descargar 60.06 Kb.
|
2010 La Afectación de la Plaga “El Pulgón del Follaje” en el Cultivo del Trigo en las Huastecas INSTITUTO TECNOLOGICO DE ALTAMIRA “LA AFECTACION DE LA PLAGA EL PULGON DEL FOLLAJE EN EL CULTIVO DE TRIGO EN LAS HUASTECAS” NOMBRE: ANA VIOLETA VAZQUEZ HERNANDEZ GRADO: 1er SEMESTRE DE AGRONOMIA MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION MAESTRA: VERONICA LISSET NIETO QUINTANILLA FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 INDICE
3.1 Cronograma de actividades……………………………....11
Bibliografía…………………………………………………….….…13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROLEMA El trigo es un cultivo de máxima importancia en México esto debido a ser un cereal básico en la alimentación humana. La región de las huastecas es un lugar apto para la siembra de trigo debido al tipo de clima en las fechas de entre el 15 de noviembre al 15 de diciembre, siendo la fecha optima alrededor del 30 de diciembre. No es conveniente sembrar el 15 de diciembre debido a que las variedades pueden exponerse a un ataque grave de la roya de la hoja, y las temperaturas altas en el mes de marzo, lo cual acelera la madurez del trigo. Una de las principales plagas es “el pulgón del follaje” que se localiza en el envés de la hoja inferior donde se ven las colonias de pulgones de color verde claro, que al succionar la savia, producen manchas de color anaranjado o café en el haz de las hojas. 1.2 OBJETIVOS
1.3 PREGUNTAS
1.4 DELIMITACION
1.5 LIMITACIONES
1.6 JUSTIFICACION
2. MARCO TEORICO Trigo (Triticum spp) [PREPARACIÓN DEL TERRENO ![]() La preparación del terreno consiste en mover el suelo sólo lo necesario para facilitar la germinación de las plantas y la penetración de las raíces; la tendencia actual es hacia la sustitución de los arados de discos de vertedera, por implementos que no inviertan la capa de suelo trabajada, denominada labranza horizontal. VARIEDADES Las variedades de trigo presentan diferencias en sus características agronómicas: los días que tardan en florecer y madurar, altura de la planta, color y tamaño de espigas y granos, calidad harinera, etcétera, las cuales varían de acuerdo con el tipo de suelo y condiciones de clima donde se siembren. Sembrar con variedades adecuadas, y en fechas o épocas apropiadas determina el éxito del cultivo. Por el contrario, las siembras de temporal efectuadas fuera de la época sugerida, están expuestas al riesgo de heladas, y en riego, a desajustes por la preparación del terreno. La cantidad de 180 kilos de semilla por hectárea es suficiente para asegurar una buena población de plantas cuando se tiene semilla certificada y con un valor de germinación superior a 90 por ciento. Mayores cantidades de semilla aumentan considerablemente el costo del cultivo, no así el rendimiento, normalmente el productor aplica cantidades mayores a las recomendadas, debido a una mala preparación del terreno, siembras tardías, semilla con bajo porcentaje de germinación, o por el uso de semilla no certificada. LA SIEMBRA Tanto en temporal como en riego, se sugiere realizar la siembra al voleo en forma manual o con máquina sembradora. Cuando se siembra al voleo, la parcela debe dividirse en “besanas” más o menos iguales, con la finalidad de poder distribuir uniformemente tanto la semilla como el fertilizante; se ha observado que cuando la siembra se realiza manualmente, la semilla puede quedar muy enterrada o muy superficial, como consecuencia algunos lugares están muy tupidos y otros muy ralos de plantas. Cuando la siembra se hace con máquina, la semilla queda enterrada a una misma profundidad, favorece una germinación uniforme y por lo mismo, asegura una buena población de plantas. La siembra debe hacerse en seco y a una profundidad de cuatro a seis centímetros. En riego la siembra debe hacerse en melgas con suelo nivelado; se sugiere una anchura de 1.6 metros para una buena distribución del agua y evitar encharcamientos. Existen otros métodos que se recomiendan en el norte del país; como son las siembras en surcos, la cual puede practicarse en dos variantes: la de surco ancho (80-100 cm) con dos hileras de plantas en el lomo y también a tres hileras. La separación entre los surcos y la distancia entre hileras, varía en función de la rotación de cultivos y la disponibilidad de equipo. RIEGO Uno de los principales factores que pueden limitar o favorecer la producción de trigo bajo riego, es la disponibilidad del agua y su distribución en el terreno; los riegos deben aplicarse oportunamente y en cantidades necesarias, de manera que las raíces cuenten con humedad para un buen desarrollo del cultivo, además de evitar encharcamientos, haciendo una buena nivelación y melgas o besanas lo más angostas posible. CONTROL DE PLAGAS Pulgón del follaje (Schizaphis graminum) Estos afidios miden de uno y medio a dos milímetros, son alados, de cuerpo blando, de color verde pálido y tienen las patas cortas. Las hembras empiezan a llegar al cultivo desde que el trigo tiene de 35 a 40 días de nacido y se colocan en el envés de las hojas, tiran las alas e inmediatamente comienza la reproducción de pulgones que al principio de su desarrollo son muy pequeños. ![]() Las poblaciones se incrementan con mucha rapidez, de manera que en poco tiempo la planta queda totalmente invadida y muere. Debido al tipo de daño que causan los pulgones, da la impresión de que la planta está madurando, pero si se intenta trillar, se encuentra que las espigas están totalmente vanas. En el cultivo de trigo se sugiere hacer una buena preparación de terreno y sembrar en la época conveniente para su cosecha. Es necesaria la aplicación de fertilizantes y de llevar un calendario de riego, esto dependiendo al tipo de suelo. Este insecto es una plaga de importancia en el trigo, aunque también ataca cultivos como sorgo, cebada, avena y centeno y en menor grado maíz y alfalfa. Tiene muchos hospederos silvestres, entre los cuales destacan los zacates Johnson y Bermuda. El adulto es de color verde claro y tiene una mancha verde obscura a lo largo del dorso; las alas tienen la vena media bifurcada. En el campo se diferencia fácilmente de otros pulgones porque forma colonias en el envés de las hojas inferiores, en cada colonia, se observan manchas amarillentas que después se agrandan, se tornan anaranjadas y luego cafés, cuando el tejido ha muerto a causa de las toxinas que el insecto inyecta en la savia. En el trigo se presenta en la primera fase de su desarrollo, transmite el virus del mosaico del trigo y los daños ocasionados por este insecto son más severos en siembras tardías. Es un insecto de dos milímetros, de color verde claro y con una línea verde oscuro a lo largo del cuerpo; a diferencia de los dos anteriores, se le encuentra en forma más dispersa en el cultivo, se localiza en la parte de debajo de las hojas principalmente las inferiores, donde succiona los jugos de la planta produciendo manchas de color anaranjado o café. CLIMA Esta especie prospera cuando existen temperaturas entre 100C y 280C, aunque pueden sobrevivir a temperaturas de 50 °C. Cada hembra procrea entre 40 y 60 ninfas en un período de 20 a 30 días; las ninfas pasan por cuatro instares ninfales. A diferencia de otras especies de pulgones, producen poca mielecilla. PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA PLAGA Es recomendado aplicar productos para el control de esta plaga la cual deberá hacerse cuando se observe por planta una colonia de pulgones color verde claro en el envés de la hoja. Para el control de la plaga en infestaciones en etapas tempranas de desarrollo (arriba de los 100 pulgones por cada 30cm lineales de surco) por lo cual se debe aplicar Folimat 1000 en dosis 300 cc/ha o Parathion metílico 720 en dosis de it/ha. 2.1 HIPÓTESIS
3. MÉTODOS Este proyecto fue elaborado gracias a la información adquirida de algunos libros así como también de páginas de internet.
3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4. RESULTADOS Con la información anterior se logro obtener más conocimientos sobre el cultivo de trigo en las huastecas. Se obtuvo información más detallada para la siembra de este cultivo y se explico de la plaga el pulgón del follaje. Esta plaga afecta el cultivo y esto sucede por la mala fertilización del terreno cuando se está preparando para cultivar lo cual nos lleva a explicar una forma de aplicar un producto que sirva para el control de la plaga. Se concluyo que la plaga aparece por la mala administración de productos por lo cual se hace la recomendación de usar los fertilizantes correctos para el control. También se recomendó sembrar en la temporada de este cultivo, esto ayudara a que se logre una buena cosecha de trigo. Se sabe la plaga aparece por las bajas temperaturas, pero si se siembra en el tiempo que es, y se usan correctamente los fertilizantes se lograra una gran cosecha por que ayudara a prevenir las plagas. BIBLIOGRAFÍA BibliografíaING. J. ERNESTO CERVANTS MARTINEZ. (1981). GUIA PARA CULTIVAR TRIGO DE RIEGO EN LAS HUASTECAS. TAMPICO, TAMAULIPAS: INIA. BibliografíaSEP. (1981). TRIGO, CEBADA, AVENA. MAXICO, D.F.: TRILLAS. BibliografíaAgricultura. El cultivo del trigo. (21 de MARZO de 2002). Recuperado el 22 de NOVIEMBRE de 2010, de Agricultura. El cultivo del trigo: www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo3.asp BibliografíaAgronet El portal Agricola Mexicano. (08 de AGOSTO de 2006). Recuperado el 22 de NOVIEMBRE de 2010, de Agronet El portal Agricola Mexicano: www.agronet.com.mx/cgi/cultives ANA VIOLETA VAZQUEZ HERNANDEZ |