COMISIÓN AGROALIMENTARIA DEL ESTADO BOLÍVAR
Responsable: Dr. Pedro Silva

Comisión Agro-Alimentaria, Estado Bolívar
MAYO 2012
1.- INTRODUCCIÓN
El estado Bolívar se caracteriza por sus inmensos recursos energéticos, hídricos, mineros, forestales, pesqueros y turísticos que han sido explotados de manera intensa en el área minera soportados por la ejecución de grandes proyectos industriales en los sectores de energía, hierro, metalurgia, siderurgia, aluminio, infraestructura y forestal.
La superficie del estado Bolívar es de 236.000 km2 lo cual constituye el 26% del territorio nacional. Este territorio esta distribuido políticamente en once municipios los cuales son: Caroní, Heres, Piar, Cedeño, Sucre, Roscio, Sifontes, Padre Chien, El Callao, Gran Sabana y Bolivariano Angostura
El sector agrícola del estado Bolívar tiene poca significación, tanto a nivel del estado como el nacional. No obstante, la explotación de una gran variedad de rubros agrícolas, las inmensas reservas de recursos forestales, permite prever que mediante el uso de una tecnología apropiada, riego y selección del tamaño de la explotación, este sector podría contribuir de manera importante en el desarrollo integral del área. Los cultivos de maíz y yuca y la cría de vacunos abastecen a la población de las principales ciudades. El gobierno central le ha restado importancia a la superficie con vocación agropecuaria subestimando su potencial de producción agrícola dado por la abundancia de agua superficial, la gran diversidad citogenética, y con las características agroecológicas favorables de gran parte de sus tierras.
En este informe se presentará un análisis de la situación agropecuaria y agroindustrial del estado Bolívar y unas propuestas de proyectos que impulsen el desarrollo agropecuario y puedan convertir al estado en un emporio agroindustrial.
2.- LINEAMIENTOS POLÍTICOS DEL ÁREA
Ideas centrales de la propuesta agroalimentaria (ideas fuerzas)
Implementar y fortalecer los principios constitucionales de seguridad y soberanía alimentaria, tomando en cuenta las condiciones sociales y ambientales de los territorios rurales del país.
Otorgar a los productores plenos derechos de propiedad sobre las tierras públicas que estén ocupando y mantengan en producción, cumpliendo con la función social que le corresponde. Restituir los derechos de propiedad a las empresas del sector agroalimentario ocupadas indebidamente por el estado y que no han sido objeto de indemnización alguna.
Reinstitucionalizar el sector público agroalimentario, estableciendo una sola autoridad nacional en el marco de un proceso de descentralización, especialmente de municipalización, que fortalezca la participación de las organizaciones de la sociedad civil rural.
Diseñar e implementar un programa nacional de desarrollo rural integral con enfoque territorial, que vaya más allá de lo estrictamente agrícola, para optimizar las condiciones de vida y de trabajo de la población rural.
Crear un programa integral de seguridad social para la población agrícola que incluya pensiones de retiro.
Hacer efectiva la protección a la vida y los bienes de los productores y demás habitantes del medio rural, mediante el establecimiento de un sistema eficaz de seguridad pública coordinado a nivel municipal y estadal.
Establecer un sistema financiero agrícola sustentado en un banco de primer nivel para atender las demandas a corto plazo de los pequeños y medianos productores, una entidad financiera de 2º nivel para las inversiones a largo plazo, la aplicación del seguro agrícola obligatorio con el cofinanciamiento de las primas por el estado y los productores, la utilización de los fondos de garantías y fortalecer el área de supervisión de créditos agropecuarios dentro de la superintendencia de bancos.
Reconstruir el sistema de investigación, capacitación y extensión agrícola, con participación de los propios agricultores, vinculando a todos los componentes de los circuitos agroalimentarios e inserto en un nuevo modelo educativo rural, orientado a generar conocimientos útiles y prácticos, adecuados a las realidades locales, que libere a los productores de la dependencia y el paternalismo estatal.
Adoptar el modelo de circuitos agroalimentarios como fundamento orientador del desarrollo productivo, en donde estado actúe como facilitador y garante de los procesos de entendimiento, concertación y acuerdos entre los distintos actores productivos de los circuitos.
Rehabilitar los sistemas de riego y transferir a las organizaciones de usuarios la operación, administración y mantenimiento de esas infraestructuras.
Asfaltar 23.000 km de vías rurales y conformar y engranzonar otros 40.000 km.
Mejorar la calidad de vida rural construyendo 200.000 viviendas y rehabilitando las comunidades agrícolas, dotándolas de todos los servicios públicos que hagan confortable la vida en el campo.
Reordenar al subsector pesquero y acuícola fortaleciendo la pesca artesanal y reactivando la pesquería industrial bajo criterios de sostenibilidad ambiental y de justicia social.
Redimensionar y reorientar los programas sociales alimentarios, focalizándolos hacia los sectores más vulnerables y fortaleciendo la descentralización con criterios de eficiencia y participación.
Promover la creación de una cultura asociativa que fundamente el surgimiento de un sólido capital social rural, expresado en la existencia y consolidación de múltiples organizaciones de toda índole, para sustentar la nueva institucionalidad de los territorios rurales.
Revisar la solicitud de ingreso de Venezuela al Mercosur por no considerarlo conveniente al interés del sector agrícola nacional y solicitar el reingreso a la comunidad andina de naciones (can).
Revertir la composición proporcional del abastecimiento nacional de alimentos, supliendo con producción interna el 70% de los requerimientos de energía y nutrientes de la población.
3.- FUNDAMENTOS LEGALES
La Constitución Nacional de la Republica, establece que el régimen socioeconómico de la Republica Bolivariana de Venezuela (Art.299) “se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección al ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. Determina (Art.305) que el estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional”.
El Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) suscrito por el Gobierno Nacional el 04 junio de2.006( Asamblea Nacional,2.006 ), fija un plazo de 04 años para que las organizaciones productivas venezolanas se ajusten a la normativa vigente y procedan a ejecutar las prescripciones establecidas para los países miembros que integran el Bloque Económico Subregional tales como: liberación de aranceles, eliminación de cuotas de importación y ajustes de las normativas sanitarias en especial del sector agroalimentario.
El marco legal debe acogerse estrictamente a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) entre ellos los siguientes:
seguridad alimentaria
seguridad social
seguridad personal
seguridad jurídica
Asistencia del estado promotor en políticas de:
precios justos “Ley de precios justos”
créditos oportunos y dirigidos
seguros agrícolas y pecuarios
maquinarias
tecnologías
infraestructura
tenencia de la tierra-latifundios “Ley de tierras”
formación agro-pecuaria a todo nivel educativo
el estado velará por que el desarrollo agropecuario tenga una armonía sustentable con el medio ambiente, ya que actualmente es una debilidad mundial el deterioro de los ecosistemas en su conjunto “Ley penal del ambiente”
sistemas de inspección de alimentos: el estado debe garantizar a sus ciudadanos, el consumo de alimentos inocuos, fortaleciendo la supervisión de las unidades productivas, transporte y distribución de productos alimenticios. “Reglamento General de Alimentos”
4.- LISTADO DE PROBLEMAS PRIORITARIOS
Los problemas del sector agropecuario en el estado son iguales a los problemas de carácter nacional variando solo en la intensidad de algunos aspectos. Los problemas se detallan a continuación:
Desinversión en infraestructura: Vías de acceso dañadas, falta de drenajes, falta de riego, falta de servicios básicos, falta de transporte.
Falta de políticas integrales: Precios finales controlados, precios de materias primas e insumos sin control, incremento de importaciones, subsidio a productos finales y falta de apoyo tecnológico.
Debilidades estructurales: Malas condiciones climáticas, falta de fertilizantes y vacunas, falta de servicios sociales de calidad, inseguridad y mala certificación de semillas.
Mercado: Lejanía del mercado, baja demanda del mercado, incumplimiento de entregas como proveedor, cosecha por temporada, falta de integración cliente proveedor.
Nuestro estado produce muy pocos rubros alimenticios que satisfagan el Consumo per cápita de nuestros ciudadanos. Este es el “Principal Problema” porque ésta debilidad alimentaria, fortalece todo un entramado de situaciones que siempre están al margen de la ley como son: especulación, escasez, sobreprecios, baja calidad de productos, alimentos contaminados o deteriorados, proliferación de enfermedades de transmisión alimentaria (eta) desnutrición infantil y geriátrica, mercadeo inoportuno e insumos insuficientes. Analizar y estudiar este problema es muy complejo por lo diverso de su entorno, de allí la razón por la que debemos priorizar los más urgentes en nuestro estado, y que nuestros mejores profesionales perfeccionen políticas orientadas a alcanzar metas razonables a cumplir en el tiempo y espacio disponible.
5.- CARACTERÍSTICAS AGROTÉCNICAS DEL ESTADO BOLÍVAR
En el Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Bolívar se establece la distribución por municipio de las 6.429.000 hectáreas aptas para la agricultura en el estado. Esta cifra constituye el 25% de la superficie total estudiada.
En el cuadro 1 se muestra la distribución de las tierras aptas para el cultivo. MUNICIPIO
| HECTÁREAS
| Porcentaje (%)
| CARONI
| 35.000
| 0.54
| CEDEÑO
| 1.290.000
| 20.07
| GRAN SABANA
| 140.000
| 2.18
| EL CALLAO
| 180.000
| 2.80
| HERES
| 180.000
| 2.80
| PIAR
| 515.000
| 8.01
| ANGOSTURA
| 829.000
| 12.89
| ROSCIO
| 530.000
| 8.24
| SIFONTES
| 650.000
| 10.11
| SUCRE
| 1.890.000
| 29.40
| PADRE PEDRO CHIEN
| 190.000
| 2.96
| -TOTAL
| 6.429.000
| 100%
| Cuadro Nº1
El 38% de las 6.429.000 hectáreas aptas para la agricultura tienen un potencial francamente pecuario al estar clasificadas como asociaciones de suelos desde clase III a V.
En el cuadro 2 se muestra la superficie del estado Bolívar de acuerdo a unidades de suelos.

6.- SITUACIÓN ACTUAL
A continuación se presentan una serie de informaciones que resumen la situación del sector agropecuario en el estado Bolívar.
El estado Bolívar cuenta con 6.742 Kilómetros de carreteras, de las cuales 2.996 Kms. están pavimentadas, 1.502 Kms. están engranzonadas y 2.243 Kms. son de tierra.
De las 6.429.000 hectáreas aptas para la agricultura en el estado, las unidades de producción agrícola (UPA) ocupan 2.446.434 hectáreas, es decir el 38% de la superficie.
Para el año 2008 existían 15.961unidades de producción agrícola (UPA) en el estado, de las cuales solo 1.279 (8%) poseen algún tipo de sistema de riego. En cuanto a la superficie regada solo el 1% de la superficie está bajo riego.
El aprovechamiento de las tierras ocupadas por las UPA se detalla en el cuadro siguiente:
Superficie Aprovechada en la UPA
Has.
| Cultivos de Ciclo Corto
| Cultivos de Ciclo Permanente, Semipermanente
| Tierras en Descanso Menor a un año
| Tierras en Descanso Mayor de un Año
| Pastos y/o Forrajes
| Montes y Bosques Plantados
| Montes y Bosques Naturales
| Otros Usos
| 2,446,434
| 54,563
| 48,690
| 19,344
| 52,412
| 1,035,768
| 8,267
| 1,092,949
| 134,441
| Solo el 20% de las UPA han recibido algún tipo de asistencia técnica privada o del estado.
Solo el 13% de las UPA tienen algún tipo de tractor para el arado o movimiento de la tierra.
Solo el 4% de las UPA tienen algún tipo de implemento agrícola de importancia.
Solo el 27% de las UPA tienen algún tipo de vehículo para el apoyo de las actividades logísticas y operacionales. La mayor parte corresponde a camionetas pickup y camiones 350.
El 16% (1.035.768 Has.) de las 6.429.000 hectáreas aptas para la agricultura en el estado son dedicadas al pasto y forraje, pero solo el 4% corresponde a pasto cultivado.
En el Sector Hortalizas y Vegetales del estado la superficie sembrada ocupa el 0.04% del área apta para la agricultura. Existen 1474 UPA y 1.639 productores. Se producen 21.206 TMA de productos.

En el Sector Frutícola del estado la superficie sembrada ocupa el 0.054% del área apta para la agricultura. Existen 2.108 UPA y 2.298 productores. Se producen 32.772 TMA de productos.

En el Sector Granos y Tubérculos del estado la superficie sembrada ocupa el 0.54% del área apta para la agricultura. Existen 5.415 UPA y 5.769 productores. Se producen 145.660 TMA de productos

En el Sector Pecuario el 33,34% de las UPA corresponden a producción de bovinos. Existen 6.075 UPA y 6.413 productores dedicados a la producción animal.
ANIMAL
| UPA con producción animal
| Productores en la UPA
| Total de Bovinos
| BOVINOS
| 5,322
| 5,608
| 571,041
| BUFALINOS
| 44
| 42
| 4,680
| OVINOS
| 490
| 533
| 11,612
| CAPRINOS
| 219
| 230
| 5,473
| TOTAL
| 6.075
| 6.413
| 592.585
| Resumen de la SITUACIÓN ACTUAL
La vialidad es precaria solo el 44% esta pavimentada.
Son muy pocas las UPA dotadas de sistema de riego, implementos agrícolas, tractores, vehículos y que reciben asistencia técnica.
La superficie dedicada a la producción agrícola es el 38% de la que se puede utilizar.
La superficie dedicada a la producción de Hortalizas y Vegetales; Frutícola y Granos y Tubérculos es irrisoria con respecto a la superficie apta para cultivos, y la producción es muy baja con respecto a las necesidades del estado.
7.- RESUMEN DE SOLUCIONES GENERALES DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL ESTADO BOLIVAR
De acuerdo a lo planteado en la situación actual y en el listado de problemas prioritarios podemos resumir las soluciones requeridas en las siguientes columnas:
Las premisas principales que se deben temer en cuenta son:
Par el sector agrícola y pecuario:
Sistema de riego para todas las UPA
Sistema de siembra y cosecha continua durante todo el año.
Producción vegetal continua
Producción animal continua
Servicios de asistencia técnica a la disposición de las UPA
Todos los productos primarios deben tener antes de su comercialización un procesamiento agroindustrial para su conversión en el segundo y tercer nivel agroalimentario.
8.- PROPUESTA ESPECIFICA PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL
De acuerdo a las soluciones propuestas para el sector agrícola y pecuario se deben tener en cuenta la evolución de los niveles de la cadena agroalimentaria. El estado necesita generar condiciones que incentiven la toma de decisiones para elaborar y ejecutar emprendimientos con inversión público/privada, reinvirtiendo los recursos generados por el sector agropecuario primario, posibilitando que el capital tierra sea mejor aprovechado, multiplicando varias veces el valor de la producción primaria, antes de llegar a los puertos. Como se sabe, cualquier transformación y agro industrialización en origen o sector primario genera movimientos de la economía, impuestos y muchos puestos de trabajo en el territorio productivo. Por tal motivo surge la necesidad de diseñar estrategias tecnológicas integrales que orienten al desarrollo de políticas activas que mejoren la realidad mirando a los próximos 6 años. La propuesta tiene como base la idea de elaborar proyectos concretos que se transformen en productos. Esto requiere participación y alto compromiso social/empresarial. Lo más claro de la realidad es que la cadena de agro alimentos debería crecer en productividad, valor agregado y sustentabilidad, para ello es conveniente crecer en procesos de industrialización primaria en origen, crecer en la transformación de ese alimento de origen vegetal en proteína animal (carne bovina, leche, cerdo, producción avícola), y también debe crecer en industrialización secundaria (o sea frigoríficos, plantas lácteas diversas, plantas de jugos, etc., etc., todos con calidad trazable y denominación de origen en ciertos productos), y si es posible una terciaria (carnes cocinadas listas para ser consumidas). Además se debería crecer en la cadena de frío y abastecimiento trazable hasta el transporte multimodal local y del mundo, pero siempre bajo estructuras manejadas desde origen. Hoy existen muchos ejemplos exitosos de grandes complejos agroindustriales, pero se debe establecer como premisa que en el futuro ningún producto primario viaje en camión más de 100 km. sin recibir un incremento de valor, o sea agregado de valor en origen.
Se propone la creación de un Centro de Producción Agroindustrial integral distribuido en tres áreas de producción (Caicara del Orinoco, Ciudad Piar y El Palmar) y un área de logística en Ciudad Guayana para la comercialización y el mercadeo.
Para cada centro de Producción Agroindustrial integral se tendrá lo siguiente:
Un conjunto de UPA que suministrarán todos los productos básicos para su conversión, procesamiento y distribución al mercado final.
Los productos a transformar por sector son los siguientes:
-
SECTOR
| ÁREA
| PRODUCTO FINAL
| ANIMAL
| BOVINO, OVINO, CAPRINO, PORCINO
| CARNES, EMBUTIDOS, LÁCTEOS Y QUESOS
| AVÍCOLA: POLLO, PATO Y PAVOS
| CARNES, EMBUTIDOS, AHUMADOS
| PISCÍCOLA: CACHAMOTO, TILAPIA Y CACHAMA
|
| FRUTÍCOLA
| MELÓN, PATILLA, LECHOSA,, PIÑA, NARANJA,
MANDARINA, MANGO, PARCHITA
| CONGELADOS, CONCENTRADOS Y DESHIDRATADOS.
DULCES: CONSERVAS Y MERMELADAS
| GRANOS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS
| GRANOS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS: FRIJOL, CARAOTAS, MAÍZ,, SORGO
| CONCENTRADOS y CONGELADOS
HARINAS PARA ALIMENTOS DE ANIMALES
DESHIDRATADOS,SECOS
DULCES PROCESADOS
HARINAS PRECOCIDAS
DERIVADOS LÁCTEOS
|
Centros de Producción de cada uno de los rubros considerados en el Cuadro anterior como productos.
Centros de Acopio para los centros de producción, donde los productos puedan recibir un tratamiento adecuado (selección, clasificación, empaque, etc.) para su posterior comercialización. Se pueden crear Cooperativas para los diferentes servicios.
Centros de Servicios para desmalezado, Arado, Mecanizado, Fertilizado, Cosechado y Riego
Centros de Servicios para procesamiento frio, Procesamiento caliente, Pasteurizado, Deshidratado, Almacenaje en frio y Almacenaje
Centros de Servicios para Etiquetado, Empacado, Envasado, Comercialización, Distribución y Transporte.
Centros de servicios para Preparación de alimentos concentrados para animales, Preparación de semillas, Preparación de suelos
Centros de servicios para Preparación de abonos, Fertilizante y herbicidas, Análisis de laboratorio, Control de plagas.
Centros de servicio para el transporte de los productos del campo a los centros de acopio, y de los centros de servicio hacia los centros de distribución nacional e internacional.
Para la comercialización y mercadeo de los productos se ubicara en Puerto Ordaz los siguientes centros de servicio:
Centro de Logística Multimodal y Bolsa de carga y vehículos
Centro Internacional de Negocios
Servicios de Inteligencia de Mercados
Se estima que un centro de producción Agro industrial Integral para el Estado Bolívar, genere:
--13.000 empleos rurales
--325 pymes
Proyectos bandera
Creación de las facultades de agronomía y veterinaria (existe una instalación agroindustrial de inmejorables condiciones para ello)-Escuela de Lácteos.
Banco de proteínas. (Vegetal y animal) crear corrales de engorde en cada municipio, junto a su peletizador de pasto (2.000 has.)
Matadero industrial de Guayana (bovinos y supinos)
Parque agroindustrial del sur: jugos, harinas, frigoríficos, deshidratados, pasteurizadores de leche, embutidos, ahumados, congelados, concentrados de frutas, empacado y envasado.
Escuela superior de Salud Pública y tecnología de Inspección de alimentos.
Crear el laboratorio integral de vigilancia agroindustrial. (Control de alimentos, biológicos, riesgos ambientales, aguas de consumo humano).
Revisar el proyecto “Ciudad Caura”
Slogan
Guayana corazón Agro industrial de Venezuela
“En Guayana la Agroindustria es una Religión”
Aquí la arepa es Guayanesa
“Bolívar, 100% carne”
“Oro—agua—hierro—maíz y Calipso”
“Maíz el petróleo de Guayana”
ESTE TRABAJO HA SIDO REALIZADO POR:
Dr. Pedro Bernardino Silva. R.
Ing. Rigel D’Ambrosi
Ing. Pedro Colina
Ing. José Somoza.
Ing. Valerio Tinedo.
Ing. Luis Silva.
Ing. Carlos Indriago.
Ing. Alfonso Prieto.
Ing. Edgar DíaZ
Prto. Agro. Rafael Franco
|