descargar 0.77 Mb.
|
![]() ![]() PROYECTO PROGRAMA DE DESARROLLO DEL CACAO EN EL ESTADO LARA ![]() Ing. Blas Menda Zerpa Econ. Ulises Pinto Aliaga PROINLARA Septiembre de 2007 PROGRAMA DE DESARROLLO DEL CACAO EN EL ESTADO LARA CONTENIDO SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 3 1. Motivación 3 2. Objetivo 4 3. Sustanciación del proyecto 4 SECCIÓN II. EL PRODUCTO.IDENTIFICACIÓN E HISTORIA 6 1. Calificación botánica 6 2. Sinonimia. Etimología 6 3. Zonas geográficas del cultivo 6 4. Variedades de cacao 7 5. Historia y leyenda 7 SECCIÓN III. LA CADENA DE VALOR DEL CACAO 11 1. La estructura de la cadena 11 2. Tecnología y ciencia del cacao 13 a) Composición química del grano 15 b) El cacao y la salud 15 SECCIÓN IV. EL CACAO EN EL MUNDO 18 1. Análisis del mercado 18 2. Principales países productores. Posición de Venezuela 19 3. Época de cosecha en los diferentes países productores 22 4. El fenómeno de los precios 23 5. principales países consumidores. La industria del chocolate 26 6. Cacao y chocolate orgánicos 29 7. Organismos y regulaciones en el comercio internacional del cacao 31 SECCIÓN V. EL CACAO EN VENEZUELA 35 1. La historia necesaria 35 2. Clasificación internacional del cacao 36 3. Análisis de las áreas actuales de producción del cacao 40 4. Predominio internacional del cacao venezolano 49 5. Factores económicos en la actividad cacaotera en Venezuela 55 6. Exportaciones versus importaciones 57 7. Consideraciones y análisis estadístico comprensivo 59 8. Evolución de los precios internacionales del cacao 64 SECCIÓN VI. EL CACAO EN EL ESTADO LARA 67 1. La historia necesaria 35 2. Crónicas históricas sobre el cultivo del cacao en tierras de Lara 68 3. La situación actual. La industria chocolatera Larense 73 4. Geomorfología y agroecología por Municipios 76 5. Metodología utilizada para la evaluación de tierras para cacao 78 6. Un recado desde el Estado Mérida 80 7. Áreas potenciales de siembra en el Estado Lara 81 8. Los Polos de Desarrollo del Estado Lara 83 9. Iniciativas actuales de siembra de cacao en la región 85 SECCIÓN VII. EL CACAO EN LATINOAMÉRICA 89 1. Perfil de los principales países productores-exportadores: Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana 89 SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La dedicación a este estudio y proyecto no es ocasional, sino que deriva de cierto imperativo de revisión de las variables agroecológicas y económicas que constituyen el cultivo y desarrollo de este producto, históricamente tradicional en Venezuela y profundizar en los análisis de las proyecciones del mercado mundial y el nicho bien ganado por el grano criollo, la realidad actual y el avizoramiento de su crecimiento. Dado que es un producto agrícola, considerado técnicamente, un “commodity”, de origen tropical y que debe ser procesado para consumo humano, el mercado del cacao es complejo y ha experimentado bruscos movimientos que se distinguen entre los años 1996 y 2000, en una tendencia bajista, que se mantiene en cierto nivel de estabilidad en los años recientes y que han mostrado una participación discreta del cacao venezolano. Dentro del marco de activación por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología del Programa denominado “Ruta del Chocolate”, destinado a imprimirle una nueva fortaleza económica y mayor presencia internacional al cacao venezolano, se ha acordado incluir en el mismo al Estado Lara, teniendo en cuenta los reconocidos antecedentes históricos del productor y exportador a la Península, de grano de cacao durante los siglos XVII y XVIII. El interés por el restablecimiento del cultivo del cacao en Lara ha sido manifestado reiteradamente por el sector industrial cacaotero que opera en Barquisimeto y por diversos analistas y agrónomos de la región y de ahí que ha resultado oportuna la aplicación de las normas de financiamiento tecnológico que ha puesto en vigencia la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) para poner en marcha un proyecto de desarrollo del cultivo del cacao en los Municipios agrícolas con potencialidad para la producción de cacao y que se traduce en el trabajo que estamos presentando.
El restablecimiento o recuperación de este cultivo en las tierras de Lara, tal como se ha adelantado, se basa en el aprovechamiento de la experiencia de nuestros antepasados y que evidencia la existencia de un medio agrofísico favorable para una actual delimitación de dichas áreas agrícolas propicias para planes de siembra en las mejores condiciones de tecnología que sean recomendables, al mismo tiempo que redunden en beneficio social para mejoramiento del nivel de vida de los productores participantes. La agricultura que se practica actualmente en el Estad Lara evidencia la dedicación a cultivos de ciclos cortos y perecederos de alta demanda y rentabilidad que, sin embargo, encierran el costo de desmejoramiento ambiental y desgaste de las tierras. Existen pocas plantaciones frutales de vida perenne que contribuyan a favorecer la pureza de la atmósfera. El cacao, en cambio, representa el ejemplo típico del árbol perenne que produce frutos de alto valor comercial, alimenticio y de salud, a la vez que constituye un elemento forestal preservador del ambiente.
Estimamos de interés plantear, en relación con la generación y alcances del presente proyecto, las premisas del método prospectivo Delphi que le son aplicables:
SECCIÓN II. EL PRODUCTO. IDENTIFICACIÓN E HISTORIA
Nombre común: Cacao Nombre científico: Theobroma cacao L. Familia Esterculáceas.
Etimología: “Cacao”: “kakaw” del maya// “kakawa”, palabra de familia lingüística mixezoqueana. “Chocolate”: existen varias versiones acerca de su origen: “chocola K”, palabra maya quiché que significa “beber chocolate juntos”// “chacau haa” del maya “agua caliente” // “chocol haa” también maya, “agua caliente” // “cacáhuatl”, en náhuatl “agua de cacao” // “xocóatl”, en náhualtl “agua amarga” // la explicación más razonable posiblemente sea que los españoles hayan creado una nueva palabra tomando “chocol” (caliente) del maya y reemplazando “haa” (agua) por el término náhualt “atl” (agua), obteniendo “chocolatl”. (Versión mexicana)
En la franja comprendida entre los 200 al Norte y 200 al Sur del Ecuador. Condiciones agroecológicas óptimas1 Temperaturas medias, altas entre los 200 C y 320 C. Altitud baja: entre los 0 y los 600 m.s.n.m. Humedad relativa alta: precipitación anual de 1.800 a 2.500 mm Luminosidad: para el cultivo en formación, alrededor de 30%; para una plantación adulta puede ser de 75%. Los árboles de cacao son frondosos y generan su propio autosombrío. Se estima que el exceso de sombra puede favorecer la humedad con plagas y enfermedades. Para el desarrollo del cultivo deben evitarse variaciones amplias de temperatura entre el día y la noche y los vientos excesivos. Multiplicación: por semillas preferentemente. Suelo: fértil y profundo. Fructificación: 3 a 4 años. Cosecha: 2 por año, generalmente. Año cacaotero: 01 de octubre a 30 de septiembre.
Las variedades más comunes de cacao de un total de 22 especies existentes, son: el “criollo”, que se cultiva desde México hasta el Brasil y en Indonesia, Papúa, Nueva Guinea y Sri Lanka; el “forastero”, de cuyas variedades se produce el “cacao básico” para generar híbridos de mayor productividad y calidad que se cultivan en las costas del Golfo de Guinea en África Occidental y en América Central y Suramérica; y el “trinitario”, cruce entre criollo y forastero, que se cultiva en las Antillas. La categoría denominada de grano “fino o de sabor”, el más apetecido por su calidad, alcanza una producción mundial máxima del 5% anual.
En México se hace alarde acerca de que la planta del cacao fue domesticada en algunos territorios de ese país y que el chocolate es una bebida prehispánica inventada por mayas y aztecas y que, desde Mesoamérica, se difunde por el mundo durante los últimos 500 años. De ahí que se argumente que el cacao y el chocolate son productos patrimoniales mexicanos. En la leyenda, se relata como escrito en el Tonalámath, el libro de los augurios de los sacerdotes de la diosa Xochiquetzal, que los dioses compadecidos de los trabajos que pasaba el pueblo tolteca, resolvieron que Quetzacoatl bajara a la tierra para ayudarles, quien plantó un pequeño arbusto que había robado a los dioses y que fue el que produjo el cacao y el chocolate para alimentarlos y darles vigor. El cacao aparece históricamente en el espacio geográfico denominado Mesoamérica, que abarca el centro, sur y sureste de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, el occidente de Nicaragua y el noreste de Costa Rica. Es un territorio definido como tal por sus características agrícolas, las mismas que datan de hace más de 5.000 años. Parecen haber pruebas de que el cacao también se encontraba en la Amazonia occidental en estado silvestre. De acuerdo a fuentes de lingüística histórica, se puede afirmar que los primeros en domesticar y usar el cacao fueron los Olmecas, cuya cultura comenzó a desarrollarse en el año 1500 a.C. en los llanos húmedos costeros del Golfo de México, sobre todo en el sur de Veracruz y Tabasco. Los Mayas (1000 a.C. – 800 d.C.) heredaron la vocación y conocimientos sobre el cacao, de lo cual quedaron numerosas evidencias arqueológicas. Luego hacia el siglo XIV vinieron los Aztecas al Valle de México y se cree que rápidamente adoptaron la cultura del cacao y el chocolate. El primer encuentro de los españoles con el cacao ocurre durante el cuarto viaje de Colón el 15 de agosto de 1502, al encontrarse en la Isla de Guanaja al norte de Honduras, en lo que hoy se conoce como islas de la Bahía, aunque, sin conocer la existencia de la bebida, y se afirma que Colón nunca probaría el chocolate. No se sabe a ciencia cierta cómo el cacao cruzó por primera vez el Atlántico, pero se cree que fue Hernán Cortés quién lo llevó a España, junto con los instrumentos para su elaboración, en el año 1528 (casi un siglo antes que el té y el café) y se da por seguro que los misioneros fueron los grandes difusores de esta bebida. En 1606 se comienza a producir chocolate en Italia, rompiendo con el monopolio que mantenía España. El chocolate entra en Francia con la boda de la Infanta Ana de Austria con Luis XII, catalogado con propiedades curativas y efectos afrodisíacos. En 1657 el chocolate aparece en Londres y en 1826 el suizo Phillippe Suchard fue uno de los primeros fabricantes a nivel comercial. En 1828 en Holanda, se inventó el chocolate en polvo y en 1842, John Cadbury fabricó el “chocolate para comer” y a partir de entonces, en plena revolución industrial y ascenso de la burguesía, se realizan una serie de inventos novedosos de maquinaria que permite separar los componentes del cacao, aumentar su rendimiento y preservación. Ya en 1860 tenemos chocolate en todas sus presentaciones para distintos usos: bebidas, confitería, repostería, farmacéutica y cosmética. De ahí en adelante, se construirán fábricas de chocolate alrededor del mundo y grandes empresas se convertirán en la referencia obligada al hablar del chocolate. La expansión de los territorios idóneos para el cultivo del cacao, se fue manifestando por la inusitada demanda doméstica española, con plantaciones en áreas denominadas por los peninsulares como la República Dominicana, Trinidad y Haití, pero éstas no tuvieron larga duración. En cambio, las siembras efectuadas por los frailes capuchinos del criollo en Ecuador cerca de 1635 fueron creciendo y manteniéndose. Los esfuerzos de las naciones europeas y sus empresas mercantiles demandando tierras para cultivar cacao, comenzaron a dar sus frutos a finales del siglo XVII. Así es como Francia introdujo el cacao en Martinica y Santa Lucía (1660), República Dominicana (1665), Brasil (1677), Guianas (1684) y Grenada (1714). Por su parte, Inglaterra ubicó plantaciones en Jamaica antes de 1670 y los holandeses habían asumido el control de plantaciones en Curazao, una vez que tomaron posesión de la isla en 1620. La explosión de la demanda del chocolate impulsó el incremento de las plantaciones hacia los otros continentes y de ahí que el cacao amelonado de Brasil fue introducido en Príncipe en 1822, Sao Tome en 1830 y Fernando Po en 1854, así como en Nigeria en 1874 y Ghana en 1879. En Camerún, el cacao fue introducido durante el período colonial de 1925 a 1939. Se es tima que el cacao fue traído a Venezuela durante el siglo XVIII desde Trinidad con la variedad “trinitario”, ubicándose en los valles costeros de Caracas, desde donde se fue extendiendo hacia el resto del país. SECCIÓN III. LA CADENA DE VALOR DEL CACAO
El cacao en grano es la materia prima para las industrias confitera, productora del chocolate, cosméticos y farmacéuticos, de ahí que en su diversidad represente en sus varias etapas un valor agregado que hacen del cacao un producto generador de riqueza desde el cultivo hasta la actividad industrial. La cadena comprende tres tipos de bienes:
En su larga extensión, la cadena se configura en los siguientes eslabones y que se muestra en el Cuadro N° 1:
Se ha comprobado que el 75% del grano es absorbido por las compañías procesadoras a través de acopiadores o comercializadores para la compra del grano y que el resto se destina a pequeños procesadores, generalmente artesanales y a la exportación. O sea, que del producto bruto total, solamente un 20% se destinaría a la exportación. |