Examen físico, incluyendo




descargar 50.21 Kb.
títuloExamen físico, incluyendo
fecha de publicación12.03.2016
tamaño50.21 Kb.
tipoExamen
b.se-todo.com > Derecho > Examen
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA QUETZALTENANGO

FACULTAD DE MEDICINA VI SEMESTRE

LABORATORIO CIENCIAS CLINICAS

DR. OTTO RENE BERDUO SANJUAN
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS
El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año de vida, debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control periódico de salud constituye el elemento más valioso en la detección precoz de alteraciones nutricionales, ya que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.
CAUSAS DE RETRASO DEL CRECIMIENTO Y MALNUTRICIÓN


  • FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS:

La pobreza acompaña casi siempre a la DPC. Esto lleva a baja disponibilidad y acceso a los alimentos, falta de medios para producirlos o comprarlos, malas condiciones sanitarias, hacinamiento, mal cuidado de los niños, ignorancia, tabú y malas prácticas alimenticias, caprichos alimenticios y factores emocionales.


  • FACTORES BIOLÓGICOS:

Uno de los principales factores de la desnutrición infantil es la desnutrición materna, antes o durante el embarazo, con el riesgo del bajo peso al nacer. Otros son las enfermedades infecciosas, virales, bacterianas, protozoarias y parasitarias. La enfermedad diarreica y las infecciones respiratorias son también otros factores biológicos responsables de la Desnutrición infantil, porque se acompañan generalmente de anorexia, vómitos, con disminución de la absorción intestinal y aumento del catabolismo corporal. Las dietas inadecuadas tanto en calidad como en cantidad, las anomalías metabólicas, estrés, etc, también contribuyen a una absorción defectuosa o insuficiente de los alimentos.


  • FACTORES AMBIENTALES:

En este grupo debe incluirse el hacinamiento, las malas condiciones sanitarias, los ciclos agrícolas, malas prácticas de cultivos, cambios del clima, catástrofes naturales, etc.


  • EDAD DEL PACIENTE:

La DPC es más frecuente en infantes, especialmente en prematuros o con peso al nacer menor de 2,500 g, y en los niños preescolares, mujeres embarazadas o en etapa de lactancia, luego los ancianos y adolescentes. Para delimitarlo conceptualmente, se denomina retraso del crecimiento o desmedro a aquella situación clínica en la que el niño deja de progresar respecto al ritmo esperado para su edad. Como consecuencia surge la malnutrición considerada como la expresión clínica de un fallo del crecimiento mantenido que se traduce en la alteración del tamaño y composición corporales.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
La evaluación del estado nutricional debe incluír:

  • Historia médica y dietética (anamnesis nutricional)

  • Examen físico, incluyendo

  • antropometría

  • Exámenes de laboratorio


El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la selección de algunas pruebas complementarias constituye la forma más eficaz de orientar un trastorno nutricional para poder instaurar pronto medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que deben ser remitidos al centro de referencia para su evaluación más completa.

la valoración nutricional tiene como objetivos:

• Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones por exceso o defecto.

• Distinguir el origen primario o secundario del trastorno.
SISTEMÁTICA DE LA VALORACIÓN
1. ANAMNESIS

— Se recogerán datos a cerca de la familia y el medio social (trabajo de los padres, personas que cuidan del niño, número de hermanos, afecciones de los padres y hermanos).

— Antecedentes personales. Se deben conocer los datos referentes a la gestación, medidas al nacimiento y progresión en el tiempo. Se pondrá especial atención en los datos sugerentes de patología orgánica aguda, crónica o de repetición, y en la sintomatología acompañante, sobre todo a nivel gastrointestinal.

— Encuesta dietética. Es fundamental para orientar el origen de un trastorno nutricional. Una encuesta detallada (recuerdo de 24 horas, cuestionario de frecuencia, registro de ingesta con pesada de alimentos durante varios días) es prácticamente inviable en la consulta porque requiere mucho tiempo y necesita informatización. Sin embargo, siempre se puede hacer una aproximación con la historia dietética preguntando qué consume habitualmente en las principales comidas del día, cantidad aproximada, tipo y textura del alimento y tomas entre horas, completándolo con la frecuencia diaria o semanal de los principales grupos de alimentos, alimentos preferidos o rechazados y suplementos vitamínicos y minerales. Al tiempo que nos informa sobre la ingesta aproximada, nos da una idea de la conducta alimentaria y permite establecer recomendaciones dietéticas.
2. EXPLORACIÓN CLÍNICA

Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo, porque es lo que más informa sobre la constitución y sobre la presencia de signos de organicidad. El sobrepeso y la obesidad son fácilmente detectables, pero no así la desnutrición, ya que hastagrados avanzados los niños pueden aparentar "buen aspecto" vestidos, porque la última grasa que se moviliza es la de las bolas de Bichat. Al desnudarlos y explorarlos podremos distinguir los niños constitucionalmente delgados de aquellos que están perdiendo masa corporal con adelgazamiento de extremidades y glúteos, con piel laxa, señal de fusión del panículo adiposo y masa muscular. Otro aspecto importante es valorar la presencia de distensión abdominal, hallazgo muy sugestivo de enfermedad digestiva como la celiaquía. La exploración sistematizada permitirá detectar signos carenciales específicos y los sospechosos de enfermedad. En niños mayores se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal.
3. ANTROPOMETRÍA

Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, ya que proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia del aporte de macronutrientes. Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla. Las determinaciones del perímetro braquial y del grosor de pliegues cutáneos permiten estimar la composición corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no tienen ventajas si se efectúan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos.

Las mediciones antropométricas únicas representan sólo una instantánea y pueden inducir a errores en el diagnóstico, especialmente en lactantes; las mediciones seriadas son una de las mejores guías del estado nutricional del niño. Deben ser efectuadas por personal calificado, usando instrumentos adecuados y ser interpretadas comparándolas con estándares de referencia. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de las Curvas de Crecimiento elaboradas por el National Center for Health Statistics (NCHS), ya que los pesos y tallas de niños provenientes de grupos socioeconómicos alto y medio de países subdesarrollados son similares a los de niños de países desarrollados con antecedentes comparables. En cambio, los referentes locales u otros de menor exigencia podrían estar describiendo el crecimiento de una población que no ha logrado expresar todo su potencial genético.
— Cálculo de índices. Con algunas de las medidas se pueden calcular índices derivados que permiten clasificar el estado de nutrición y evaluarlo en el tiempo y como respuesta a las medidas terapéuticas.
En los estándares del NCHS existen curvas de peso para la talla expresadas en percentiles, que incluyen hasta talla promedio de 137 cm. para mujeres y hasta 143 cm. para hombres. El IPT calculado de esta manera es más preciso y a nivel clínico, permite una mejor evaluación y seguimiento. Un IPT entre 90 y 110% se considera normal; los criterios para catalogar severidad de la desnutrición no son uniformes, pero en general se acepta que un índice menor de 90% indica desnutrición y uno menor de 75% sugiere desnutrición grave. Un IPT mayor de 110 indica sobrepeso y uno superior a 120 es sugerente de obesidad.

CLASIFICACION

PERCENTIL

NORMAL

90-110 %

DESNUTRIDO

- DE 90 %

DESNUTRICION GRAVE

- De 75 %

SOBREPESO

+ de 110 %

OBESIDAD

+ de 120 %


Se han usado una serie de relaciones basadas en el peso y la talla, elevada a diferentes potencias, pero éstas no ofrecen ninguna ventaja con respecto al índice peso/talla en niños prepúberes. Sin embargo, en adolescentes y en escolares que ya han iniciado desarrollo puberal, el índice peso/talla puede no ser el más adecuado, especialmente cuando la talla se aleja de la mediana. Cuando no se dispone de tablas peso/talla, este índice puede calcularse de la siguiente manera:

IPT (%)

=

peso actual

-------------------- x100

peso aceptable*

*Se considera como peso aceptable el peso esperado (p 50) para la talla observada.
Los 3 grupos de adecuaciones nutricionales que se pueden calcular en base a la talla, peso y edad son:
PESO PARA LA EDAD 


Es un índice usado comúnmente en el control del crecimiento de los niños, en las historias clínicas y carnés de crecimiento.

Da una idea del estado nutricional GLOBAL del niño, no nos dice si es aguda o crónica. Sus principales ventajas son:

  • Es fácil de obtener con poco margen de error.

  • Si se tiene un número adecuado de controles, es sensible para detectar cambios en el seguimiento longitudinal de un niño

  • Es el índice mas conocido por los trabajadores de salud.


Sin embargo también tiene desventajas importantes:

  • En niños mayores de un año puede sobre estimar la desnutrición

  • No permite diferenciar adelgazamiento (desnutrición aguda) de retardo del crecimiento (desnutrición crónica). Un niño de la misma edad y peso puede estar adelgazado, tener un peso adecuado para su talla o incluso ser obeso, dependiendo de la talla.


TALLA PARA LA EDAD


El incremento de talla es más lento que el incremento de peso. Los estados de deficiencia de talla suelen presentarse más lentamente y también recuperarse mas lentamente. Nos da una idea del estado nutricional CRONICO del niño.

Las ventajas de este índice son:


  • Refleja la historia nutricional del sujeto

  • Estima el grado de desnutrición crónica


Las principales desventajas son las siguientes:

  • Requiere conocer con exactitud la edad

  • La talla es más difícil de medir que el peso y tiene un mayor margen de error

  • No permite medir el grado de adelgazamiento o desnutrición aguda



PESO PARA LA TALLA

Este índice compara el peso de un individuo con el peso esperado para su talla y esto permite establecer si ha ocurrido una pérdida reciente de peso corporal (desnutrición aguda). Nos da una idea del estado nutricional ACTUAL (agudo) del niño. Las principales ventajas son las siguientes:

  • No se requiere conocer la edad del niño

  • Determina bien al niño adelgazado agudamente de aquel que tiene desnutrición crónica


Algunas desventajas son las siguientes:

  • Exige la determinación simultánea de peso y talla

  • El personal de salud no esta muy familiarizado con su uso

  • No permite determinar si existe retardo del crecimiento


4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

En la mayoría de los casos sólo son necesarias algunas determinaciones de laboratorio para completar la evaluación del estado nutricional. La desnutrición proteica (kwashiorkor), de origen alimentario es excepcional en nuestro medio. La aparición de signos clínicos sugerentes como edema o hepatomegalia, es tardía. La desnutrición proteica o visceral que se observa es mayoritariamente secundaria a otra patología.

El índice de mayor valor para la evaluación de las proteínas viscerales es la albúmina plasmática. Su nivel tiene buena correlación con el pronóstico de morbimortalidad de los pacientes. Se considera normal un valor igual o superior a 3 g/dl en menores de un año, y 3.5 g/dl en edades posteriores. Dado que la vida media de la albúmina es de 14 a 20 días, puede no reflejar cambios recientes en la suficiencia proteica. Sin embargo, es necesario considerar que sus niveles tienden a bajar por redistribución en situaciones de stress, en cuyo caso un valor bajo no implica deficiencia proteica.

La transferrina y la prealbúmina son proteínas de vida media más corta y, por lo tanto, de mayor sensibilidad, lo que permite identificar cambios más rapidamente. La proteinemia total tiene escaso valor como parámetro de evaluación nutricional.

La excreción urinaria de creatinina se correlaciona bien con la masa magra corporal medida por K 40; sin embargo, esto no está claramente validado en niños menores de un año y además requiere recolección de orina de 24 horas, lo que limita su uso en niños pequeños. Lo mismo ocurre con la 3-metil histidina e hidroxiprolina.

La desnutrición proteica también altera la respuesta inmune, por lo que el recuento de linfocitos y las pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardía son de utilidad en el niño mayor y en el adulto. En el lactante, la gran variabilidad en el número de linfocitos dificulta la fijación de un recuento mínimo aceptable y la falta de exposición previa a antígenos limita la utilidad de las pruebas cutáneas.

El hematocrito y la hemoglobina son los exámenes más simples para investigar carencia de hierro; si sus valores resultan inferiores al mínimo aceptable para la edad, debe efectuarse frotis sanguíneo para estudiar la morfología del glóbulo rojo y en casos seleccionados, efectuar exámenes complementarios (ferremia, TIBC, ferritina sérica, protoporfirina eritrocítica). El frotis también puede hacer sospechar otras carencias específicas (folatos, vitamina B12, cobre, vitamina E).

Frente a la sospecha de raquitismo, son de utilidad las determinaciones de calcio y fósforo séricos, de fosfatasas alcalinas y la radiografía de muñeca. Los exámenes que permiten determinar niveles específicos de óligoelementos y vitaminas, están indicados sólo en algunos casos puntuales y su utilidad es limitada.

Los métodos diagnósticos más sofisticados para estimación de masa grasa y de masa libre de grasa (hidrodensitometría, K corporal total, agua corporal total, DEXA ) no tienen indicación en el manejo clínico y su uso está limitado a protocolos de investigación. En los últimos años se han desarrollado algunos métodos más sencillos para estimar masa magra, como son la impedanciometría bioeléctrica y la conductividad eléctrica corporal (TOBEC), pero su utilidad no ha sido aún suficientemente validada en niños.

CRITERIOS DE McLAREN:
Estos criterios han sido de utilidad en la diferenciación de los 3 tipos de Desnutrición severa ya mencionados y podría decirse que pueden ser de utilidad para apoyar la clasificación y el pronóstico del paciente. Los criterios toman como parámetros, datos clínicos y bioquímicos mencionados a continuación.


CRITERIOS DE LABORATORIO

ALBUMINA

PROTEINAS TOTALES

PUNTAJE

  • De 1

  • De 3.25

7 puntos

1 a 1.49

3.25 a 3.99

6 puntos

1.5 a 1.99

4.00 a 4.74

5 puntos

2.0 a 2.49

4.75 a 5.49

4 puntos

2.5 a 2.99

5.50 a 6.24

3 puntos

3.0 a 3.49

6.25 a 6.99

2 puntos

3.5 a 3.99

7.00 a 7.74

1 punto

4.0 ó más

Más de 7.75

0 puntos










CRITERIOS CLINICOS

Edema y dermatosis

6 puntos

Edema

3 puntos

Dermatosis

2 puntos

Cambios en el pelo

1 punto

Hepatomegalia

1 punto







INTERPRETACION

MARASMO

0 a 3 puntos

MIXTO

4 a 8 puntos

KWASHIORKOR

9 a 15 puntos


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/nutricion/Clase%20401.htm

http://www.aeped.es/protocolos/nutricion/9.pdf

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/EvalEstadNutric.html

http://www.seep.es/privado/download.asp?url=/publicaciones/2000TCA/Cap01.pdf

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Valoracion_nutricional_ninos_adolescentes_.pdf

http://desastres.usac.edu.gt/apuntes/VOL-1--NUM-1/CRITERIOS%20DE%20MCLAREN.pdf
Documento elaborado con fines estricta y exclusivamente docentes para el curso de Ciencias Clinicas del VI semestre de la carrera de Medicina de la Universidad Mesoamericana facultad Quetzaltenango, por el Dr. Otto René Berdúo Sanjuán.

similar:

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen fisico

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen físico

Examen físico, incluyendo iconExamen Físico General 7

Examen físico, incluyendo iconLa botánica, es una rama de la biología que trata del estudio de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com