TEMA 6: El ciclo vital de la familia
Conceptos
Familia: es el conjunto de individuos que tienen como vínculo común entre sus miembros el parentesco, ya sea consanguíneo o por afinidad (libre elección). Parentesco: lazos que se establecen por el matrimonio o por las líneas genealógicas, que vinculan a familiares consanguíneos. Matrimonio: unión sexual entre 2 individuos adultos socialmente reconocida y aprobada.
Funciones de la familia
Relaciones afectivo-sexuales
Crianza infancia
Formación profesional
Producción de bienes
Cambios de la familia
Familia Extensa: (etapa preindustria)
Cuando viven 3 o más generaciones. No cambiaban, las parejas no se disolvían. Propia de las zonas rurales y agrarias. Eran solidarios y abarcaban todas las funciones. Los hijos eran un beneficio económico.
Familia Nuclear: (etapa industrial)
Cuando viven 2 generaciones. Movilidad, hay muchos cambios (separaciones…). Es propia de zonas urbanas e industriales. No hay esos lazos tan estrechos (individualidad). Hay una reducción de funciones ya que se reparten. Los hijos son un gasto.
Cambios en la familia
De familias extensas a nucleares.
Libre elección del cónyugue.
Mayor reconocimiento de los derechos de la mujer.
Menos matrimonios entre parientes.
Mayor libertad sexual.
Más derechos del niño.
Tipos de familia
Hogar unipersonal: aquel donde sólo vive una persona, por opción o por necesidad (solteros, divorciados…). Es un grupo que sigue creciendo sobre todo en gruposque tuvieron convivencias anteriores y en estatus alto.
Familias uniparentales: uno de los progenitores vive con el/los hijo/s, por opción o por necesidad.
Uniones consensuales: unidades familiares en las que hay comunidad de hecho y techo, asidua y duradera, y ostensible (visible) a los demás como si se tratara de un vínculo legal.
Familias reestructuradas o reconstruidas: formadas tras una desintegración de uno o ambos. Generalmente se tiene a las uniones consensuales.
Familia agregada: cuando se añaden los hijos de relaciones anteriores.
Familia adoptiva: surge de un acto jurídico, que sin lazos consanguíneos establecen las mismas relaciones de parentesco y filiación.
Hogar colectivo: personas mayores que deciden vivir juntas para aumentar la rentabilidad de los ingresos.
Familia española
Incorporación de la mujer al mundo laboral.
Descenso de la natalidad
Aumento de hijos extramatrimoniales.
Retraso en traer hijos al mundo.
Divorcio y separación (etapas)
Divorcio emocional: ambas partes de la pareja se conciencian del descontento e insatisfacción que hay produciendo una postura hipercrítica del otro. Lo que da lugar al desacoplamiento (ruptura de relaciones íntimas o sexuales) y separación social.
Divorcio legal: cuando no hay acuerdo entre ellos, los abogados de cada una de las partes resuelven o negocian lo que se queda cada uno.
Divorcio económico: distribución de propiedades, pensión alimenticia y mantenimiento de los hijos.
Divorcio coparenteral de la custodia: siguen teniendo lazos parentales en relación a los hijos en común.
Divorcio de la comunidad: subdivisión de amigos…
Divorcio psicológico: cuando la persona separada resuelve el problema de la autonomía, es decir, es capaz de vivir sin alguien en quien apoyarse y hacerse completamente cargo de sí mismo. Acontece después de comprender el porqué de matrimonio y del divorcio.
Impacto social en hijos
El divorcio afecta en función de:
Edad: cuanto más pequeño o más mayor afecta menos. Cuando más afecta es en la edad de Edipo.
Presencia de modelos negativos: si hay broncas, gritos, etc. el niño vive con alegría y alivio el divorcio. Pero pueden haber sentimientos de pérdida, duelo (negación, tristeza, rabia, aceptación). Los más perjudicados serán los niños que sean involucrados y manipulados en la exrelación.
Propuestas de intervención:
Grupos de apoyo (colegios)
Facilitar comunicación
|