Programa a los cuales se ofrece la materia




descargar 79.06 Kb.
títuloPrograma a los cuales se ofrece la materia
fecha de publicación10.03.2016
tamaño79.06 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Derecho > Programa
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS



APROBADO EN EL CONSEJO DE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS MEDIANTE

ACTA _______ DEL __ DE _______DE



NOMBRE DE LA MATERIA

FORMAS DE TRATAMIENTO DE CONFLICTOS

PROFESORES

Paola Sampedro Ossa

OFICINA

Oficina de profesores de Cátedra, primer piso, bloque 14.

HORARIO DE CLASE

Miércoles de 12:00 m. a 14:00 p.m.

HORARIO DE ATENCION

Miércoles 11:00-12:00



INFORMACIÓN GENERAL


Código de la materia

1007 DER 1007 064 grupo 03

Semestre

2014 – 2

Área

MARC

Horas teóricas semanales

2 docencia directa; 4 trabajo independiente

Horas teóricas semestrales

32

No. de Créditos

2

Horas de clase por semestre

32

Campo de formación

Pensum 05 -Eje Fundamentación- 6º semestre

Validable

No

Habilitable



Clasificable

No

Requisitos

Según el Acuerdo 1 de 2011, es el curso de MARC (1007053)

Correquisitos

No

Programa a los cuales se ofrece la materia

Derecho, sede Medellín

Número máximo de estudiantes

30


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


Propósito del curso

Aportar al estudiante los elementos teóricos y prácticos para abordar la conciliación en derecho como una forma alternativa de tratamiento de conflictos.


Justificación

El estudio de la conciliación, como mecanismo alternativo de resolución de conflictos, se justifica por ser ésta una de las posibilidades, en algunos casos uno de los requisitos, que desde el derecho se brinda para superar y gestionar los conflictos que se presentan como resultado de la interacción con los demás, una alternativa que tiene su punto de partida en el diálogo, la comunicación y el respeto por las diferencias con el otro.
Es necesario que los estudiantes de derecho se formen como conciliadores en una sociedad que está buscando salidas pacíficas a los conflictos, este curso implica por lo tanto que los estudiantes aprendan los elementos sustanciales y procesales para llevar a cabo su rol dentro de una audiencia de conciliación en derecho y que con ello adquieran las competencias para gestionar los conflictos de diversas formas, sin acudir exclusivamente a la vía jurisdiccional.
El curso se visualiza desde una perspectiva que concibe la necesidad de una formación integral del abogado, a partir de la cual el profesional del derecho esté capacitado no solo para acudir al proceso adversarial, sino como una persona capaz de gestionar los conflictos de manera consensuada, encontrando en ello otra garantía de acceso a la justicia.

Objetivo General

Brindar los elementos sustanciales y procesales de la conciliación en derecho como parte de la formación en mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Objetivos Específicos

  1. Reflexionar sobre la conciliación como una forma de tratamiento de los conflictos y de acceso a la justicia.

  2. Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades para una adecuada gestión de los conflictos mediante la conciliación en derecho.

  3. Reconocer los conceptos propios de la conciliación en derecho.

  4. Hacer un estudio teórico de la conciliación en términos sustanciales y procesales.

  5. Conocer los aspectos generales y fundamentales de los Centros de Conciliación en Colombia y de la línea Institucional del Ministerio de Justicia y del Derecho.

  6. Establecer las particularidades de la conciliación en las diferentes áreas del derecho.

Contenido resumido


El curso de Formas de Tratamiento de Conflictos junto con el curso de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos —así como los de profundización que se programen en el Área— tienen la intención de ir generando una línea de gestión consensual de conflictos que permita a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ofrecer como opción a sus estudiantes una formación no adversarial y, como resultado, un abogado que trabaje con un Derecho diferente.
Al final del curso el estudiante tendrá los elementos teóricos referentes a la conciliación, así como los elementos procedimentales y prácticos que le permitirán desempeñar su rol en una audiencia de conciliación. Dichos elementos los adquirirá en el desarrollo de cuatro módulos, los cuales se relacionan a continuación:


  1. Módulo de fundamentación:

Los Conflictos y las formas de tratarlos (2 horas)


  1. Módulo específico:

    1. La conciliación en derecho (2 horas)

      1. Naturaleza

      2. Concepto

      3. Principios

      4. Tipologías

      5. Alcances

      6. Marco legal, jurisprudencial y conceptual de la conciliación

    2. El conciliador (4 horas)

      1. El rol del tercero

      2. Perfil del conciliador

      3. Requisitos legales para el conciliador

      4. Funciones

      5. Inhabilidades e incompatibilidades

      6. Régimen de responsabilidades: civil, disciplinaria, penal.

      7. Obligaciones del Conciliador, antes, durante y después de la audiencia de Conciliación.

    3. Los centros de conciliación y la línea Institucional del Ministerio de Justicia y del Derecho (2 horas)

      1. Naturaleza, creación de los centros de conciliación

      2. Obligaciones




  1. Módulo práctico:

    1. Procedimiento conciliatorio (14 horas)

      1. Solicitud de audiencia de conciliación

      2. Selección del conciliador

      3. Notificaciones y citaciones

      4. La audiencia de conciliación: procedimiento, metodología, técnicas y habilidades.

      5. Constancias y clases de constancias en la ley 640 de 2001.

      6. El acuerdo conciliatorio y otras formas de terminación de la audiencia.

      7. Seguimiento, Estadísticas.

      8. Observación y pasantía.

    2. Particularidades de la conciliación en las diferentes áreas del Derecho: civil, familia, laboral, administrativo y penal. (4 horas)




  1. Módulo Analítico:

Análisis crítico de la conciliación como requisito de procedibilidad (4 horas)



UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1.

Tema(s) a desarrollar

Los conflictos y las formas de tratarlos (dos horas)

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
FUQUEN ALVARADO, María Elena. Los conflictos y las formas alternas de resolución. En: Tabula Rasa: revista de humanidades (Bogotá). No. 01, Ene-Dic. 2003.
LEDERACH, Juan Pablo. Elementos para la resolución de conflictos. En: Revista Educación en Derechos Humanos (Uruguay). No. 11, Nov.1990.
PUERTA LOPERA, Isabel y otros. Tratamiento de conflictos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005.



Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar

La Conciliación En Derecho (2 Horas)

Subtemas



1. Naturaleza

2. Concepto

3. Principios

4. Tipologías

5. Alcances

6. Marco legal, jurisprudencial y conceptual de la conciliación

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Normatividad, Jurisprudencia y Conceptos. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición actualizada, 2007. En:

https://es.scribd.com/doc/225459625/Libro-Conciliacion-y-Arbitraje-2007
SENTENCIAS

Corte Constitucional. Sentencia C - 893 de 2001

Corte Constitucional. Sentencia C - 1195 de 2001


Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar

El Conciliador – (4 horas)

Subtemas



1. El rol del tercero

2. Perfil del conciliador

3. Requisitos legales para el conciliador

4. Funciones

5. Inhabilidades e incompatibilidades

6. Régimen de responsabilidades: civil, disciplinaria, penal

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
JUNCO VARGAS, José Roberto. La conciliación. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. Quinta edición. Editorial: Temis S.A. y Ediciones Jurídicas Radar. Bogotá. 2007. Pág.23 – 52.

HOYOS BOTERO, Consuelo. La conciliación: Un modelo bioético - hermenéutico. Comentarios a la Ley 640 de 2001, suplemento legislativo y jurisprudencia. Medellín. Editorial: Señal Editora. Tercera edición: 2002. 330 páginas. (1ª Reimpresión: 2005). Pag.149-155.
Guías Institucionales de Conciliación En Administrativo, Civil, Laboral Y Penal. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Disponibles en: http://www.conciliacion.gov.co


Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar

Los Centros De Conciliación (2 Horas)

Subtemas

1. Naturaleza

2. Obligaciones

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Línea institucional de la conciliación. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia.Programa Nacional de Conciliación. Versión del 10 de agosto de 2010.
Concepto Decreto 1829 de 2013. 10 de octubre de 2013. ARDILA AMAYA, Edgar Augusto. Elaboro: Tatiana Romero.
DECRETO 1829 DE 2013.


Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar

Procedimiento Conciliatorio (14 Horas)

Subtemas



1. Solicitud de audiencia de conciliación

2. Selección del conciliador

3. Notificaciones y citaciones

4. La audiencia de conciliación: procedimiento, metodología, técnicas y habilidades.

5. El acuerdo conciliatorio y otras formas de terminación de la audiencia.

6. Seguimiento.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GUÍAS INSTITUCIONALES DE CONCILIACIÓN EN ADMINISTRATIVO, CIVIL, LABORAL y PENAL. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Disponibles en: http://www.conciliacion.gov.co
PEÑA SANDOVAL, Harbey. Procedimiento conciliatorio en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010. 86 p.
Guía temática semana de Inducción inicio de semestre académico. Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/DerechoCienciasPoliticas/F.consultorioJuridico/B.programas/conciliacion?_piref471_71493855_471_71493854_71493854.tabstring=documentos
Formatos establecidos por el Centro de Conciliación "Luis Fernando Vélez Vélez" para sus audiencias de conciliación. Disponibles en:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/DerechoCienciasPoliticas/F.consultorioJuridico/B.programas/conciliacion?_piref471_71493855_471_71493854_71493854.tabstring=formatos
Congreso de la República de Colombia. Ley 640 de 2001. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.


Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar

Particularidades de la conciliación en las diferentes áreas del Derecho: civil, familia, laboral y penal. (4 horas)

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 2

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guías Institucionales de Conciliación en Administrativo, Civil, Comercial, Familia, Laboral, Penal y Tránsito. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Disponibles en: http://www.conciliacion.gov.co
Concepto OAJ 501 de la Superintendencia de Notariado y Registro. PARRA OVIEDO, Marcos Jaher.
Corte Constitucional. Sentencia C - 893 de 2001
Corte Constitucional. Sentencia C 713 de 2008 (Extracto)
Corte Constitucional. Sentencia C 634 de 2012
Corte Constitucional. Sentencia C 013 de 2013


Unidad No. 7


Tema(s) a desarrollar

Análisis crítico de la conciliación como requisito de procedibilidad (4 horas)

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad: 2

TARUFFO, Michele. Una alternativa a las alternativas: modelos de resolución de conflictos. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009.
TARUFFO, Michele. Observaciones sobre los métodos alternativos de resolución de controversias. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009.
TARUFFO, Michele. Consideraciones dispersas sobre mediación y derechos. En: Paginas sobre justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009.

CANDAU PÉREZ, Alfonso. Finalidad Del Proceso Y Alternativas Al Mismo. Contraponencia. En: http://www.fcje.org.es/?p=1602


METODOLOGÍA A SEGUIR EN EL DESARROLLO DEL CURSO


El curso combina la cátedra magistral con la metodología participativa, la cual requiere que los estudiantes asistan a clase, realicen las lecturas previas a partir de las cuales se proponen actividades en clase y lleven a cabo talleres de forma individual y grupal en el aula y por fuera de ella.
Esta propuesta implica un componente práctico del curso que requiere compromiso por parte del estudiante, ya que tendrá que hacer parte de juegos de roles y de procesos de análisis, reflexión y producción de nuevo conocimiento en torno a la conciliación como forma de tratamiento de conflictos, lo cual le va a permitir lograr el propósito del curso y asumir posturas frente a este mecanismo.


EVALUACIÓN

Actividad

Porcentaje

Fecha (día, mes, año)

Primer taller

15%

Semana 4

Audiencia observada

15%

Semana 8

Taller téorico.práctico

15%

Tres talleres por clase en semanas 9, 10 y 11.

Audiencia simulada

25%

Semana 12

Ensayo

20%

Semana 14

Conversatorio

10%

Semana 16


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA POR UNIDADES:

Unidad 1

PUERTA LOPERA, Isabel y BUILES BUILES, Luis Fernando et al, Negociemos. Algunas herramientas para el tratamiento de conflictos en su comunidad. Medellín, Imprenta Universidad de Antioquia, 2003.

Unidad 2

MUÑOZ GIRALDO, Marlon David y PÉREZ RESTREPO, Juliana. Aportes de la comunicación no verbal a la conciliación en derecho. En: Revista electrónica Diálogos de Derecho y Política No. 5, mayo - agosto de 2010. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/7893/7510
POYATOS, Fernando. La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. En: Revista de investigación lingüística, Vol. 6, Nº. 2, 2003, páginas. 67-84. Universidad de Murcia, España. Disponible en: http://revistas.um.es/index.php/ril/article/viewFile/5741/5591

Unidad 3

GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. La Conciliación extrajudicial y la Amigable Composición, segunda Edición, Editorial Temis S.A. Bogotá Colombia 2011.
MONTOYA SÁNCHEZ, Miguel Ángel y otros. Teoría y Práctica de la Conciliación. Editorial Universidad de Antioquia, agosto de 2011.
ARANA CALDERON, MARIA ISABEL Y ROJAS RODRIGUEZ, NELSON, el arte de conciliar, habilidades, técnicas y estrategias, ed. Departamento de publicaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, 1997.
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. Normatividad, Jurisprudencia y Conceptos. 2ª edición. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia, 2007.
CONCILIACIÓN EN EQUIDAD. Normatividad, jurisprudencia, doctrina, conceptos, comentarios, concordancias y comparaciones con la conciliación en derecho. Bogotá: Corporación Razón Pública, Ministerio del Interior y de Justicia, Programa Nacional de Justicia en Equidad, 2009. Disponible en:

http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1775DocumentNo3288.PDF.
HOYOS BOTERO, Consuelo. La conciliación: Un modelo bioético - hermenéutico. Comentarios a la Ley 640 de 2001, suplemento legislativo y jurisprudencia. 3ª edición. Medellín: Señal Editora, 2002, 330 p. (1ª Reimpresión: 2005).
JUNCO VARGAS, José Roberto. La conciliación. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. 5 ª edición. Bogotá: Temis S.A. y Ediciones Jurídicas Radar, 2007. 544 p.
LEZCANO MIRANDA, Martha Eugenia. La justicia de todos. Mecanismos alternativos de solución de conflictos. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011, 433 páginas.

Unidad 4

MONTOYA SÁNCHEZ, Miguel Ángel. El tratamiento del conflicto a través del proceso de conciliación en el Centro de Conciliación “Luis Fernando Vélez Vélez” de la Universidad de Antioquia. En el foco de la resolución o en la luz de la transformación. En: Revista Estudios de Derecho (Medellín), Vol. 066, No. 147, Junio de 2009, páginas: 229 - 252.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO E ICONTEC. NTC 5906. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2012.

Unidad 5 y 6

100 PREGUNTAS FRECUENTES EN MATERIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN ASUNTOS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Documento disponible en:

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/Conciliacion-en-lo-Contencioso-Administrativo/Manual/texto_completo%20v2.htm
Centros de Conciliación y Arbitraje, un Espacio para Construir Convivencia y Paz, Caja De Herramientas, libro implementación de la Conciliación y el Arbitraje, ministerio del Interior y de Justicia, República de Colombia, Programa Nacional de Conciliación, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.En:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerechoCienciasPoliticas/BilbiotecaDiseno/Archivos/02_Documentos/GuiaCreacionCentrosDeConciliacionYOArbitraje.pdf
Guías Institucionales de Conciliación en Administrativo, Civil, Comercial, Familia, Laboral, Penal y Tránsito. Ministerio del Interior y de Justicia. Programa Nacional de Conciliación. Universidad Nacional de Colombia. 2007. Disponibles en: http://www.conciliacion.gov.co
GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. La conciliación extrajudicial y la amigable composición. 2ª edición. Bogotá: Temis S.A., 2011. 494 p

Unidad 7

GÓMEZ SÁNCHEZ, Gabriel Ignacio. Una perspectiva sociojurídica crítica. Conferencia Diplomado de Conciliación Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 2002.
HOYOS BOTERO, Consuelo. La conciliación: Un modelo bioético - hermenéutico. Comentarios a la Ley 640 de 2001, suplemento legislativo y jurisprudencia. Medellín. Editorial: Señal Editora. Tercera edición: 2002. 330 páginas. (1ª Reimpresión: 2005). Pag.101-126.
TARUFFO, Michele. Aspectos de crisis de la justicia civil: fragmentación y privatización. Universidad de Pavía. En:

http://www.uam.es/otros/afduam/pdf/3/PostScript%20anuario03%20p61.pdf

similar:

Programa a los cuales se ofrece la materia iconPrograma de psicologíA
«los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación...

Programa a los cuales se ofrece la materia iconProgramas de Nutrición del Niño y ofrece los servicios de Desayuno

Programa a los cuales se ofrece la materia icon¿Qué es la ecología? Niveles de organización. ¿Qué es un "Nicho ecológico"?...

Programa a los cuales se ofrece la materia iconCuáles son los criterios diagnósticos generales de los trastornos...

Programa a los cuales se ofrece la materia icon¿Cuándo hay que inquietarse ante un retraso puberal en la niña? ¿Cuáles...
«general» o endocrina. El retraso puberal simple es un diagnóstico de eliminación. Es raro en la niña

Programa a los cuales se ofrece la materia iconPrograma de la materia de

Programa a los cuales se ofrece la materia iconPrograma de la materia

Programa a los cuales se ofrece la materia iconPrograma de la Materia

Programa a los cuales se ofrece la materia iconPrograma General de la Materia

Programa a los cuales se ofrece la materia iconPrograma de la Materia 2013




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com