GESTIÓN DE RIESGOS SOCIONATURALES EN VENEZUELA. PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD SEGURA Nelly Elizabeth González de Hernández
Docente Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela Resumen
La vulnerabilidad a las amenazas socionaturales en Venezuela se incrementa con el transcurso del tiempo porque, entre otras muchas razones, se ha presentado un crecimiento demográfico descuidado y, en algunos casos, anárquico en sus principales ciudades, sin prácticas oportunas para la protección del medio ambiente, los paisajes se han modificado con perturbaciones los ecosistemas naturales, las laderas de las montañas se despojan de árboles para urbanizar esos espacios, se ocupan con edificaciones áreas que eran cauces naturales de ríos o se han transformado ellos en receptores de desechos de todo tipo y se ha descuidado la educación de la población, por mencionar sólo algunos eventos.
En este trabajo, se describirán, de manera general, los ángulos vulnerables frente a las amenazas socionaturales de la sociedad venezolana y se explicará la necesidad de contar con planes que mitiguen su exposición con medidas de prevención que permitan contar con una población convenientemente informada, con recursos para una vida digna, con instituciones responsables y eficientes, propósitos que deben ser el norte de cualquier comunidad.
Palabras claves:
Riesgos, socionaturales, prevención, siniestros, naturaleza
Venezuela, país vulnerable a las amenazas socionaturales La vulnerabilidad se entiende como “las características de una persona o grupo de ellas en (sic) relación con su capacidad de anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse de un desastre” Blaikie (1996). Las investigaciones sobre vulnerabilidad se abordan desde diferentes perspectivas; por un lado, las ciencias exactas se preocupan por el aumento en la frecuencia de los fenómenos naturales y sus impactos físicos en las poblaciones, desde otra perspectiva, las ciencias sociales estudian cómo los fenómenos extremos impactan a la sociedad y cómo ésta responde y se adapta a las nuevas condiciones. Los aportes de ambos campos de investigación han concluido que la vulnerabilidad conlleva una serie concatenada de procesos que reflejan cierta complejidad de factores, ello obliga a estudiarla desde una perspectiva multidimensional.
La consecuencia de la interacción de factores y características que exponen un cierto grupo social a la ocurrencia de riesgos es definida como Vulnerabilidad Global y, de acuerdo con Gustavo Wilches-Chaux (1993), está integrada por once (11) ángulos que denomina como
vulnerabilidad natural
vulnerabilidad física
vulnerabilidad económica
vulnerabilidad social
vulnerabilidad política
vulnerabilidad técnica
vulnerabilidad ideológica
vulnerabilidad cultural
vulnerabilidad educativa
vulnerabilidad ecológica
vulnerabilidad institucional.
Seguidamente, bajo el esquema que propone Wilches-Chaux, se comentarán los aspectos más relevantes que hacen que Venezuela esté expuesta a las consecuencias de fenómenos naturales aderezados por la imprudencia, temeridad o ignorancia de una sociedad que necesita acogerse a la práctica de medidas preventivas y de mitigación de riesgos.
|