Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos




descargar 93.68 Kb.
títuloCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos
página1/3
fecha de publicación16.01.2016
tamaño93.68 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
TEMA 1 EDUCACION INFANTIL
CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑOS DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS.

0.- INTRODUCCION.
El ser humano no nace acabado, sino que se determina como tal por el aprendizaje, en el que intervienen la herencia y el ambiente.

Para llegar a un conocimiento del niño y la niña, es importante conocer su desarrollo, las etapas de su evolución, los momentos más significativos, así como las condiciones que influyen.

Y, como educador se que el conocimiento del niño y la niña, es fundamental para actuar con éxito en el terreno educativo.

Conocimiento que ha de ser específico de todos y cada uno de los alumnos, de sus características y circunstancias particulares y de sus necesidades concretas.

A lo largo del tema intentaré responder a una serie de cuestiones como:

¿Cuáles son los momentos más significativos?.

¿Cuál es la importancia de la familia en el desarrollo del niño y la niña?.

¿Cómo influyen los adultos, padres y maestros-as en el desarrollo del niño y la niña?.

¿Por qué es importante que el niño y la niña, interacciones con las personas y con el medio para su desarrollo?.


1.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS.
Para llegar a un conocimiento del niño y la niña de cero a seis años, vamos a establecer las principales características que lo configuran en relación a su desarrollo biológico, psicológico y socioafectivo.

Estos seis años son los que contemplan variaciones más rápidas en las personas hasta llegar a constituir el modo de pensar adulto.
1.1.- DESARROLLO BIOLÓGICO.
El desarrollo biológico en esta etapa es mucho más rápido que en el resto de las etapas de la vida.

¿Qué entendemos por desarrollo?. Entendemos por desarrollo los procesos de cambio cualitativo y cuantitativo que tienen lugar en el organismo humano. Intervienen dos factores:
a) Crecimiento. Proceso cuantitativo que se expresa por la modificación de los valores de las dimensiones corporales.
b) Maduración. Proceso cualitativo que se expresa por la modificación de la estructura, composición y funcionamiento de las células del cuerpo en su conjunto.

Y, para conocer este desarrollo biológico ¿qué factores importantes vigilar?. Para conocer el desarrollo biológico de los niños y niñas y poder valorar su evolución y progreso conviene vigilar:

1.1.1.- Talla. Para apreciar la salud del niño y la niña será más importante vigilar su altura que su peso. La talla media del recién nacido oscila alrededor de los 50 cm, y a los 4 años la duplica. El aumento de altura durante el primer años es el más importante de toda la vida, aumentará entre 20-25 cm.

A partir de los 4 años aproximadamente el crecimiento continuará de manera progresiva y armónica hasta que surjan los cambios de la pubertad.
1.1.2.- Peso. Tras el parto, el recién nacido sufre una perdida de peso inicial, pero de la que se recupera rápidamente. Durante el primer año de vida se produce un gran aumento ponderar. El peso al nacer, que oscila alrededor de los 3.500 gr. se duplica a los 2 años y se quintuplica a los 5 años.
1.1.3.- Perímetro craneal. Durante los primeros años de vida el perímetro craneal experimenta un gran aumento, que refleja el rápido crecimiento del encéfalo y consecuente maduración estructural del sistema nervioso central. Al nacer el perímetro craneal suele ser de 34 a 36 cm, y de unos 46 cm al año, alcanzando hacia los 3 años los 49 cm.
1.1.4.- Maduración óseo. Como manifestación externa de la maduración óseo aparecen entre los 6 y 8 meses los primeros dientes. La primera dentición consta de 20 denominados «de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos. Es importante saber que las modificaciones cronológicas de la dentición son totalmente normales.
1.1.5.- Desarrollo psicomotor. Los procesos motrices siguen un sentido céfalo-caudal (cabeza a extremidades) y próximo-distal (centro del cuerpo a extremidades). Este proceso va de los grandes a los pequeños músculos, primero movimientos bruscos y luego manipulaciones finas.

La coordinación entre el desarrollo músculo-esquelético y la maduración neuromotriz permite el inicio de las funciones motoras. La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en los primeros meses a una fase receptiva en el segundo trimestre y sigue con una fase de experimentación o adquisición de conocimientos que se va a prolongar a lo largo de la vida.
1.1.6.- Desarrollo sensorial. Es de suma importancia porque a través de él irá conociendo y experimentando el mundo que le rodea.

¿Cómo se produce?. El niño y la niña van desarrollando los sentido desde que nacen, y algunos como la vista y el oído son funcionales desde el mismo momento del nacimiento.
Vista. Dos hechos nos permiten hacernos una idea de la rapidez con que ocurren los cambios que llevan al sistema visual hasta la madurez. (Palacios 1984, pág. 21).

- Uno se refiere a la agudeza visual como la claridad con que el niño ve un determinado objeto y discrimina sus elementos y componentes, alcanzando su madurez adulta entre los seis meses y el año.

- Otro se refiere a la capacidad del recién nacido para la visión tanto central como periférica que mejora a lo largo de los primeros meses de vida.

Durante estos primeros años se establece de manera aritmética la visión binocular (simultanea de los dos ojos a la vez). Es importante vigilar ya que la falta de ejercicio de un ojo puede acarrear la pérdida de su función.
Oído. La percepción auditiva se da desde el nacimiento, pero para que el niño y la niña pequeño pueda establecer buena comunicación con su entorno es necesario que tenga una buena configuración del lenguaje receptivo. La audición es el medio primordial en el desarrollo del niño y la niña de Educación Infantil, pues es fundamental para la formación del lenguaje.
1.2.- DESARROLLO PSICOLOGICO.
Está estrechamente unido al desarrollo del cerebro y a la maduración del sistema nervioso.

Piaget explica el desarrollo psicológico como un proceso continuo de organización y reorganización de estructuras, de forma que cada nueva organización integra en sí misma a la anterior. Aunque el proceso es continuo los resultados no lo son, ya que resultan cualitativamente diferentes a los largo del tiempo. Por ello Piaget divide el curso total del desarrollo en unidades, períodos, subperíodos y estudios. Siendo lo importante la sucesión no la edad a la que se consiguen. Siguiendo los estudios de Piaget, las etapas del desarrollo intelectual son:

- Período sensoriomotor.

- Periodo preoperacional.
1.2.1.- Periodo sensoriomotor. Abarcaría desde el nacimiento hasta los 2 años. La inteligencia de esta etapa es una inteligencia apoyada en la percepción y el movimiento. La utilización de sus posibilidades sensoriomotrices en interacción con el medio le permitan ir estableciendo de manera funcional las nociones básicas que convertirán ese caos inicial en un universo estructurado y organizado.

Durante el periodo sensoriomotor, la adaptación del individuo tiene lugar mediante esquemas que son tipos de secuencias de acciones sensomotoras que lleva a cabo, repetidamente, en respuesta a tipos particulares de objetos o situaciones.

Aparece la palabra frase que resulta difícil de entender porque le dan significados, muy distintos, después aparece la prefrase compuesta de 2-3 palabras. También aparece la evocación representativa de un objeto ausente, que lleva a la utilización de significante diferenciados.
1.2.2.- Periodo preoperacional. Abarca desde los 2 años, hasta los 6-7 años aproximadamente.

El niño y la niña, ya no está limitado a la percepción y el movimiento para sus procesos adaptativos.

Para pasar del periodo sensoriomotor al preoperacional es necesario:

- Que el niño y la niña, construya en el plano mental lo que había conseguido en el plano de la acción.

- Que sea capaz de descentrarse y coordinar las diferentes perceptivas desde las que puede ver un objeto en el plano mental.

O lo que es lo mismo, que pueda desligarse mentalmente de la realidad y anticipar acontecimientos mediante la imaginación y recordar experiencias anteriores mediante la memoria, lo que amplia considerablemente sus posibilidades de hacer frente a las exigencias vitales y también juegan un papel muy importante para pasar de un periodo a otro la imitación y el juego actúa como elemento de desarrollo de la atención, la memoria, el lenguaje, la imaginación y de la personalidad.

El niño y la niña en este periodo aprende a controlar sus sentimientos, es decir, evoluciona desde una expresión incontrolada de los sentimientos hacia la expresión, y en dominio de esta.

Piaget distingue dentro del pensamiento preoperacional:

1.- Pensamiento simbólico y preconceptual.

2.- Pensamiento intuitivo.

1.- Pensamiento simbólico y preconceptual. Abarcaría desde los dos años a los cuatro, surge con la aparición de la función simbólica, es decir, la capacidad de sustituir las cosas y acciones reales mediante contenidos mentales. Se caracteriza por los preconceptos y el razonamiento transductivo.

- Preconceptos. Hacen referencia a los conceptos primitivos que emplea el niño desde los dos años hasta los cuatro. Son esquemas representativos que se basan en imágenes que evocan ejemplares característicos. No son conceptos lógicos.

- Razonamiento transductivo. Constituye la primera etapa de la inteligencia representativa, el pensamiento del niño y la niña, no produce ni por inducción, ni por deducción, sino de lo particular, lo particular, manifestando ausencia de reversibilidad y de ordenación lógica. El niño de estas edades se centra o atiende especialmente un solo aspecto relevante de un hecho, descuidando otros aspectos importantes.

2.- Pensamiento intuitivo. De los cuatro a los siete años. Se caracteriza por que comienza siendo egocéntrica, centrado en la acción actual y carente de equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Progresivamente va descentrando, produciendo una mayor coordinación de relaciones que antecede a las operaciones de la inteligencia. Además de las características anteriores están:

- Egocentrismo. El niño toma su percepción inmediata como absoluto, no se adapta al punto de vista del otro, remitiendo todo a si mismo.

- Irreversibilidad. Incapacidad de realizar una acción en los dos sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción.

- Centración. Tendencia a seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de la realidad.

- Sincretismo. Tendencia espontánea del niño y la niña, de percibir global y subjetivamente. Razonamiento no deductivo que pasa directamente por inducción, de una premisa a la conclusión.

- Yuxtaposición. Incapacidad del niño y la niña, para relatar o explicar algo de forma coherente. En sus explicaciones no existen conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas.

- Estados-versus transformaciones. Inclinación del niño para atender a las sucesivos estados de despliegue en lugar de las transformaciones mediante las cuales un estado se convierte en otro.

- Animismo. Consiste en atribuir vida y conciencia a los cuerpos inanimados.

- Artificialismo. Considerar las cosas como si fueran producto de la creación humana.

- Realismo. El pensamiento infantil supone una indiferenciación entre el mundo físico y el psíquico, entre los pensamientos, sentimientos, deseos, etc, y los hechos objetivos con que se relaciona, lo que conduce a atribuir existencia real y externa al mundo subjetivo interno.

- Comprensión de la causalidad. La causalidad está ligada a su propio yo, independientemente de las relaciones físicas y espaciales entre los objetos.

- La imitación. En el periodo sensoriomotor el niño y la niña, era capaz de realizar imitaciones siempre en presencia del modelo. Ahora es capaz de reproducir algo en ausencia total del modelo. Constituye ya una forma de representación diferenciada.

- Juego simbólico. El juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño y la niña. Los juegos simbólicos aparecen a partir del segundo año, (también llamados de ficción). Conllevan representación y reproducen la realidad, adaptando a la necesidad del niño y la niña, le ofrece inmensas posibilidades de expresión y adaptación al mundo.

- El dibujo. Es otra forma de representación de lo real. Inicialmente el niño y la niña comienza haciendo garabatos, pero pronto, comienza a atribuir un significado a esos garabatos.

- El lenguaje. Posibilita al niño y la niña, un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. En esta etapa va a ser el medio expresivo y comunicativo principal, y se desarrolla a partir del pensamiento, y en general a partir de toda la actividad del niño y la niña.

La teoría de Piaget se ha denominado Constructivista, pues según él y sus seguidores es necesario que el niño y la niña alcance ciertos niveles de desarrollo para proponerles aprendizajes, es decir, el niño y la niña, construye solo sus propias estructuras mentales, en un proceso de ajuste con el medio (o lo que es lo mismo ¿qué es el constructivismo?. Es la ley que preside el desarrollo espontaneo del niño y la niña, siendo según esta ley la propia creatividad del niño la que le conduce a un proceso intelectual).

Por otro lado, tenemos a Vygostski que argumenta este desarrollo del niño y la niña, diciendo que el aprendizaje precede al desarrollo. Distingue en el niño y la niña dos niveles de desarrollo:

- Primer nivel. Desarrollo afectivo o actual, que es lo que el niño y la niña es capaz de hacer en cada momento y sin ningún tipo de ayuda.

- Segundo nivel. Seria el área de desarrollo potencial, lo que el niño y la niña es capaz de realizar si recibe la ayuda apropiada, distingue una zona de desarrollo próximo, que la define como la situación ambiental creada por el adulto u otros niños, que facilita el descubrimiento, el aprendizaje y como consecuencia el desarrollo cognitivo.

Ambas propuestas, relacionan desarrollo y aprendizaje, el desarrollo favorece la adquisición de aprendizajes, pero, una adecuada influencia ambiental potencia las posibilidades madurativas del niño y la niña.
1.3.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO.
El niño es un ser social y como tal necesita de la presencia de otros seres humanos para poder actualizar sus posibilidades como persona. En la socialización juega un papel muy importante la identificación, el aprendizaje social, a través de la imitación y el refuerzo, la adquisición del lenguaje y la actividad, sobre todo a través del juego.

Los agentes que facilitan el proceso de socialización son:
1.3.1.- La familia. Constituye el primer ambiente de interacción socio-afectiva. La primera relación es el «apego» a la madre o a la persona que le cuida. (TEORIA DEL APEGO).

El niño y la niña necesitan de la presencia materna (cuidador), no solo para satisfacer sus necesidades de tipo biológico, sino porque precisa afecto y relación con el adulto. Motivado por esta relación afectiva, irá adquiriendo destrezas de tipo social: control de esfínteres, utilizar cubiertos, etc.

La conducta de apego evoluciona con la edad.

Dentro de la familia, es importante tener en cuenta a los hermanos, ya que el número de miembros que forman la familia, así como el lugar que ocupa dentro de ella son factores diferenciadores de la influencia socializadora de la misma.

La forma en que la familia responda a las necesidades de afecto, aceptación y aprobación marcarán la forma en que el niño y la niña se integre posteriormente al grupo.
  1   2   3

similar:

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconBibliografía Quizás el desarrollo científico más significativo de...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconResumen Basándose en su experiencia personal, la autora analiza las...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconLos años 20 fueron los años del cine mudo. Uno de los actores más...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconDesarrollo y aprendizaje en la etapa infantil (2-5 AÑOS)

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconUtilidad de los ''perfiles de metabolismo oseo en crecimiento'' en...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconCon la distinguida visita internacional del monje budista, cientifico,...
«Felicidad: una guía para el desarrollo de la habilidad más importante de la vida» y «¿Por qué meditar?». Recientemente publicó,...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconProceso de atencion de neonatos de alto riesgo (hasta el añO)- niño...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconManual de procedimientos para elcontrol del crecimiento y desarrollo de la niña y el niñO

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconResumen El tequila es, sin lugar a dudas, la bebida alcohólica con...

Caracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer años de vida. El papel de los adultos iconResumen Durante muchos años se ha debatido sobre el papel del Sistema...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com