descargar 1.48 Mb.
|
Diseño de Instrumentos y Validación Con el propósito de recolectar la información se determinaron algunos de los instrumentos de recolección los cuales se presentan en la tabla 3, propuestos por Hernández Fernandez y Baptista (2002), puesto que son los más pertinentes para recolectar datos cualitativos. El RCMT es reconocido académicamente como el instrumento validado por Waldemar de Gregori (2002) para evidenciar el cociente mental triádico. El proceso de validación de las encuestas, las entrevistas y el feedback se realizó mediante aplicación a un grupo muestra de 20 estudiantes y 3 docentes quienes aportaron las recomendaciones para su rediseño, luego fueron validadas por el codirector del proyecto y finalmente implementadas. El protocolo de clase tricerebral y el diario de campo docente y de estudiante, diseño de los autores, se validaron mediante la elaboración de tres formatos que fueron puestos a prueba durante una semana y se eligió finalmente el más pertinente para la implementación. Además se recolectaron datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal, no verbal, conductas observables e imágenes. Tabla 3. Instrumentos de recolección de trabajo de campo
Análisis e Interpretación de la Información El análisis de la información y la interpretación se realizo con la ayuda del Software Atlas Ti, para sistematizar la información producto de las descripciones, la teoría y los protocolos y de Excel para sistematizar estadísticamente las notas y el RCMT. Análisis de los Datos del RCMT Análisis de los Datos del Rendimiento Académico. Figura 3. Resultados RCMT Pre-Intervención Figura 4. Resultados RCMT Pos-Intervención Figura 5. Resultados rendimiento académico Análisis de los Datos con Atlas Ti Familias Citas: ![]() Citas: ![]() Citas: ![]() ![]() Definiciones. TIC: Las tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Citas: ![]()
Citas: ![]() ![]()
Citas: ![]() Clima emocional en el aula. Citas: ![]() Citas: ![]() Citas: ![]() Citas: ![]() Citas: ![]() ![]() Definiciones
Citas: ![]()
Citas: ![]()
Citas: ![]() ![]()
Citas: ![]() ![]() Número de estudiantes en el aula. Citas: ![]() ![]() Constructivismo Citas: ![]() Citas: ![]() Citas: ![]() Citas: ![]() ![]() Definiciones Constructivismo social La teoría del Constructivismo Social de Vigotsky (1978) considera que el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social. En esta teoría, Vigotsky (1978) explica el ‘Origen social de la mente’, y afirma que el desarrollo humano (ya sea del antropoide al ser humano o el paso del niño a hombre) no es consecuencia solo de la herencia genética, sino que se produce gracias a la actividad social y cultural; así, lo que asimila el individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasa en la interacción social, en una sociedad determinada y una época histórica. Por otro lado, para Vigotsky (1978) la educación no se reduce a la adquisición de informaciones, sino que constituye una fuente del desarrollo del individuo, siempre y cuando se le proporcione instrumentos, técnicas interiores y operaciones intelectuales.
Citas: ![]()
Citas: ![]() Trabajo en equipo. El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr unas metas propuestas con anticipación. El trabajo en equipo se caracteriza por ser una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas, cuya implementación requiere responsabilidades compartidas, actividades desarrolladas de forma coordinada y programas planificados en pos de un objetivo común. Citas: ![]() ![]() ![]() ![]() Zona de desarrollo próximo: Es el espacio entre la zona de desarrollo real, determinado por la capacidad de un niño de resolver independientemente un problema; y la zona de desarrollo potencial, determinada por la resolución del problema bajo la guía de un adulto o de un compañero más aventajado. Este tramo, entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con ayuda de otro, es la ZDP. La ZDP se favorece con la ayuda de los demás, en el ámbito de la interacción social, donde el estudiante aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con otros. El concepto es importante porque define una zona donde la acción docente tiene gran incidencia para facilitar el desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS): lenguaje, atención, memoria, conceptualización, juego simbólico, lecto-escritura, actitudes y razonamiento. La posibilidad de aprender depende de las ZDP que se creen con la educación. La enseñanza es eficaz si se sitúa dentro de la ZDP, ya que si se ubica por encima, se presiona al alumno y no aprende; y si se coloca por debajo, este se aburre. La clave es construir un andamiaje que mantenga al estudiante en la ZDP; que se modifica cuando él desarrolla capacidades. Citas: ![]() ![]() ![]() |