Metas e Indicadores Tabla 5. Metas e indicadores
Estrategias Es un hecho claro y comúnmente aceptado que todos los seres humanos tienen necesidades y características diferentes, por lo cual el diseño de programas y estrategias de intervención debe ser dinámico y flexible. Esto es especialmente evidente en la dimensión mental de los seres humanos, ya que la construcción de las estructuras cognitivas de cada persona es sui generis, haciendo que el modo de aprehender la realidad sea absolutamente distinto, aún en el caso de personas con experiencias y ambientes compartidos, como en el caso de los gemelos.
En vista de lo anterior, el presente planteamiento metodológico se ha desarrollado como una estructura dinámica y coherente, que parte de la capacitación y la evaluación individual o colectiva de las personas para decidir qué estrategias, en qué orden de prioridad y con cuánta intensidad han de ser aplicadas. En contraposición con la rigidez de muchos de los modelos educacionales vigentes en el mundo, la propuesta contenida en estas páginas no persigue la implantación de datos sobre un aspecto puntual de la realidad, sino la adquisición de las habilidades necesarias para una formación integral en el marco de la educación básica secundaria, como ya se ha manifestado en la introducción.
Para una mejor distribución y comprensión del contenido, la propuesta ha sido dividida en cuatro módulos principales, cada uno de los cuales cuenta con sus objetivos, metodologías y estrategias. Estos módulos son respectivamente: Capacitación, Diagnóstico, Intervención y Evaluación.
A continuación se explican los lineamientos de cada uno de los módulos, su objetivo, dinámica e implementación, y se describen las actividades propias de cada uno de los mismos. Cabe aclarar de antemano que los cuatro módulos deben ser considerados como fases ordenadas de un ciclo, que inicia con la adopción de la propuesta y la capacitación del personal, continúa con el diagnóstico de la población objetivo y la selección de las actividades, sigue con la implementación y desarrollo de dichas actividades, y culmina con la evaluación del impacto del proceso en los estudiantes. Módulo de Capacitación. Objetivo. Capacitar el personal docente, administrativo, estudiantes y padres de familia en la fundamentación teórica y metodológica de la propuesta. Descripción. En primer lugar, se propone la adopción de la propuesta para ser implementada en la Educación Básica Secundaria. En segundo lugar, se programan una serie de capacitaciones con el personal docente, a quien se le brinda la fundamentación conceptual, teórica, metodológica y tecnológica concerniente a la propuesta y se capacita al personal docente para la implementación de las tecnologías de información y comunicación como herramienta de enseñanza y aprendizaje. En tercer lugar, se establecen las condiciones mínimas que deben tener los centros educativos para facilitar la implantación de las TIC en las aulas. Finalmente, se extienden las capacitaciones a los estudiantes y padres de familia para que también conozcan la fundamentación y periódicamente se realizan charlas conceptuales y metodológicas que retroalimenten el proceso epistemológico de la propuesta. Módulo de diagnóstico. Objetivo. Determinar el cociente mental triádico individual y de grupo (CMT), por medio de la aplicación del test RCMT con el fin de establecer el potencial mental y las áreas a potenciar en los jóvenes de básica secundaria. Descripción. Para el diagnóstico del estado en que se encuentran las tres áreas en las que se divide la función mental, según la teoría de De Gregori, se utiliza el Revelador del Cociente Mental Triádico o RCMT (ver Apéndice A), que en su versión para adultos se aplica para los docentes y la versión de jóvenes de bachillerato las cuales constan de 27 preguntas, con una escala de respuestas tipo Likert de 1 a 5, según el menor o mayor grado de acuerdo con el contenido de las mismas.
Para identificar el estado actual de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el conocimiento y uso de las TIC por parte de docentes y estudiantes, así como los recursos disponibles en la institución educativa y en los hogares se aplican encuestas. (Apéndices B, C, D, E)
Módulo de Intervención. Objetivo. Implementar las estrategias de enseñanza-aprendizaje mediadas con TIC según las características del grupo a intervenir con base en el diagnóstico del cociente mental triádico (CMT) de los estudiantes y del grupo. Descripción. Una vez llevado a cabo el diagnóstico individual y grupal del Coeficiente Mental Triádico, y el estado actual de las estrategias y recursos TIC disponibles se define el orden de prioridad en el que se intervendrá en las diferentes áreas del cerebro (Cerebro Izquierdo, Cerebro Central y Cerebro Derecho) y los niveles de actuación cerebral (Ejecución, Animación, Asesoría y Comando).
Teniendo establecidos los aspectos que requieren de atención, se seleccionan las actividades específicas que se han de llevar a cabo de manera grupal y, de ser necesario, en sesiones individuales. Así mismo, se establece un cronograma, en el cual se plantean los objetivos perseguidos en cada sesión.
Con base en lo anterior, se establece un protocolo de trabajo que servirá de referente a lo largo de la intervención.
Un ejemplar de dicho protocolo deberá ser entregado a cada una de los docentes que participan en la aplicación de las estrategias, para lo cual en la primera sesión de intervención —luego de retroalimentar el resultado del RCMT—, se pide a los participantes que planteen por escrito los logros esperados al finalizar el programa y los compromisos asumidos para tal efecto.
El contenido de este protocolo se organizará de la siguiente manera:
Resultados del Grupo: se informa a los estudiantes sobre los resultados grupales obtenidos por medio del RCMT, presentándolos de manera cuantitativa y cualitativa; es decir, se dan las cifras en términos estadísticos y la interpretación de las mismas.
Descripción General del Plan de Trabajo: en no más de dos páginas se describen: el tipo de actividades, el periodo de tiempo, la naturaleza de las sesiones y las reglas generales del proceso.
Matriz de Control o protocolo de clase: que consiste en un cuadro que contiene el nombre de cada sesión, la fecha, la hora, el lugar, los requisitos y materiales que deben ser aportados por el estudiante y una descripción breve de la actividad, así como una columna en la que el docente o capacitador deja asentada por medio de su firma, u otra representación gráfica, la asistencia de los estudiantes y los aportes de los liderazgos asignados como roles de cultivo. (ver Apéndice F).
Para los estudiantes cuyo diagnóstico indique la necesidad de intervenir en áreas diferentes a las planteadas para el grupo, se definirá un protocolo individual adicional, que no deberá interferir con la participación en las actividades de grupo.
La duración del plan de trabajo que se consigna en el cronograma se desarrollará durante todo el año lectivo, no debe presentar interrupciones superiores a 15 días y se realizará retroalimentación cada semestre.
Actividades. Las actividades correspondientes al módulo de intervención de la propuesta se encuentran debidamente clasificadas según el área cerebral y el nivel de actuación al que corresponden.
Debido a que se deben describir de manera concienzuda, se han compilado en el Banco de actividades de esta propuesta, indicando su nombre, área cerebral específica, nivel de actuación, objetivo y descripción. Para facilitar su clasificación, las actividades correspondientes a cada área cerebral tienen un color diferente. Las del área cerebral derecha de color amarillo, las del área cerebral central rojo y las del área cerebral izquierda azules. Adicionalmente, cada una de las actividades tiene un código, el cual facilita la elaboración del protocolo de intervención, con ayuda del índice de actividades que aparece al inicio de este trabajo. Agenda. Para todas las sesiones se tiene prevista una duración de 90 minutos, durante los cuales pueden programarse una o más actividades del Banco, según las características de las mismas, el protocolo de trabajo planteado y las necesidades del grupo.
Los 90 minutos de la sesión, se dividen de la siguiente manera:
Presentación y Ambientación (15 minutos): En este lapso de tiempo se presentará al coordinador o coordinadores de la sesión, se describirá la dinámica de trabajo y se realizará una actividad lúdica de ambientación.
Organización de Grupos de Trabajo (10 minutos): De manera rápida y ordenada se dispondrá del espacio, los recursos y los participantes en acuerdo con la descripción de la actividad.
Desarrollo de las Actividades (40 minutos): Se llevará a cabo el contenido de la actividad o actividades que se hayan previsto para la sesión.
Puesta en Común (15 minutos): Se instará a los participantes a que compartan con sus compañeros las opiniones, preguntas, inquietudes, etc., que hayan surgido como resultado de la sesión de trabajo.
Retroalimentación (10 minutos): Se evaluará de manera conjunta con los participantes el impacto de la sesión, en términos de si cumplió o no los objetivos propuestos.
Modulo de evaluación. Objetivo. Determinar el mejoramiento de los procesos mentales triádicos. Descripción. Para la etapa de evaluación se utilizan estrategias cuantitativas y cualitativas de recolección de datos. La primera, de carácter cuantitativo, es la aplicación del RCMT con otro formato (ver Apéndice G), cuyos resultados se comparan de manera estadística con los de la aplicación realizada en el módulo diagnóstico. La segunda, el análisis estadístico de los resultados académicos de los grupos intervenidos
La evaluación cualitativa consiste en la realización de un taller en el que mediante algunas preguntas se retroalimentan las sesiones previas, con la finalidad de construir una matriz DOFA, (Apéndice H) en la que los estudiantes y los docentes identifiquen las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que mediaron el desarrollo del programa.
Se propone como una segunda alternativa el uso del Inventario de Utilización de Energías (ver Apéndice I), el cual valora el cerebro izquierdo a nivel de comando, para llegar a una evaluación más completa de las habilidades académicas adquiridas por medio de la aplicación de la propuesta. Esta actividad contiene, además, un material de referencia que puede ser utilizado por los estudiantes con posterioridad a la intervención, cuya temática radica en los medios para optimizar las propias habilidades con miras al logro del éxito y al establecimiento de fructíferas relaciones interpersonales.
Al finalizar el proceso, se le entregará a cada docente y estudiante un reporte en el que se consigna el estado inicial del Coeficiente Mental Triádico y el obtenido después de la aplicación de las estrategias constructivistas Cronograma de Actividades La propuesta se desarrollará atendiendo los paso del Ciclo Cibernético de Transformación , se detalla en 2 fases:
Fase 1 de investigación desarrollada durante el 2011
Fase 2 de Gestión: se ejecutará en 4 momentos: Capacitación, Diagnóstico, Implementación y Evaluación tal y como se describió en el planteamiento metodológico. Tabla 6. Cronograma de actividades

Presupuesto
Tabla 7. Presupuesto
RUBROS
| VALOR
|
| Capacitaciones
| 2.500.000
|
| Adquisición de equipos
| 10.600.000
|
| Materiales e insumos
| 100.000
|
| Imprevistos (+10%)
| 1.320.000
|
| TOTAL (pesos)
| 14.520.000
|
| Tabla 8. Capacitaciones
Capacitaciones
| No. capacitaciones
| V unidad
| V total
| Capacitación
8 docentes y 3 administrativos
| 3
| 300.000
| 900.000
| Capacitación padres/madres de familia
(120 padres/madres de familia)
| 2
| 200.000
| 400.000
| Capacitación estudiantes
| 2
| 200.000
| 400.000
| Asesoría para la implementación anual
| 4
| 200.000
| 800.000
| Total (pesos)
| 11
| -
| 2.500.000
|
Tabla 9. Adquisición de equipos
Adquisición de equipos
| Número
| Justificación
| V unidad
| Valor total
| Videobeams
| 8
| Dotación de aula
| 1.200.000
| 9.600.000
| Computadores*
| 8
| Dotación de aulas
| -
| -
| Conectividad wi-fi
| 1
| Plan mensual institucional
| 100.000
| 1.000.000
| Computadores*
| 20
| Dotación aula de informática
| -
| -
| Total (pesos)
| 37
|
|
| 10.600.000
| *Donación de Computadores para educar y la Universidad Industrial de Santander
| Tabla 10. Materiales e insumos
Materiales e insumos
| V unidad
| Valor Total
| Fotocopias Protocolos de clase
| Global
| 50.000
| Fotocopias Planes de estrategias
| Global
| 25.000
| Fotocopias Test RCMT
| Global
| 25.000
| Total
|
| 100.000
| |