reportaron el 46.5% del total mundial, porcentaje que creció al 65.4% para el año 2006. Este aumento sostenido en el nivel de concentración se atribuye principalmente al crecimiento mostrado por la producción en China.
Producción de carne ovina en el mundo.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
| Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
Países con mayor producción de carne ovina.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
El país con mayor producción y crecimiento absoluto en la producción de carne de ovino fue China, el cual pasó de un promedio de 661 mil toneladas en el periodo 1990-1994, a 2.4 millones de toneladas en los últimos tres años (2004-2006). Le siguen Australia, Nueva Zelandia, Irán y el Reino Unido. Todos ellos, con excepción de Irán, han mostrado reducciones en la producción.
|
Considerando el promedio durante el periodo comprendido entre los años 2004 y 2006, México ocupó el lugar 36 en producción de carne de ovino. En el periodo 1990-1994 se obtuvieron 27.5 mil toneladas, cifra que aumentó para el periodo 2004-2006 a 45.3 mil toneladas. Incremento notablemente de un 64%, con una TMCA de 4.18%. A pesar de ello, la participación de México en la producción de carne ovina sigue siendo baja, incrementándose del 0.05% en 1990, a 0.08% 2006.
Producción de leche ovina en el mundo.
Producción de leche ovina en el mundo.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
| Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
La producción de leche ovina en el mundo mostró un comportamiento cíclico, con altos niveles de producción entre los años 1996 y 2001, para ajustarse drásticamente en 2002 y recuperar el nivel hasta el año 2005, con 8.2 mil toneladas de producto. Al comparar los extremos de la serie, resulta en una TMCA negativa de -0.16%. En 1990, los principales países productores reportaron el 70.5% de la producción mundial, porcentaje que se incrementó al 74% para el año 2006.
Países con mayor producción de leche ovina.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
A principios de la década de los 1990’s, Turquía reportaba la mayor producción de leche ovina en el mundo. Sin embargo, la reducción en el inventario de ganado, provocó que fuera desplazado por China, quien por el contrario, aumentó sustancialmente su inventario, pasando de un promedio de producción de 650 mil toneladas de leche fluida en el periodo 1990-1994, a 1.1 millones de toneladas en el promedio de 2004-2006.
|
Rendimientos promedio mundiales de carne ovina. A nivel mundial se obtuvo una TMCA de 0.40% de rendimiento por animal. En 1990 el rendimiento promedio fue de 15.11kg/animal, incrementando a 16.12kg/animal para el año 2006, con un aumento anual de de 0.11kg por animal. Se presentaron 4 ajustes a la baja en los años 1995, 1996, 2001 y a partir de 2005. No parece haber una diferencia significativa en el rendimiento entre los principales países productores de carne de ovino y el resto del mundo, ya que como se observa en la figura, el valor relativo de rendimiento de los 10 países principales fluctuó entre 98.2 en 1996 y 103.7 en 2005, con una media muy próxima al 100, es decir, al rendimiento mundial. Rendimiento promedio mundial de carne ovina.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
| Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
Países con mayores rendimientos de carne ovina por animal.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
Entre el grupo de los 10 principales productores mundiales de carne ovina, Australia es el país con mayores rendimientos por animal, pasando de 19.0 kg/animal en el año 1990 a 20.5 kg/animal en el año 2006. México incrementó su rendimiento de 14.6 kg/animal en los años 1990-1994, a 19.5 kg/animal para el periodo 2004-2006, con uno de los aumentos relativos en rendimiento mayores que el resto de los principales países productores.
|
Rendimientos promedio mundiales de leche ovina. El rendimiento promedio en producción de leche por cabeza en 1990 fue de 43.3 kg/animal para los años 2004 a 2006. Durante los años 1990 a 2002, se observó una tendencia negativa en este indicador, pasando de 47.4 kg a 41.32 kg por cabeza. A partir del 2003 se recupera el rendimiento promedio, para subir a 45.96 kg/animal para el año 2006. A pesar de este último repunte, a lo largo del periodo 1990-2006 se observó una disminución anual de 0.24 kg por animal. La razón principal de esta caída se atribuye a que el rendimiento promedio de los países con mayor volumen de producción ha disminuido, tal y como se observa el valor relativo de rendimiento al pasar de 105.2 en 1990 a 97.4 para el 2002; ajustándose nuevamente a la alza de 2003 a 2005 y observando otra ligera contracción en 2006, para concluir la serie con 99.9. Rendimiento promedio mundial de leche ovina.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
| Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
Países con mayores rendimientos de leche ovina por animal.
Fuente: Elaborado con datos de la FAO, 2008
|
España es el país que reporta el mejor rendimiento por animal, a pesar de que en los últimos 16 años ha reducido su promedio, pasando de 184.9 kg/animal en el año 1990 a 142 kg/animal en el año 2006. Le sigue Italia, que para el periodo 2004-2006 alcanzó rendimientos similares a los de España. El tercer lugar en rendimiento lo tiene Grecia, seguido por Rumania y Turquía, éste último con un aumento en rendimiento que compensa parte de la reducción en su inventario.
|
|